36 research outputs found

    Transparencia fiscal en industrias extractivas

    Get PDF
    Es un documento para el entendimiento de la transparencia en industrias extractivas en Guatemal

    Perfiles macrofiscales de Centroamérica : noviembre de 2014

    Get PDF
    Las estimaciones del Icefi permiten anticipar que la carga tributaria promedio para la región, al final de 2014, quede en torno al 13.4% del PIB, ligeramente por debajo del 13.5% observado en 2013. Por su parte, el gasto público promedio registrará un crecimiento del 18.7% al 19.2% del PIB. En materia de deuda pública, el saldo promedio de Centroamérica pasará de 35.9% a 36.8% del PIB, destacando el aumento de tres puntos en la deuda de Costa Rica que se estima pasará de 36.0% a 39.0% del PIB. Cuando en general, los resultados fiscales de 2014, dan pie para suponer que, salvo Costa Rica, los países están implementando mecanismos para mantener sanas las cuentas fiscales de la región, resultan destacables algunos aspectos. Ante esta realidad, los poderes Ejecutivo y Legislativo, la cooperación internacional, la academia y las organizaciones sociales centroamericanas deben promover espacios para la discusión y puesta en común sobre acuerdos políticos fiscales que garanticen a las naciones romper la tendencia a la sobrevivencia para allanar el camino hacia un desarrollo sostenible e incluyente.Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Panamá Costa Ric

    Ante una crisis fiscal y de gobernabilidad sin precedentes

    Get PDF
    Las organizaciones firmantes de este comunicado se pronuncian ante los hechos acaecidos el pasado 1 de mayo de 2021, que conllevaron a la destitución de los Magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador y del Fiscal General de la República por parte de la nueva legislatura de la Asamblea Legislativa. A ello se suma la crítica situación sanitaria ocasionada por el Covid-19, los severos efectos económicos y sociales de la misma y el acuerdo en ciernes entre el Gobierno de El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que demandan cambios en el rumbo de la política pública para avanzar hacia una sociedad más justa y democrática

    El acceso a la información cada vez más vulnerado

    Get PDF
    El 28 de septiembre fue declarado por la Organización de la Naciones Unidas como el “Día Internacional del Acceso Universal a la Información”; oportunidad que aprovechan las organizaciones firmantes de este comunicado para indicar, entre otros, que condenan los retrocesos y vulneraciones al derecho de acceso a la información pública por parte de las instituciones del estado; asimismo, invitan a la población salvadoreña a exigir su derecho fundamental de tener información de forma oportuna y transparente para poder llevar a cabo su derecho democrático de auditores sociales

    La inversión del Gobierno Central en niñez y adolescencia en Centroamérica 2007-2011 : informe final

    Get PDF
    Centroamérica es una región donde cuatro de cada diez personas son niñas, niños y adolescentes. La respuesta del Estado a este grupo poblacional debería verse reflejada en un mayor gasto público dirigido hacia ellos. Sin embargo, existe una diversidad de resultados. Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, la inversión per cápita en niñez por parte del Gobierno Central en 2011 fue de USD 1,390.3, mientras que en Nicaragua fue de USD 140.6; es decir, diez veces menor. En ese rango se sitúan el resto de países. Llama la atención que en algunos casos, como Guatemala y El Salvador, el monto invertido en cada niño o adolescente sea un monto inferior a las posibilidades económicas de los países, muy contrario al caso hondureño, que si bien centra en educación casi toda su inversión para la niñez, lo hace a un nivel superior a su PIB per cápita. Por último, debe quedar claro que no solo el nivel de inversión es el que determina el bienestar, sino la progresividad del gasto público.Resumen / Abstract............................................................................................................................3 Contenido .........................................................................................................................................5 Prólogo............................................................................................................................................11 Introducción ..................................................................................................................................15 1. Macroeconomía para la niñez ..................................................................................................19 1.1. Desafíos presentes en la realidad infantil ............................................................................27 1.2. Mortalidad infantil .................................................................................................................28 1.3. Pobreza infantil y adolescente .............................................................................................29 1.3.1. Desnutrición ..............................................................................................................30 1.3.2. Acceso a los servicios básicos .................................................................................30 1.3.3. Habitabilidad de la vivienda ......................................................................................30 1.3.4. Privaciones del acceso a la educación y a la información .......................................31 1.4. ¿Cómo financiar la inversión pública en niñez y adolescencia? .........................................32 1.4.1. Equidad en las finanzas públicas..............................................................................32 1.4.2. Más recursos.............................................................................................................34 1.4.3. Exenciones................................................................................................................35 1.4.4. Transparencia............................................................................................................35 1.4.5. Trabajo en el organismo legislativo...........................................................................37 2. Costa Rica..................................................................................................................................41 2.1. Marco legal e institucional....................................................................................................41 2.2. Inversión pública en niñez y adolescencia (IPNA)...............................................................42 2.3. Inversión en niñez y adolescencia por finalidad ..................................................................45 2.3.1. Educación..................................................................................................................46 2.3.2. Salud .........................................................................................................................47 2.3.3. Protección social .......................................................................................................48 2.3.4. Inversiones en actividades recreativas, cultura y religión.........................................52 da y servicios comunitarios .............................................................................52 3. El Salvador.................................................................................................................................55 3.1. Marco legal e institucional....................................................................................................55 3.2. Inversión pública en niñez y adolescencia (IPNA)...............................................................56 3.3. Inversión en niñez y adolescencia por finalidad ..................................................................59 3.3.1. Educación..................................................................................................................60 3.3.2. Salud .........................................................................................................................61 Contenido6 Contenido 3.3.3. Protección social .......................................................................................................62 3.3.4. Cultura, recreación y deportes ..................................................................................65 3.3.5. Otras inversiones en orden público y seguridad.......................................................66 Guatemala ..................................................................................................................................69 4.1. Marco legal institucional.......................................................................................................69 4.2. Inversión pública en niñez y adolescencia (IPNA)...............................................................72 4.3. Inversión en niñez y adolescencia por finalidad ..................................................................75 4.3.1. Educación..................................................................................................................76 4.3.2. Salud .........................................................................................................................78 4.3.3. Vivienda y servicios comunitarios .............................................................................81 4.3.4. Protección social .......................................................................................................82 4.3.5. Otras inversiones en orden público y seguridad.......................................................85 4.3.6. Otras inversiones en asuntos económicos ...............................................................86 4.3.7. Otras inversiones en protección del medio ambiente...............................................87 5. Honduras....................................................................................................................................89 5.1. Marco legal e institucional....................................................................................................89 5.2. Inversión pública en niñez y adolescencia (IPNA)...............................................................91 5.3. Inversión en niñez y adolescencia por finalidad ..................................................................92 5.3.1. Educación..................................................................................................................94 5.3.2. Salud .........................................................................................................................95 5.3.3. Vivienda y servicios comunitarios .............................................................................96 5.3.4. Protección social .......................................................................................................97 5.3.5. Otras inversiones en actividades recreativas, cultura y religión..................................98 5.3.6. Otras inversiones en asuntos económicos ...............................................................99 Nicaragua .................................................................................................................................101 6.1. Marco legal e institucional..................................................................................................101 6.2. Inversión pública en niñez y adolescencia (IPNA).............................................................103 6.3. Inversión en niñez y adolescencia por finalidad ................................................................104 6.3.1. Educación................................................................................................................105 6.3.2. Salud .......................................................................................................................106 6.3.3. Protección social .....................................................................................................107 6.3.4. Otras inversiones en asuntos económicos..............................................................110 6.3.5. Otras inversiones en vivienda y servicios comunitarios ..........................................111 7. Desafíos y discusión sobre el financiamiento público dirigido a la niñez y adolescencia...113 7.1. La herencia histórica ..........................................................................................................113 7.2. ¿Qué futuro nos espera?....................................................................................................114 7.3. La agenda de la niñez. Una mirada desde la efectividad institucional..................................116 Bibliografía....................................................................................................................................119 Anexos ..........................................................................................................................................121 1. Índice de focalización.........................................................................................................121 2. Glosario ..............................................................................................................................12

    Protegiendo la nueva cosecha : un análisis del costo de erradicar el hambre en Guatemala, 2012-2021

    Get PDF
    La desnutrición crónica que padecen un millón trescientos mil niñas y niños guatemaltecos menores de cinco años constituye un problema trascendental para todo el país. Padecer hambre de manera cotidiana durante los primeros cinco años de vida provoca la reducción del desarrollo intelectual y de las capacidades cognitivas de las personas, limitando sus posibilidades de desarrollar una vida plena y una participación social y económica beneficiosa para el conjunto de la sociedad. Guatemala es el primer país de América Latina y El Caribe y el sexto a nivel mundial con mayor porcentaje de niños desnutridos menores de cinco años y el hambre es el reflejo de las grandes desigualdades e inequidades que se dan en el país. La desnutrición crónica no solo es resultado de los altos niveles de pobreza sino también de la exclusión en el acceso a los servicios de educación, salud y protección social, del limitado acceso a agua segura y de la poca responsabilidad en el manejo de desechos. Durante 2010, el hambre mató a más personas que la violencia en uno de los países con más homicidios del mundo. Ante estas realidades, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) han querido profundizar en este flagelo y proponer para el debate político, económico y ético de toda la sociedad no solo el camino para su erradicación en los próximos diez años, sino los costos y los mecanismos de financiamiento que podrían emplearse. El objetivo este documento, Protegiendo la nueva cosecha, ha sido establecer, de manera clara y cuantificable en el tiempo, las medidas integrales de corto, mediano y largo plazo, que coordinadas a nivel nacional y municipal, y evaluadas periódica y objetivamente, permitirán disminuir los graves indicadores de desnutrición entre 2012 y 2021, poniendo especial atención en los 125 municipios con los mayores indicadores de vulnerabilidad. No hay excusas que justifiquen, a ninguna sociedad, estar de brazos cruzados ante el hambre y la muerte que ésta causa en la niñez. Este documento es un aporte a Guatemala pero, sobre todo, una propuesta para consolidar y darle integralidad a las intervenciones para erradicar el hambre infantil. El mismo recoge las políticas, planes y programas existentes que han demostrado ser eficientes en el combate a la desnutrición, los cuales se han ajustado a las condiciones políticas, institucionales, culturales y económicas actuales para lograr la integralidad necesaria. Las trece intervenciones planteadas cuentan con una descripción de los beneficiarios, las metas a alcanzar y un presupuesto asignado anualmente, junto con las fuentes de financiamiento recomendadas. Asimismo, dentro del marco legal actual, se asignan las responsabilidades a las instituciones públicas que les compete llevar a cabo la lucha contra el hambre para alcanzar el éxito de cada intervención. El proceso electoral y el fervor y la esperanza de la ciudadanía por la vida en democracia hacen preciso reafirmar que la construcción de ésta no solo exige la asistencia a las urnas cada cuatro años. La democracia se nutre también de escuelas, centros de salud y las demás políticas públicas que permitan garantizar el bienestar de todos sus ciudadanos, en especial de aquellos que continúan estando en desventaja o mayor vulnerabilidad por factores económicos, culturales, territoriales o de género. El hambre y sus efectos nocivos deben tomarse como una de las peores violaciones a los principios sobre los que se sustenta la humanidad del siglo XXI. La iniciativa Te Toca, una campaña de abogacía y movilización social cuyo fin es elevar al debate nacional la problemática sobre la violencia, la impunidad y la desnutrición en la que transcurre la vida de millones de niñas, niños y adolescentes guatemaltecos, ha abonado a la difusión masiva de las conclusiones y recomendaciones de esta investigación. Y hoy, junto con la entrega de este documento, le invitamos a comprometerse con todos los niños y las niñas, es decir, las semillas de Guatemala, para que germinen en proyectos de vida plenos y para que en el futuro, esta cosecha nutra el desarrollo y la democracia del país. Hoy, desde su espacio en la sociedad guatemalteca, a usted le toca unirse a este llamado para que todos y cada uno de los políticos, empresarios, trabajadores y demás ciudadanos, encontremos prontamente los acuerdos que permitan a Guatemala avanzar en una reforma fiscal integral que incremente los recursos del Estado para garantizar la lucha contra la desnutrición, que mejore la transparencia de los ingresos y del gasto, que persiga al delincuente tributario y que siente las bases para la evaluación permanente de la efectividad de las políticas públicas. ¡Qué se haga realidad!I. Introducción 6 II. La alimentación, un derecho de todas y todos 10 III. ¿Qué tanta hambre padece la niñez guatemalteca? 17 3.1 Población infantil, la más vulnerable: ¿cuántos son, dónde están, cómo viven? 18 3.2 ¿Cuál es la dimensión y trascendencia de la desnutrición infantil? 23 3.3 Midiendo el riesgo para la inseguridad alimentaria y nutricional 29 IV. ¿Qué causas hay detrás de la inseguridad alimentaria en Guatemala? 35 4.1 Un modelo para analizar las causas del hambre en Guatemala 36 4.2 ¿Cuál es la situación de los niños y niñas frente a las causas y determinantes de la desnutrición? 40 V. ¿Cuánto invertimos en la erradicación del hambre en Guatemala? 42 5.1 ¿Cuánto perdemos por no erradicar el hambre? 46 VI. ¿Qué intervenciones se necesitan para erradicar la desnutrición? 49 6.1 La experiencia internacional 51 6.2 ¿Cómo erradicar el hambre?: una propuesta para Guatemala 54 6.3 ¿Cuál es el impacto de las medidas implementadas? 70 6.4 ¿Cuánto cuesta proteger la nueva cosecha? 71 6.5 ¿Cómo financiar los costos de las intervenciones? 72 VII. Conclusiones y recomendaciones 76 VIII.Siglario 78 IX. Referencias bibliográficas 80 X. Anexos 8

    Análisis del Presupuesto General del Estado de Guatemala aprobado para 2013

    Get PDF
    Guatemala contará en 2013 con un presupuesto de Q13,634.5 millones destinados a la niñez y adolescencia. Esta inversión representará 3.2% del PIB, cifra que no muestra cambios en relación a 2012 y es apenas superior en 0.2% del PIB en comparación a 2011. Se estima que como porcentaje del presupuesto total del Gobierno Central, este rubro representará alrededor del 20.4%. Diariamente se invertirán apenas Q5.10 por cada niño, niña o adolescente, lo cual deberá alcanzar para satisfacer las necesidades en salud, educación, nutrición, dotación de agua potable y otros servicios básicos para garantizar sus derechos. Las cifras obtenidas muestran un deterioro en la asignación para este segmento poblacional, ya que los recursos destinados a la niñez y adolescencia se incrementan en menor proporción al resto de sectores. Garantizar los derechos de los niños y niñas, y de la sociedad en su conjunto requiere una política fiscal diferente, con la capacidad para orientar los recursos hacia las prioridades sociales, de garantizar su suficiencia, así como los mecanismos de transparencia y calidad para un gasto adecuado.Presentación Introducción I. Principales consideraciones sociales, económicas y políticas para 2013 10 1.1 Contexto social 11 1.2 Contexto económico internacional 12 1.3 Contexto económico nacional 14 a. Inflación y bajos salarios: ingredientes nocivos para el bienestar social 15 1.4 Contexto Político 18 II. Presupuesto aprobado para 2013 21 2.1 Aspectos Macroeconómicos 22 2.2 Ingresos Públicos 23 2.3 Gasto Tributario 26 2.4 Inversión Pública 26 2.5 Compromisos de gasto 30 2.6 Déficit fiscal 31 2.7 Deuda Pública 31 III. El presupuesto enfocado en la niñez y adolescencia para 2013 34 3.1 Inversión directa en niñez y adolescencia según institución 37 a. Ministerio de educación 37 b. Ministerio de desarrollo social 39 c. Ministerio de salud y asistencia social 40 d. Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo 40 3.2 Resultados, actividades, metas y recursos previstos relacionados con la inversión directa en niñez y adolescencia para 2013 41 IV. Presupuesto para seguridad alimentaria y nutricional 46 4.1 Inversión en salud en el contexto de la SAN 47 V. Estimación de intervenciones adicionales en salud, nutrición y educación 49 VI. El presupuesto 2013 y la transparencia 52 Conclusiones y recomendaciones 54 Referencias bibliográficas 55 Anexos 5

    Perfiles macrofiscales de Centroamérica : noviembre de 2014

    Get PDF
    Las estimaciones del Icefi permiten anticipar que la carga tributaria promedio para la región, al final de 2014, quede en torno al 13.4% del PIB, ligeramente por debajo del 13.5% observado en 2013. Por su parte, el gasto público promedio registrará un crecimiento del 18.7% al 19.2% del PIB. En materia de deuda pública, el saldo promedio de Centroamérica pasará de 35.9% a 36.8% del PIB, destacando el aumento de tres puntos en la deuda de Costa Rica que se estima pasará de 36.0% a 39.0% del PIB. Cuando en general, los resultados fiscales de 2014, dan pie para suponer que, salvo Costa Rica, los países están implementando mecanismos para mantener sanas las cuentas fiscales de la región, resultan destacables algunos aspectos. Ante esta realidad, los poderes Ejecutivo y Legislativo, la cooperación internacional, la academia y las organizaciones sociales centroamericanas deben promover espacios para la discusión y puesta en común sobre acuerdos políticos fiscales que garanticen a las naciones romper la tendencia a la sobrevivencia para allanar el camino hacia un desarrollo sostenible e incluyente.Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Panamá Costa Ric

    Perfiles macrofiscales de Centroamérica : cifras preliminares al cierre de 2014 y cifras iniciales de 2015

    Get PDF
    El cierre del ejercicio fiscal de 2014 ha dejado más incertidumbres que certezas en el panorama centroamericano actual. Las cuentas fiscales de 2015 anticipan una carga adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas de los Gobiernos de la región: ingresos tributarios con bajo crecimiento; un gasto público que se ancla a las posibilidades de endeudamiento; una deuda pública que continúa acrecentándose. Estos son los elementos que deben obligar a la sociedad centroamericana a discutir una agenda urgente de reformas para lograr sostenibilidad y suficiencia de la política fiscal.Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Panamá Costa Ric

    ¡Quiero crecer con mamá! : estudio sobre los mecanismos, costos y formas de financiamiento para disminuir la mortalidad materna en Guatemala, 2013-2022

    Get PDF
    El inicio de la maternidad representa, para la mayoría de mujeres, un período de nueve meses que se viven con ilusión y esperanza, en los que se vislumbra la llegada de un nuevo ser que será acogido en el seno del hogar con amor y cuidado. Sin embargo, en Guatemala, muchas mujeres afrontan serias dificultades durante el embarazo y el parto debido a que carecen de acceso a servicios de salud, o los mismos poseen una cobertura limitada que no garantiza en su totalidad los cuidados prenatales y postnatales que permitirían llevar a buen término el período de gestación. En tal sentido y según la Encuesta de salud materno infantil 2008/2009 (Ensmi 2008/2009), los servicios de salud asociados con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) logran únicamente la cobertura del 35.4% de los partos registrados, lo que, aunado a diversas emergencias obstétricas, en muchos casos cobra la vida de valiosas mujeres que dejan desprotegidos a los niños y niñas a su cargo. La razón de mortalidad materna (RMM) en Guatemala ha mostrado una reducción en los últimos años; no obstante, esto se ha dado a un ritmo lento, con esfuerzos que parecen ser insuficientes para contener esta tragedia. La pérdida de una madre es una desdicha múltiple, tanto para su familia como para la sociedad, debido a las implicaciones sociales y económicas que entraña. De frente a esta realidad, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) han querido profundizar en el análisis de esta situación con la finalidad de establecer los costos de las intervenciones necesarias para reducir la mortalidad materna y que, en los próximos diez años, el derecho a la salud muestre avances claros en su realización. Las propuestas conllevan acciones concretas para que puedan ser proporcionados servicios con la cobertura, calidad, inclusión y pertinencia cultural que las guatemaltecas y sus familias requieren. Para que la salud sea un derecho, la cobertura de los servicios públicos de salud debe ser integral, lo que significa que todos los miembros del hogar deben recibir la atención que necesitan, de manera oportuna, pertinente y con todos los recursos disponibles. Es así como este documento, ¡Quiero crecer con mamá!, permite presentar las acciones que de forma urgente y planificada deben formar parte de la política pública para incrementar la cobertura en el primer y segundo nivel de atención a la salud, iniciando el esfuerzo en los ocho departamentos del país que presentan una mayor incidencia en mortalidad materna. En el contexto que vive la sociedad guatemalteca, la discusión de esta temática se concibe como una fecunda oportunidad para generar espacios que permitan fortalecer y recuperar los servicios públicos de atención primaria y secundaria, de manera que el Estado pueda cumplir con su mandato de garantizar el derecho a la salud. Para lograrlo, es preciso trabajar en la búsqueda de los mecanismos de financiamiento que permitan mejorar tales servicios. Las conclusiones de este documento son una invitación a la reflexión para que todos y cada uno de los políticos, empresarios, trabajadores y demás ciudadanos, podamos encontrar el camino que permita a Guatemala avanzar en una reforma fiscal integral que incremente los recursos del Estado para garantizar, así, la mejora en los servicios de salud pública. Dicha reforma fiscal debe mejorar, igualmente, la transparencia de los ingresos públicos y del gasto, persiguiendo al delincuente tributario y sentando las bases para la evaluación permanente y efectiva de las políticas públicas.Presentación 7 Introducción 9 1. El derecho a una maternidad saludable 12 2. ¿Cómo se define y se mide la mortalidad materna? 22 3. ¿Cuántas madres mueren hoy en Guatemala por dar vida? 26 4. ¿Qué causas y determinantes hay detrás de cada muerte materna? 33 4.1 La muerte de una madre: una tragedia de múltiples dimensiones 38 5. ¿Qué podemos hacer para reducir las muertes maternas? 41 5.1 Principales intervenciones para garantizar una maternidad saludable 45 5.2 Los cuellos de botella 46 5.3 Requisitos para el éxito de las intervenciones 48 5.4 ¿Cuánto cuesta, en dónde hacerlo y en qué secuencia? 49 5.5 Criterios para el costeo 50 a. Para el primer nivel 50 b. Para el segundo nivel 51 c. Costos de infraestructura 52 d. Costos de recursos humanos 56 e. Costos de funcionamiento 60 f. Costos de medicamentos e insumos 61 g. Costos del sistema de información 63 h. Costos del transporte primario 63 ÍNDICE i. Costos de gestión 64 j. Costos de casas maternas 64 5.6 ¿Qué esperamos al hacer este esfuerzo? 66 5.7 ¿Cómo financiar los costos de las intervenciones? 66 6. Conclusiones 70 7. Recomendaciones 72 8. S iglario 73 9. Referencias bibliográficas 75 10. Anexos 7
    corecore