6 research outputs found

    Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de Derechos Humanos: Introducción.

    Get PDF
    El reclutamiento ilícito es una de las formas de victimización a las que, con mayor frecuencia, se ven expuestos niños, niñas y adolescentes en escenarios de conflicto armado como el que estamos viviendo los colombianos en donde la población civil es la que resulta más afectada. Los grupos armados ilegales son los principales responsables de este delito, con el que incumplen las normas protectoras del derecho de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, lo mismo que el derecho penal internacional. Este fenómeno está asociado, igualmente, a situaciones como la ausencia de redes sociales, familiares, institucionales y comunitarias de protección de la infancia y la adolescencia, a políticas precarias de inclusión social para la niñez y la familia, al no reconocimiento de las y los niños como sujetos de derechos y a las diferentes manifestaciones de violencia en su contra (violencia sociopolítica, violencia intrafamiliar, delitos sexuales, explotación laboral infantil, etc.,); factores todos que remiten a la responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia de la garantía y protección de los derechos de la infancia. Asumiendo la naturaleza compleja del fenómeno, las premisas éticas que su abordaje comporta y bajo un respeto profundo por las voces y percepciones de los niños, niñas y adolescentes participantes del estudio, la presente investigación “Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos”, ofrece un análisis crítico, comprensivo y con rigor metodológico, de los factores que inciden en la realización de los derechos de la niñez y adolescencia víctima del delito de reclutamiento ilícito, según los distintos momentos asociados con la vinculación y desvinculación de esta población a los grupos armados ilegales y desde el punto de vista del interés superior de la infancia, la doctrina de protección integral, la perspectiva de los derechos de la infancia, la perspectiva de género, y el principio de corresponsabilidad. En desarrollo de la investigación se adelantó un riguroso análisis de los derechos a la vida, a la familia, a la educación, a la protección y al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales atendidos en los servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante los meses de agosto y septiembre de 2005. Para tal efecto, se partió de un proceso de identificación de los factores socioeconómicos, familiares, personales y de la dinámica del conflicto, asociados a su vinculación y desvinculación de los grupos armados, así como de las condiciones que caracterizaron su reclutamiento y permanencia en tales organizaciones dentro del propósito de establecer cómo afecta y pone en riesgo el ejercicio y goce de los derechos mencionados. Se concluyó con la identificación y análisis de los factores que facilitan el proceso de inserción social y productiva durante su tránsito y egreso en los modelos de atención del ICBF. La presente investigación ofrece un universo rico en elementos de análisis para impulsar estrategias y acciones de intervención en la problemática del reclutamiento ilícito. Creemos que este estudio contiene un insumo importante para el cumplimiento de la responsabilidad de promover la efectividad de los derechos humanos de la población afectada y fomentar acciones transformadoras para la implementación de políticas públicas tanto en lo nacional como en lo local. Esperamos, entonces, que los hallazgos de la investigación contribuyan al diseño y ejecución de una política pública integral de infancia capaz de movilizar al Estado, la sociedad y la familia, lo mismo que a los grupos armados ilegales. Se requiere de medidas concretas y oportunas para la formulación, fortalecimiento y puesta en marcha de estrategias efectivas de inclusión social de la niñez y adolescencia colombiana como mecanismo de prevención del delito de reclutamiento ilícito y que permitan la inserción social y familiar de la población infantil y adolescente afectada por el mismo en el marco de una adecuada y coordinada complementariedad interinstitucional. Es importante señalar que esta investigación no hubiese sido posible sin el apoyo técnico y financiero brindado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, en el marco del convenio interinstitucional suscrito desde 1995; período en el cual la Defensoría del Pueblo ha divulgado una serie de investigaciones sobre el nivel de realización de los derechos humanos de la infancia colombiana en el contexto del conflicto armado. Así mismo, cabe destacar la apertura y disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través del Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares, la espontaneidad con la que los niños, niñas y adolescentes compartieron sus experiencias vitales y el apoyo permanente que brindaron las diferentes dependencias y equipos de la Defensoría del Pueblo que contribuyeron al adelanto y culminación de este proyecto de investigación. A todos ellos y ellas, gracias les sean rendidas

    ¿Por qué un estatuto de violencias de género para Colombia?

    Get PDF
    La autora se propone argumentar como las distintas prácticas violentas que afectan la vida de las mujeres requieren una intervención integral por parte del Estado Colombiano, en el propósito de garantizar mecanismos de protección que permitan el acceso de las mujeres de nuestro país a la justicia bajo referentes de equidad entre los géneros. El análisis parte de la exploración de la situación actual de las distintas violencias que afectan los derechos humanos de las mujeres, para a partir de dicho contexto analizar las implicaciones de los marcos normativos vigentes en la restitución de los derechos vulnerados y concluir con los componentes de lo que sería una propuesta de ley de protección integral contra las violencias de género para Colombia

    Violencia sexual en Colombia

    No full text
    Las cifras de violencia sexual y su situación en el marco de la realidad colombiana muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales en el marco de relaciones familiares, sociales, comerciales, de delincuencia común y en el marco del conflicto armado. Sólo un pequeño porcentaje de ellas acceden a los servicios de salud buscando atención médica específica por causa de la violencia sexual. El abuso sexual, el asalto sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes son los tipos más frecuentes de la violencia sexual. Cada tipo de violencia genera consecuencias físicas, emocionales y sociales diferentes y cada persona y grupo familiar la experimenta de forma distinta. Por ello dar respuesta a las necesidades especiales de las víctimas de violencia requiere conocimiento, preparación y una adecuada disposición personal para minimizar las posibles victimizaciones secundarias, surgidas de los procesos de intervención. La atención en salud para personas que han sido víctimas de violencia sexual es generalmente una de las experiencias más retadoras para el personal de salud, debido a que no sólo requieren de conocimientos técnicos específicos en el abordaje clínico del caso, sino también del despliegue de habilidades de comunicación, manejo de crisis, trabajo interdisciplinario, consejería y sobre todo ética, sensibilidad y solidaridad. La atención integral a una víctima de violencia sexual necesita de trabajo sectorial e intersectorial estructurado en el que los sectores de salud, protección y justicia tienen competencias complementarias. Actuando de una manera articulada y no victimizante se busca garantizar desde el sector salud que la persona víctima de violencia sexual reciba una atención de calidad que le ayude a restaurar su autonomía y dignidad y su recuperación física y emocional; y desde los otros sectores, a que cuente con las garantías de protección y no repetición del hecho violento y de acceso a justicia para que el delito no quede impune. El Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual fue desarrollado para apoyar el trabajo de los equipos de salud y de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), quienes con frecuencia tienen dificultades en el abordaje integral de estos casos. El modelo brinda herramientas técnicas, conceptuales y prácticas sobre cómo atender de manera integral y reparadora desde el sector salud a las víctimas de violencia sexual. Fue construido a través de un trabajo de revisión nacional e internacional de los elementos técnicos y conceptuales para generar buenas prácticas de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual, y ha contado para su construcción con la participación de profesionales e instituciones con amplia experiencia y formación en el abordaje integral a víctimas. Es el interés del Ministerio de la Protección Social (MPS) y del Fondo de Población de Naciones Unidas(UNFPA) que este documento se convierta en una herramienta valiosa para los profesionales e instituciones que, en algún momento de su práctica profesional, estén en contacto con esta problemática y que al contar con herramientas conceptuales, un genuino interés, habilidades personales y profesionales, y el sustento de una institucionalidad preparada y competente, puedan brindar una respuesta eficaz y humana que se constituya en el elemento fundamental para minimizar riesgos asociados a la situación de violencia, y dar una atención de calidad a una persona que ha sufrido la violencia sexual y se encuentra en un momento de vulnerabilidad extremo. A continuación, encontrarán ampliamente desarrollados los elementos conceptuales, técnicos y normativos que sustentan la atención de las violencias sexuales, los elementos para la prevención, detección, atención (física y en salud mental), activación de procesos intersectoriales, protección y recuperación, y el abordaje en la atención de la violencia sexual en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

    Marco ético-conceptual que sustenta el modelo

    Get PDF
    La presentación de los diversos enfoques que sustentan el Modelo tiene una finalidad didáctica, a fin de que los agentes del sistema de salud asuman una visión integral de la problemática, necesidades, intereses y derechos de las víctimas de las violencias sexuales para asegurar la integralidad de las respuestas de salud ante la violencia sexual y acciones para la prevención de este tipo de violencias de género. Los enfoques aquí planteados dan cuenta de los puntos de vista orientadores, de tipo ético y conceptual, que adoptan el Ministerio de la Protección Social (MPS) y el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para la atención integral de las víctimas de violencias sexuales. Este Marco ético y conceptual debe presidir todas las intervenciones en salud y orientar las acciones, procesos y procedimientos a que haya lugar para restablecer los derechos de las víctimas y garantizar la integralidad en la atención

    Piperacillin–Tazobactam as an Adjuvant in the Mechanical Treatment of Patients with Periodontitis: A Randomized Clinical Study

    No full text
    In this study, the aim was to evaluate the effects of the adjuvant piperacillin–tazobactam solution in the mechanical treatment of periodontitis. A single-blind split-mouth randomized study, it included 24 participants. All of them presented periodontitis stage III according to the 2018 World Workshop classification and the presence of at least one of the following periodontal pathogens: Aggregatibacter actinomycetemcomitans; Porphyromona gingivalis; Treponema denticola; Tannerella forsythia; Prevotella intermedia. The study established two groups: a control group (SRP: scaling and root planing) and a test group (SRP plus local piperacillin–tazobactam). The final recruitment included 11 women (45.8%) and 13 men (54.2%). The age range was between 25 and 72 years, and the mean age was 57 ± 10.20 years. Clinical controls were performed at 2 weeks, 3 months, and 6 months, repeating the SRP and applying the piperacillin–tazobactam solution again at the 3-month appointment. The clinical attachment level decreased by a mean of 2.13 ± 0.17 mm from the baseline to 6 months in the test group versus 1.63 ± 0.18 mm in the control group. The mean probing pocket depth decreased from 1.32 ± 0.09 mm in the test group, versus from 0.96 ± 0.14 mm on the control side. The plaque index in the test group decreased by 0.46 ± 0.04, while it decreased by an average of 0.31 ± 0.04 in the control group. In conclusion, the local use of piperacillin–tazobactam as complementary therapy produces better clinical results in patients with periodontitis. However, these results are not maintained over time, and so a more persistent local application is necessary

    Guía de Atención para la Identificación de Posibles Casos de Delitos Sexuales

    Get PDF
    La violencia sexual es una problemática que por su magnitud e incidencia está afectando la convivencia pacífica de la ciudad. Día a día encontramos en las instituciones, desafortunadamente, nuevas evidencias en nuestros usuarios y especialmente entre nuestras usuarias, profundos daños causados por agresores, en su mayoría conocidos, responsables de este nocivo delito que afecta sin lugar a dudas la calidad de vida de las víctimas y sus familias. La Guía de atención para las instituciones que identifican casos de posibles delitos sexuales es el resultado de un trabajo de coordinación adelantado por las instituciones competentes en la atención a víctimas de violencia sexual que forman parte del Subcomité de Atención del Consejo Distrital para la Atención Integral a los Niños y las Niñas Víctimas de Abuso y Explotación Sexual y en ella se recogen los acuerdos logrados para ofrecer una adecuada identificación y referenciación de casos. Esta Guía, además, hace un énfasis muy grande en prestar una atención que evite la doble victimización que lleva a quien fue vulnerado-a en su intimidad a revivir los episodios dolorosos a través de relatos recurrentes de los hechos o a su culpabilización
    corecore