19 research outputs found

    Lactobacillus delbrueckii subsp lactis (strain CIDCA 133) resists the antimicrobial activity triggered by molecules derived from enterocyte-like Caco-2 cells

    Get PDF
    Aims: The aim of the present study was to assess the ability of a potentially probiotic strain to resist, in vitro, the effect of intestinal antimicrobial molecules. Methods and results: Strain CIDCA 133 of Lactobacillus delbrueckii subsp lactis was studied. Lactobacillus delbrueckii subsp bulgaricus as well as other gram-positive and gram-negative bacteria were used for comparison purposes. The effect of different antimicrobial extracts was determined by diffusion assays, viable counts and growth kinetics. Human-defensins (hβD1 and hβD2) were also included in the study. Two types of cellular fractions from Caco-2 cells were tested: (i) cytosolic fractions, obtained by sonication of cultured human enterocytes and (ii) cationic fraction, obtained by batch extraction of the cytosolic fraction with a weak cation exchange resin. In addition, the effect of Caco-2-secreted factors was studied. Strain CIDCA 133 was neither inhibited by Caco-2 secreted, cytosolic nor cationic fractions. Of note, human-defensins were inactive against strain CIDCA 133. In contrast, a related lactobacilli: Lactobacilli delbrueckii subsp bulgaricus (strain CIDCA 331) and other species of gram-positive or gram-negative bacteria were strongly inhibited. Conclusions: Strain CIDCA 133 is able to survive and grow in the presence of enterocyte-derived antimicrobial molecules. This ability is not a general property of lactobacilli. Significance and Impact of the Study: Results could provide a new insight into the mechanisms of the probiotic effect and encourage further studies on this field. Resistance to antimicrobial peptides can be relevant to understand the interaction of potentially probiotic strains with the host′s immune system. This ability can be also relevant as a selection criterion for new probiotic strains.Fil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: de Antoni, Graciela Liliana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Perez, Pablo Fernando. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Artichoke cv. Francés flower extract as a rennet substitute: effect on textural, microstructural, microbiological, antioxidant properties, and sensory acceptance of miniature cheeses

    Get PDF
    BACKGROUND: The most common milk-clotting enzymes in the cheese industry are recombinant chymosins. Food naturalness is a factor underpinning consumers' food choice. For consumers who avoid food with ingredients from genetically modified organisms (GMOs), the use of vegetable-based rennet substitute in the cheese formulation may be a suitable solution. Artichokes that deviate from optimal products, when allowed to bloom due to flower protease composition, are excellent as raw material for vegetable rennet preparation. As enzymatic milk clotting exerts a significant impact on the characteristics of the final product, this product should be studied carefully. RESULTS: Mature flowers from unharvested artichokes (Cynara scolymus cv. Francés) that did not meet aesthetic standards for commercialization were collected and used to prepare a flower extract. This extract, as a coagulant preparation, enabled the manufacture of cheeses with distinctive characteristics compared with cheeses prepared with chymosin. Rennet substitution did not affect the actual yield but led to significant changes in dry matter yield, humidity, water activity, protein content, and color, and conferred antioxidant activity to the cheeses. The rennet substitution promoted significant modifications in springiness, and in the microstructure of the cheese, with a more porous protein matrix and an increment in the size of the fat globules. Both formulations showed a similar microbiota evolution pattern with excellent microbiological quality and good sensory acceptance. CONCLUSIONS: The rennet substitute studied here produced a cheese adapted to specific market segments that demand more natural and healthier products made with a commitment to the environment but well accepted by a general cheese consumer.Fil: Colombo, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cimino, Cecilia Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; ArgentinaFil: Bruno, Mariela Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Liggieri, Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Fernández, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Probióticos contra patógenos intestinales: mecanismos relevantes y perspectivas

    Get PDF
    El tracto digestivo constituye un lugar importantísimo para la interacción con diversos microorganismos. En este contexto, se ponen en juego diversas relaciones que pueden traer aparejados efectos adversos o benéficos para el hospedador. A la capacidad de ciertos microorganismos de dar lugar a patologías, se oponen diferentes mecanismos de defensa entre los que la microbiota comensal se destaca especialmente. Es entonces razonable, suponer que la administración de microorganismos benéficos (probióticos) a través de intervenciones nutricionales, puede resultar una estrategia valiosa para la prevención y tratamiento de infecciones intestinales. En el presente capítulo, se describen sistemas en los que se ha demostrado la capacidad de ciertas cepas seleccionadas de microorganismos potencialmente probióticos sobre los factores de virulencia de patógenos intestinales relevantes en el contexto de la infección intestinal.Fil: Minnaard, Jessica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Humen, Martin Andres. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Trejo, Fernando Miguel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Racedo, Silvia María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Rolny, Ivanna Sabrina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Perez, Pablo Fernando. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentin

    Aislamiento y caracterización de vesículas extracelulares de Lactobacillus

    No full text
    Las vesículas extracelulares (EVs) son partículas bilipídicas secretadas por las células en miembros de todos los dominios Eukarya, Bacteria and Archaea. Las EVs bacterianas están involucradas en una amplia gama de funciones desde la patogénesis a la transferencia de genes. La producción de EVs se asoció primeramente a un fenómeno de las bacterias Gram negativas sin embargo recientemente se ha descripto su producción en distintos géneros de bacterias Gram positivas. En particular la presencia de EVs en bacterias probióticas reviste especial interés en cuanto a la funcionalidad o posible utilización médica de las vesículas derivadas de microorganismos con estatus GRAS. El objetivo del presente trabajo es determinar la presencia y caracterizar las EVs de dos especies de lactobacilos probióticos Lactobacillus plantarum CIDCA 83114 y Lactobacillus delbrueckii subsp lactis CIDCA 133. Para la obtención de las EVs las bacterias se crecieron en MRS durante 48 h a 37°C en aerobiosis. Los cultivos fueron centrifugados a 10.000 rpm y filtrados por membrana de 0,45 µm. Los sobrenadantes se concentraron 10 veces por ultrafiltración con una membrana de 5KDa. El sobrenadante concentrado se ultracentrifugó a 130.000 g duran te 1,5 h. El pellet conteniendo las EVs fue resuspendido en buffer Tris (10 mM) azida de Na (0,01%). Se realizó el mismo procedimiento con medio MRS sin bacterias como control. Se determinó tamaño de partícula y se analizó el contenido proteico por Bradford y SDS-PAGE con tinción de Ag. Luego de la purificación se confirmó la presencia de EVs a través del análisis de partículas. Las EVs de L. plantarum CIDCA 83114 mostraron un tamaño promedio de 92,2 nm con un índice de polidispersión (PI) de 0,34; mientras que las EVs de L. delbrueckii subsp lactis tuvieron un tamaño promedio de 90.3 nm y un PI de 0,71. No existieron evidencias de partículas de tamaño regular en el MRS control. Para determinar el contenido de proteínas las vesículas tuvieron que ser concentradas por liofilización. Se obtuvo una concentración promedio de 35,4 ug/ml de proteínas en las EVs de ambos lactobacilos. El análisis de SDS- PAGE reveló bandas diferenciales del MRS control presentes en L. plantarum a los 10, 15 y 20 kDa mientras que en L. delbrueckii estas bandas se encontraron a los 10 y 35 kDa.Los resultados ponen en evidencia la producción de EVs por parte de los lactobacilos estudiados con un tamaño de partícula semejante y una composición de específica de proteínas.Fil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Perez, Pablo Fernando. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaII Jornadas de Microbiología Celular y Molecular: II Jornadas MicroMol – Interacción de microorganismos con membranas celularesMendozaArgentinaAsociacion Argentina de Microbiologí

    Evaluación de un método colorimétrico para el estudio de la interacción entre microorganismos y células de epitelio intestinal

    No full text
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicabilidad de la determinación colorimétrica de la actividad nitrato reductasa microbiana para estudiar la asociación de microorganismos con enterocitos hum,anos en cultivo (linea Caco-2)....Fil: Hugo, Ayelen Amelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Minnaard, Jessica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Perez, Pablo Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Lactobacillus delbrueckii subsp lactis strain CIDCA 133 inhibits nitrate reductase activity of Escherichia coli

    No full text
    The aim of the present work was to investigate the effect of strain CIDCA 133 on the nitrate reductase activity of a non-pathogenic Escherichia coli strain. Suspensions containing different ratios of the strains under study were coincubated in MRS or MRS without glucose. In some experiments lactobacilli were killed by UV treatment. The nitrate reductase activity was determined by using a diazotization reaction for nitrite. Presence of live lactobacilli leads to a dose–response diminution in the specific nitrate reductase of E. coli even when no acidification occurred. Killing of lactobacilli by UV treatment completely abolished the anti-nitrate reductase effect. In addition, the effect was only partially observed with filtered spent culture supernatants of lactobacilli. Lactobacillus delbrueckii subsp lactis strain CIDCA 133 is able to antagonize the nitrate reductase activity of E. coli. This effect is neither due to a diminution of the viability of E. coli nor is depending on the acidification of the medium by the lactobacilli. Viability is needed for maximal anti-nitrate reductase activity. Modulation of undesirable enzymatic activities of intestinal microorganisms by means of selected microorganisms constitutes a further insight on the mechanisms by which probiotics lead to beneficial effects. Administration of probiotic strains able to modulate microbial intestinal activities could lead to a protection of the host against harmful effects of some members of the intestinal microflora.Fil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: de Antoni, Graciela Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Perez, Pablo Fernando. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentin

    Incorporation of Lactobacillus delbrueckii subsp lactis (CIDCA 133) in cold-set gels made from high pressure-treated soybean proteins

    Get PDF
    The ability of freeze-dried high pressure-treated soybean proteins to form cold-set gels and their aptitude to act as a protective matrix to Lactobacillus delbrueckii subsp lactis strain CIDCA 133 were evaluated. Gels were obtained by dispersing denatured soybean protein isolates (SPI) in water or in a lactobacilli suspensions, and further incorporation of calcium. When SPI were dispersed in water, ordered, adhesive, and with high water holding capacity gels were obtained at a calcium concentration of 0.015 mol L 1 . Increase in calcium concentration to 0.020 mol L 1 increased elastic modulus (small deformation rheology) and maximum force (texture profile) and made gels become opaque. When protein concentration was 90 g L 1 , and denaturation of SPI was carried out at 600 MPa gels with higher values of elastic modulus were obtained as compared with those from gels denatured at 400 MPa. After dispersing denatured SPI in lactobacillus suspensions the gels were turbid and with a pink-like color. Elastic modulus and tan d of gels prepared in lactobacilli suspensions were higher than those dispersed in water, revealing that matrix was modified by lactobacilli presence. The lactobacilli included in these cold-set gels survived better than in coagulated milk to a modeled gastric challenge. Moreover, bacteria remained viable without damaging the matrix during a 28-days storage at 4 C. The high soybean protein concentration would be responsible for lactobacilli protection. Our results suggest that SPI cold-set gels may be used as carriers for lactobacilli protecting them from the effect of simulated gastric juice and enabling their incorporation in functional foods.Fil: Hugo, Ayelen Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Perez, Pablo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Añon, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); ArgentinaFil: Speroni, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentin

    Effect of human defensins on lactobacilli and liposomes

    Get PDF
    Aims: To study the effect of human b-defensins (HBD-1 and HBD-2) on lactobacilli membranes as well as on liposomes prepared from purified bacterial lipids. Methods and Results: Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus CIDCA 331 and Lact. delbrueckii subsp. lactis CIDCA 133 were grown in Man, Rogosa, Sharpe broth for 16 h at 37°C. After being washed, micro-organisms were treated with 0 1–10 lg ml1 of HBD-1 and HBD-2 (30 min, 37°C). Bacterial damage was determined by flow cytometry after propidium iodide staining. In parallel experiments, release of carboxyfluorescein from liposomes prepared from bacterial lipids was determined fluorometrically (excitation 485/20 nm, emission 528/20 nm) in the presence of HBD-1, HBD-2 or Nisin. Exposure of lactobacilli to HBD-2 resulted in a significant membrane permeabilization being Lact. delbrueckii subsp. bulgaricus CIDCA 331 the most susceptible strain. Liposomes prepared with lipids from strain CIDCA 133 were destabilized neither by HBD-1 nor by HBD-2, whereas liposomes derived from strain CIDCA 331 were susceptible to HBD-2 but not to HBD-1. Effect of defensins was strongly inhibited in the presence of NaCl, and the activity increased in water. Conclusions: Results reported in the presented work indicate that lipid composition of bacterial membranes lead to a different interaction with cationic peptides such as defensins. Significance and Impact of the study: The results represent an advance in the understanding of the differential effect of HBDs on micro-organisms. Differences in susceptibility to anti-microbial peptides could modify the fate of micro-organisms after the interaction with host’s cells.Fil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Tymczyszyn, Emma Elizabeth. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Gomez Zavaglia, Andrea. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Perez, Pablo Fernando. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentin

    Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis (strain CIDCA 133) stimulates murine macrophages infected with Citrobacter rodentium

    No full text
    Abstract: Citrobacter rodentium is a specific murine enteropathogen which causes diarrheal disease characterized by colonic hyperplasia and intestinal inflammation. Recruitment of neutrophils and macrophages constitute a key step to control the infection. Since modulation of the activity of professional phagocytic cells could contribute to improve host´s defences against C. rodentium, we investigated the effect of Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis (strain CIDCA 133) on the interaction between murine macrophages (RAW 264.7) and C. rodentium. Phagocytosis, surface molecules and inducible nitric oxide synthase (iNOs) expression were determined by flow cytometry. Reactive oxygen species (ROS) were assessed by fluorescence microscopy. The presence of lactobacilli increased phagocytosis of C. rodentium whereas C. rodentium had no effect on lactobacilli internalization. Survival of internalized C. rodentium diminished when strain CIDCA 133 was present. CD-86, MHCII, iNOs expression and nitrite production were increased when C. rodentium and lactobacilli were present even though strain CIDCA 133 alone had no effect. Strain CIDCA 133 led to a strong induction of ROS activity which was not modified by C. rodentium. Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis (strain CIDCA 133) is able to increase the activation of murine macrophages infected with C. rodentium. The sole presence of lactobacilli is enough to modify some stimulation markers (e.g. ROS induction) whereas other markers require the presence of both bacteria; thus, indicating a synergistic effect.Fil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Rolny, Ivanna Sabrina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Romanin, David Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez, Pablo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentin

    Artichoke cv. Francés flower extract as a rennet substitute: effect on textural, microstructural, microbiological, antioxidant properties, and sensory acceptance of miniature cheeses

    Get PDF
    BACKGROUND: The most common milk-clotting enzymes in the cheese industry are recombinant chymosins. Food naturalness is a factor underpinning consumers' food choice. For consumers who avoid food with ingredients from genetically modified organisms (GMOs), the use of vegetable-based rennet substitute in the cheese formulation may be a suitable solution. Artichokes that deviate from optimal products, when allowed to bloom due to flower protease composition, are excellent as raw material for vegetable rennet preparation. As enzymatic milk clotting exerts a significant impact on the characteristics of the final product, this product should be studied carefully. RESULTS: Mature flowers from unharvested artichokes (Cynara scolymus cv. Francés) that did not meet aesthetic standards for commercialization were collected and used to prepare a flower extract. This extract, as a coagulant preparation, enabled the manufacture of cheeses with distinctive characteristics compared with cheeses prepared with chymosin. Rennet substitution did not affect the actual yield but led to significant changes in dry matter yield, humidity, water activity, protein content, and color, and conferred antioxidant activity to the cheeses. The rennet substitution promoted significant modifications in springiness, and in the microstructure of the cheese, with a more porous protein matrix and an increment in the size of the fat globules. Both formulations showed a similar microbiota evolution pattern with excellent microbiological quality and good sensory acceptance. CONCLUSIONS: The rennet substitute studied here produced a cheese adapted to specific market segments that demand more natural and healthier products made with a commitment to the environment but well accepted by a general cheese consumer.Fil: Colombo, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cimino, Cecilia Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; ArgentinaFil: Bruno, Mariela Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Liggieri, Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Fernández, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Vairo Cavalli, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin
    corecore