9 research outputs found
The Paleogene of the Magallanes basin: biostratigraphy and unconformities
El desarrollo del conocimiento sobre los foraminíferos de la cuenca de Magallanes o Austral, compartida por la Argentina y Chile, fue llevado a cabo separadamente en ambos países en diferentes épocas y formas. Estas diferencias retrasaron la integración de la información estratigráfica a ambos lados de la frontera. En Chile, los estudios comenzaron en los años ´40 en la Empresa Nacional de Petróleo ENAP y la mayoría de sus informes permanecieron inéditos hasta 1974, cuando fue propuesto un sistema de pisos local. Este sistema, particularmente para el Paleogeno, se basa en foraminíferos bentónicos a causa de la escasez de formas planctónicas durante este período en la cuenca de Magallanes. En la Argentina, el primer estudio sobre foraminíferos paleógenos de la cuenca de Magallanes se publica a finales de los años ´60, y luego de varios años dedicados mayormente a la investigación e ilustración de los foraminíferos cretácicos, los foraminíferos paleógenos se consideran nuevamente desde el final de siglo a la fecha. La integración de conocimiento de ambos lados del límite internacional, y particularmente la reunión de los datos de las escasas formas planctónicas, y su revisión según los recientes atlas del Paleoceno y Eoceno, han ayudado a establecer la correlación entre las formaciones argentinas y chilenas, y remarcar la gran diferencia entre la espesa secuencia paleogena en la península Brunswick y la reducida secuencia, con discordancias amplificadas, en la costa Atlántica Fueguina. El contacto entre el Maastrichtiano y el Daniano se reconoce por medio de foraminíferos en la parte septentrional de la cuenca (Formación Cerro Dorotea), mientras que en la parte austral no se manifiesta debido a una discordancia en el Paleoceno medio y las dominantes, cronológicamente no diagnósticas, asociaciones tipo flysch. El recambio Paleoceno/Eoceno en las asociaciones calcáreas exhibe un contraste entre una asociación cosmopolita tipo Midway en el Paleoceno tardío (formaciones La Barca /Chorrillo Chico) y una asociación Austral endémica en el Eoceno temprano que incluye las primeras apariciones de los géneros Elphidium (formaciones Punta Noguera / Agua Fresca inferior), y Cribrorotalia en la Formación Punta Noguera. La discordancia del Eoceno medio temprano separa paleoambientes disaeróbicos y turbidíticos del Paleoceno-Eoceno medio temprano (La Barca, Punta Torcida/Chorrillo Chico, Agua Fresca) de los ambientes someros y aeróbicos dominantes desde el Eoceno medio tardío (Leticia/Tres Brazos, Boquerón). Las sedimentitas infrayacentes a la discordancia se depositaron en un paleoambiente marino turbidítico con restringida circulación y conexión con el mar abierto, dominante desde el Campaniano hasta el Eoceno temprano. Un cambio se refleja claramente por la dominancia de foraminíferos aglutinados y en general pequeños foraminíferos en el CampanianoEoceno temprano en contraste con las especies dominantes de gran tamaño de Nodosariidae asociadas a un florecimiento de crinoideos en el Eoceno medio tardío. Este recambio revela bruscas transformaciones en la morfología de la cuenca que pueden haber promovido la ventilación de su fondo. La transición Eoceno/Oligoceno es aproximadamente coincidente con una discordancia. Una alta resolución estratigráfica se obtiene mediante los pequeños tenuitellidos que, junto con los planctónicos seriales, tienen buena penetración en las cuencas marginales. Una aproximación al límite Eoceno/ Oligoceno es la desaparición de Globigerinatheka index, la cual aparentemente coincide a su vez con el último registro del taxón bentónico “Kolesnikovella” severini. La discordancia, expresada por las formaciones Conglomerado Tchat Chii/Santa Clara, separan en la Isla Grande de Tierra del Fuego las sedimentitas de ambientes muy someros (Cerro Colorado/Discordia) de sedimentitas de agua profunda y corrosiva (María Cristina-Herminita /Puerto Nuevo). Esta profundización tectónica en Tierra del Fuego es coeva con un alzamiento en las áreas de península Brunswick y Última Esperanza-Río Turbio. El límite Oligoceno/Mioceno en altas latitudes al momento no es reconocible mediante foraminíferos, y se estima su localización en el contacto entre la Formación La Desdémona y las capas de Cabo San Pablo-Ladrillero.The Magallanes or Austral Basin is shared by Argentina and Chile; both countries developed the knowledge on foraminifera in different timing and ways. These differences delayed the integration of the stratigraphical information from both parts of the Basin. In Chile, the studies began in the ´40s in the national oil company ENAP and most of its reports remained unpublished until 1974, when a system of stages for correlation was proposed. This system, particularly for the Paleogene, was based on benthonic foraminifera because of the scarcity of planktonic forms. In Argentina, a first study on the Paleogene foraminifera from the Austral Basin is published in the late 60s, and after several years devoted to publish and illustrate the Cretaceous foraminifera, the research has been again focused on the Paleogene since the end of the century. The integration of the knowledge from both sides of the international boundary, and particularly the gathering of the data on the scarce planktonic forms, have helped to correlate Argentinean and Chilean formations, pointing out the great difference between the thick Paleogene sequences in the Chilean Peninsula Brunswick and the reduced Paleogene sequence, including more manifest and amplified unconformities, in the Argentinean Atlantic Fuegian coast. The contact between the Maastrichtian and the Danian by means of foraminifera is recognized in the northern part of the Basin (Cerro Dorotea Formation), whereas in the southern part is not evident due to an unconformity in the mid-Paleocene and the dominant, not age diagnostic, flysch type assemblages. The Paleocene/Eocene turnover in calcareous assemblages exhibits a contrast between a cosmopolitan Midway type assemblage in the upper Paleocene (La Barca/Chorrillo Chico formations) and an endemic early Eocene Austral assemblage that includes the first appearance of the genus Elphidium (Punta Noguera/lower Agua Fresca), and the genus Cribrorotalia in the Punta Noguera Formation. The lower Middle Eocene unconformity separates disaerobic and turbiditic paleoenvironments of the Paleocenelower Middle Eocene (La Barca, Punta Torcida/Chorrillo Chico, Agua Fresca) from the aerobic shallow marine settings of the late Middle Eocene (Leticia/Tres Brazos, Boquerón). The sediments underlying the unconformity were deposited in a turbiditic marine paleoenvironment, with both restricted circulation and connection with the open sea, which was dominant from the Campanian up to the lower Eocene. The paleoenvironmental turnover is clearly reflected by the dominance of agglutinated and generally small foraminifera in the Campanian-lower Eocene in contrast with dominant large Nodosariidae foraminifera associated to a bloom of crinoids in the late Mid Eocene. This turnover reveals changes in the morphology of the basin that may have promoted the aeration of its bottom. The Eocene/Oligocene transition is nearly coincident with an unconformity, and a good biostratigraphical resolution is attained by means of the small tenuitellids that together with serial planktonics have good penetration in marginal basins. A proxy to the boundary is the disappearance of Globigerinatheka index, which apparently coincide with the last occurrence of the benthonic taxon “Kolesnikovella” severini. The unconformity, expressed by the Tchat Chii/Santa Clara formations, separates in the Tierra del Fuego Island very shallow water sediments (Cerro Colorado/Discordia), from deep and corrosive marine water sediments (María Cristina-Herminita/Puerto Nuevo).This tectonically deepening is coeval with uplift in the Peninsula Brunswick and Última Esperanza-Río Turbio areas. The Oligocene/Miocene boundary in high latitudes is not recognizable by means of foraminifera at present, and its location could be preliminary estimated at the contact between La Desdémona Formation and Cabo San Pablo/Cabo Ladrillero beds.Fil: Malumian, Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hromic Tatiana. Universidad de Magallanes; ChileFil: Nañez, Carolina Adela. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
DISTRIBUCIÓN BATIMÉTRICA DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS (PROTOZOA: FORAMINIFERIDA) AL SUR DEL ESTRECHO DE MAGALLANES (52°-56°S), CHILE
Se analiza la distribución batimétrica de los foraminíferos bentónicos en el área de canales y fiordos, al sur del estrecho de Magallanes, (52-56°S), Chile. Para ello se estudiaron 34 muestras recolectadas en la zona de plataforma (35 - 650 m), durante la expedición CIMAR 3 FIORDOS (1998), organizada por el Comité Oceanógrafico Nacional (CONA). Se obtuvieron 21.190 ejemplares los que fueron clasificados en 169 especies; sólo el 8,3% de las especies alcanzaron una representación superior al 2%, por lo cual, se seleccionaron 47 especies, según su abundancia por tramo, para verificar su distribución. Se reconocieron tres asociaciones: a) de aguas someras (0-150 m); en la porción más superficial (50 m) dominaron Buccella frígida, Buliminella elegantissima y Discorbis berthelothi. Entre 50 y 100 m abundaron Cibicides dispars, Buccella frígida y Ammonia beccarü y en la parte más baja Angulogerina angulosa y Ehrenbergina pupa, b) de aguas intermedias (150 - 350 m); en el estrato más alto de este horizonte (150 - 200 m) dominaron Uvigerina brunnensis, Bulimina notovata y Nonionoides grateloupi. Entre 200 y 250 m se mantuvo la presencia de Nonionoides grateloupi y Bulimina notovata y se hizo presente Oridorsalis tener. Entre 250 y 300 m, se presentaron Angulogerina angulosa, Cassidulina carinata y Globocassidulina rossensis y finalmente, c) de aguas profundas (>350 m) en donde abundaron Oridorsalis tener y Cibicides refulgens, algo más profundamente aún se encontraron Discanomalina vermiculata, Cibicides refulgens y Angulogerina angulosa y finalmente, por debajo de los 600 m se encontraron Angulogerina angulosa, Angulogerina carinata y Cassidulina laevigata
ESTRUCTURA COMUNITARIA DEL TAXA FORAMINIFERIDA (PROTOZOA), SEGÚN PROFUNDIDAD, EN EL FIORDO COMAU, CHILOÉ, CHILE
La composición de las comunidades foraminiferológicas en sedimentos superficiales de aguas menores a 30 m y mayores a 80 m del fiordo Comau, golfo de Ancud, Chibé, Chile, aplicando SIMPER, ANOSIM, MDS y análisis de Cluster, muestran una alta diferencia y distinguen dos comunidades: una de aguas someras, en la cual las especies que más contribuyen a la similitud de las muestras son Ammonia beccarü (87,6 %) y BucceUa peruviana (4,48 %) y otra de aguas más profundas, en la cual, las especies que más contribuyen a su individualización son: Uvigerina bifurcata (24,8%), Buíimna notovata (21,8%), Bulimina patagónica (14,42%), Nonionella auris (10,11%), Globocassidulina minuta (7,37%), Nonio-noides grateloupi (3,94%), Quinqueloculina seminula (3,44%), BucceUa frígida (3,13%) y Bulimina marginata (2,93%). Todas ellas eran conocidas en el área de canales y fiordos patagónicos chilenos. Ambas comunidades evidencian también diferencias en relación con el número de especies, abundancia, diversidad y homogeneidad, parámetros que aumentan casi al doble en las aguas más profundas. La cantidad de foraminíferos con caparazón arenáceo tiende a aumentar hacia las profundidades mientras que los porcelanoides tienden a disminuir
La opción de ciencias en la enseñanza secundaria : algunos factores que inciden en la elección
Explorar el concepto de ciencia que poseen los alumnos de cuarto año de enseñanza secundaria obligatoria y algunos factores relacionados con este y con la elección de la opción científica en el bachillerato. Indagar sobre el concepto de ciencia, determinar su relación con el género, la dificultad con el alejamiento de la opción científica, la opinión sobre sus profesores, la relación profesor-alumno, la percepción científica sobre aspectos curriculares de las ciencias, el equipamiento del centro, la opinión de los padres, factores sociales o dificultades de aprendizaje, se relacionan con la elección de la modalidad de ciencias. Tres centros educativos: Instituto Vaguada de la Palma, Instituto Mateo Hernández e Instituto Francisco Salinas. 125 estudiantes de 5 cursos de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las hipótesis de trabajo son: 1.- Un concepto simple, ambiguo y distorsionado de ciencia se relaciona con el distanciamiento de los alumnos de la opción científica en el momento de ingresar en el bachillerato. 2.- La percepción por parte de lo jóvenes de que las asignaturas científicas tienen un alto grado de dificultad, está relacionada con el alejamiento de la opción de ciencias. 3.- La percepción negativa de algunos factores relacionados con los profesores de ciencias -dominio de contenidos, preparación de clases, claridad y paciencia de exposición, actualización, control, nivel de exigencia, interés de los alumnos, reconocimiento de logros, trato, secuenciación de los temas- se relaciona con el alejamiento de los alumnos, de la opción científica. 4.- La percepción negativa de algunos factores curriculares del programa de ciencias - extensión de los programas, contextualización, relevancia de los temas, actualización de los contenidos, actividades prácticas- se relacionan con el alejamiento de los jóvenes de la opción de ciencias en el bachillerato. 5.- La percepción negativa del equipamiento del centro y de las actividades científicas que se realizan en los centro, se relacionan con el alejamiento. 6.- La influencia de los adultos cercanos -padres, profesores y otras figuras relevantes- y de los medios de comunicación está relacionada según la percepción de los alumnos, con su decisión para optar por la modalidad de bachillerato en ciencias. 7.- La elección de la opción de ciencias está relacionada con la atribución por parte de los alumnos de prestigio social y alta remuneración a las actividades y las expectativas de trabajo. Cuestionario de 35 items confeccionado por la autora, datos biodemográficos de los alumnos y entrevista mediante preguntas dirigidas a determinar la percepción del alumnado sobre aspectos generales. Análisis de varianza. A partir de las respuestas de los jóvenes se desprende que no se apoyan en su noción de ciencia para tomar su decisión, puesto que no dan razones explícitas. Su decisión no estaría relacionada con el concepto de actividad científica, de lo que puede deducirse que nuestros futuros científicos probablemente estén eligiendo la opción utilizando como criterio otros factores. Respecto a la variable de género, parece ser que la mujer desarrolla un concepto similar al del varón. Un porcentaje alto de alumnos (76 por ciento) consideran que ambos sexos tienen las mismas capacidades intelectuales para desempeñarse en el área científica, lo que puede confirmar que están superando muchos estereotipos sociales que no tendrían fundamento. Las dificultades en las asignaturas y la elección de opciones no están directamente relacionados, siendo otros los factores que están incidiendo con más peso. La Biología es la asignatura considerada más fácil. Puede atribuirse a que esta disciplina tiene un componente memorístico algo mayor que otras asignaturas científicas. Los datos obtenidos en la investigación no permiten confirmar la primera hipótesis; aunque los jóvenes posean un concepto distorsionado y ambiguo sobre la ciencia, un número elevado de alumnos opta por las ciencias, lo que permite afirmar que los estudiantes están eligiendo esta modalidad de Bachillerato utilizando otros factores para su elección. Los alumnos de ciencias perciben menor dificultad que los alumnos de letras en las asignaturas del área científica, confirmando la segunda hipótesis de la investigación. No se observan diferencias significativas en la muestra entre los chicos y chicas respecto a las dificultades percibidas, sí se observan diferencias en función del centro de estudio, de tal forma que en el Instituto Mateo Hernández sólo un ocho por ciento del alumnado considera las Matemáticas como la asignatura más difícil, mientas que en los Institutos Francisco Salinas y La Vaguada el porcentaje se sitúa en el 35 por ciento y 45 por ciento respectivamente. La razón principal de la dificultad parece ser la falta de base de cursos anteriores, la falta de capacidad para dichas materias y fundamentalmente la falta de hábitos de estudio. La tercera hipótesis se confirma parcialmente, en el sentido que aquellos aspectos que podrían calificarse como de desempeño profesional son percibidos de forma diferente por el alumnado que va a optar por ciencias frente al que elige otras modalidades; los aspectos vinculados con la relación personal profesorado-alumnado no resultaron estadísticamente significativos. Respecto a la cuarta hipótesis se confirma la diferente importancia que se otorga a los temas científicos por parte del alumnado que opta por la modalidad de ciencias. En general la valoración de las instalaciones y de las actividades científicas y extraescolares relacionadas con la ciencia es negativa por parte del alumnado, sin observarse diferencias significativas entre aquellos alumnos que desean optar por ciencias, no confirmando la quinta hipótesis. Se considera que en un 66 por ciento los padres no influyen sobre las decisiones profesionales, y no perciben la influencia del profesorado ni de adultos cercanos, confirmando la sexta hipótesis respecto a los padres pero no respecto a otros adultos. La última hipótesis queda confirmada sólo parcialmente, al no atribuir en general los jóvenes prestigio a las carreras de ciencias, parece ser la excepción Medicina. La investigación debe profundizar más en aquellos aspectos que han resultado significativos, tratando de encontrar respuestas que permitan reorientar la labor de los docentes y directivos de los centros para orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.Castilla y LeónES
Foraminíferos Bentónicos recolectados durante la expedición CIMAR 14 Fiordos, Patagonia Chilena
Durante el año 2008, el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), Chile, organizó la expedición CIMAR 14 Fiordos, a la zona de canales y fiordos chilenos, comprendida entre los 47° y 50° S. Uno de los grupos estudiados fue el de los foraminíferos bentónicos. En el presente trabajo se entregan antecedentes de la estructura comunitaria del grupo y se comparan los resultados con los obtenidos en cruceros previos. El material estudiado proviene de muestras de sedimento marino superficial, obtenidas en 27 estaciones con un box corer. Las muestras fueron lavadas, secadas y la microfauna extraída bajo lupa binocular. Posteriormente se identificaron y contaron las especies, aplicándose índices estadísticos uni y multivariados. En total se obtuvieron 2.569 caparazones de foraminíferos bentónicos, pertenecientes a los subórdenes: Rotaliina (60,8 %; 39 especies); Textulariina (26,9 %; 19 especies), Miliolina (6,4 %; 11 especies), Lagenina (5,77%), Involutinina (1,97%), Spirillinina (0,69%) y Robertinina (0,42%) con una especie cada uno. Las especies más abundantes fueron Uvigerina bifurcata (13,6 %), Recurvoides scitullum (8,7 %), Melonis affinis (6,8%), Cassidulinoides parkerianus (5,2%), Recurvoides contortus (5,2 %), Globobulimina notovata y Oridorsalis tener (4,3 %). Las especies con una distribución geográfica más amplia fueron G. notovata, Recurvoides contortus y U. bifurcata. Un análisis de conglomerados permitió separar a las estaciones en 4 grupos: 1) sin situación geográfica definida, 2) área costera, 3) área sur y 4) área norte. En relación con los resultados obtenidos en campañas previas hubo un incremento en el número de foraminíferos arenáceos, y especies típicamente marinas fueron reemplazadas por otras más eurihalinas
Foramíferos Bentónicos de Seno Gallegos y Bahía Brookes (54,5° S - 69,5° S), Chile: patrones de distribución y diversidad
Se describe los patrones de distribución y diversidad de los ensambles de foraminíferos bentónicos recolectados en seno Gallegos y bahía Brookes (XIIª región, Chile) y su asociación con la granulometría y concentración de materia orgánica del lugar. Las 14 muestras fueron extraídas con una draga Van Veen entre 22 y 65 m de profundidad durante enero 2010. El sedimento en todas las estaciones fue dominado por la fracción de arena. En un total de 1.601 ejemplares se identificaron 35 especies de foraminíferos. En promedio se obtuvieron 14,78 ind g-1 por estación. La diversidad, medida a través del índice de Shannon-Wiener, varió entre 1,7 y 2,8. El valor de diversidad más alto se registró en bahía Brookes y el más bajo en seno Gallegos en las estaciones más cercanas al ventisquero Garibaldi. De acuerdo al análisis de conglomerados se clasificaron dos conjuntos de estaciones. La abundancia, diversidad y equidad se relacionaron significativamente con la textura y el tamaño de grano del sedimento. No se determinó ninguna relación entre la profundidad y la concentración de materia orgánica. Esto sugiere que los espacios intersticiales otorgados por el tipo de sedimento juegan un rol clave para las comunidades de foraminíferos del seno Gallegos y bahía Brookes
EL PALEOGENO DE LA CUENCA DE MAGALLANES: BIOESTRATIGRAFÍA Y DISCONTINUIDADES
El desarrollo del conocimiento sobre los foraminíferos de la cuenca de Magallanes o Austral, compartida por la Argentina y Chile, fue llevado a cabo separadamente en ambos países en diferentes épocas y formas. Estas diferencias retrasaron la integración de la información estratigráfica a ambos lados de la frontera. En Chile, los estudios comenzaron en los años '40 en la Empresa Nacional de Petróleo ENAP y la mayoría de sus informes permanecieron inéditos hasta 1974, cuando fue propuesto un sistema de pisos local. Este sistema, particularmente para el Paleogeno, se basa en foraminíferos bentónicos a causa de la escasez de formas planctónicas durante este período en la cuenca de Magallanes. En la Argentina, el primer estudio sobre foraminíferos paleógenos de la cuenca de Magallanes se publica a finales de los años '60, y luego de varios años dedicados mayormente a la investigación e ilustración de los foraminíferos cretácicos, los foraminíferos paleógenos se consideran nuevamente desde el final de siglo a la fecha. La integración de conocimiento de ambos lados del límite internacional, y particularmente la reunión de los datos de las escasas formas planctónicas, y su revisión según los recientes atlas del Paleoceno y Eoceno, han ayudado a establecer la correlación entre las formaciones argentinas y chilenas, y remarcar la gran diferencia entre la espesa secuencia paleogena en la península Brunswick y la reducida secuencia, con discordancias amplificadas, en la costa Atlántica Fueguina. El contacto entre el Maastrichtiano y el Daniano se reconoce por medio de foraminíferos en la parte septentrional de la cuenca (Formación Cerro Dorotea), mientras que en la parte austral no se manifiesta debido a una discordancia en el Paleoceno medio y las dominantes, cronológicamente no diagnósticas, asociaciones tipo flysch. El recambio Paleoceno/Eoceno en las asociaciones calcáreas exhibe un contraste entre una asociación cosmopolita tipo Midway en el Paleoceno tardío (formaciones La Barca /Chorrillo Chico) y una asociación Austral endémica en el Eoceno temprano que incluye las primeras apariciones de los géneros Elphidium (formaciones Punta Noguera / Agua Fresca inferior), y Cribrorotalia en la Formación Punta Noguera. La discordancia del Eoceno medio temprano separa paleoambientes disaeróbicos y turbidíticos del Paleoceno-Eoceno medio temprano (La Barca, Punta Torcida/Chorrillo Chico, Agua Fresca) de los ambientes someros y aeróbicos dominantes desde el Eoceno medio tardío (Leticia/Tres Brazos, Boquerón). Las sedimentitas infrayacentes a la discordancia se depositaron en un paleoambiente marino turbidítico con restringida circulación y conexión con el mar abierto, dominante desde el Campaniano hasta el Eoceno temprano. Un cambio se refleja claramente por la dominancia de foraminíferos aglutinados y en general pequeños foraminíferos en el Campaniano-Eoceno temprano en contraste con las especies dominantes de gran tamaño de Nodosariidae asociadas a un florecimiento de crinoideos en el Eoceno medio tardío. Este recambio revela bruscas transformaciones en la morfología de la cuenca que pueden haber promovido la ventilación de su fondo. La transición Eoceno/Oligoceno es aproximadamente coincidente con una discordancia. Una alta resolución estratigráfica se obtiene mediante los pequeños tenuitellidos que, junto con los planctónicos seriales, tienen buena penetración en las cuencas marginales. Una aproximación al límite Eoceno/ Oligoceno es la desaparición de Gíobigerinatheka index, la cual aparentemente coincide a su vez con el último registro del taxón bentónico "Kolesnikovella" severini. La discordancia, expresada por las formaciones Conglomerado Tchat Chii/Santa Clara, separan en la Isla Grande de Tierra del Fuego las sedimentitas de ambientes muy someros (Cerro Colorado/Discordia) de sedimentitas de agua profunda y corrosiva (María Cristina-Herminita /Puerto Nuevo). Esta profundización tectónica en Tierra del Fuego es coeva con un alzamiento en las áreas de península Brunswick y Última Esperanza-Río Turbio. El límite Oligoceno/Mioceno en altas latitudes al momento no es reconocible mediante foraminíferos, y se estima su localización en el contacto entre la Formación La Desdémona y las capas de Cabo San Pablo-Ladrillero
Foramíferos Textuláridos en sedimentos someros recientes de la Península Antártica y su relación con el Área Subantártica Sudamericana
Se analizó un total de 49 muestras de sedimento marino superficial (< 50 m) extraídas en tres localidades: isla Decepción, bahía Chile y bahía Fildes, península Antártica con el objeto de investigar los foraminíferos del suborden Textulariina, Delage y Herouard, 1886. Se identificaron 22 especies las que fueron clasificadas en 12 familias y 15 géneros. Las especies más abundantes fueron, Trochammina malovensis (53,2%), Miliammina arenácea (16,3%) y Reophax dentaliniformis (6,7%). En isla Decepción se recolectó la mayoría de los ejemplares (57%) y en bahía Chile, el número más alto de especies. La mayor distribución geográfica fue alcanzada por Trochammina malovensis (95,9% de las muestras), Miliammina arenácea (73,5%), Spiroplectammina biformis (63,3%) y Trochammina squamata (61,2%). El análisis de conglomerado y ANOSIM no mostraron diferencias significaticas de las comunidades de las bahías. De las 22 especies identificadas en las aguas antárticas (< 50 m), 10 no han sido citadas en la región austral del continente sudamericano: Alveolophragmiun columbiense, Deuterammina glabra, Eggerella minuta, Pseudobolivina antárctica, Reophax nodulosus, Rhabdammina linnearis, Saccammina sphaerica, Textularia wiesneri, Trochammina malovensis y T. quadriloba, por lo que podrían considerarse endémicas para la región antártica
Living (stained) calcareous benthic foraminiferal assemblages (> 125 μm) in a coastal upwelling zone of the Humboldt Current System, Northern Chile (∼ 27° S)
International audienceIn coastal upwelling ecosystems, understanding of environmental factors regulating the structure of benthic foraminiferal communities is fundamental to enhance our knowledge of their ecology and to validate their use in palaeoceanographic studies. In this study, we assess the influence of organic matter (quantity/quality) and subsurface oxygenation on living (stained) calcareous benthic foraminifera inhabiting a coastal upwelling ecosystem influenced by Oxygen Minimum Zone (OMZ) off Inglesa Bay, Northern Chile. Benthic foraminifera and their environment (i.e. biochemical/elemental sediment composition and subsurface water column oxygenation) were sampled along a transect perpendicular to the coastline consisting of three stations (30, 70 and 120 m) and covering two seasons (winter and summer). The geochemical composition of surface sediments and subsurface oxygenation reveal a typical pattern of marine ecosystems associated with coastal upwelling centers influenced by OMZ. Forty-seven species of living calcareous benthic foraminifera were identified, in which Bolivinella seminuda, Buliminella elegantissima, Bulimina marginata, and Nonionella miocenica were found as the most abundant species. Total abundance increases remarkably with depth while taxonomic richness and evenness decrease. Multivariate analyses show three benthic foraminiferal associations strongly linked to nutritive organic matter and subsurface oxygenation, regardless of the sampling period. Assemblages “A” (22 species, 4 dominant) and “C” (5 species, 1 dominant) are associated with the shallow (30 m) and deep (120 m) station, and present contrasting subsurface oxygenation and organic matter content. Assemblage “B” (19 species, 3 dominant) is associated with the intermediate station (70 m) characterized by mixed subsurface oxygenation and organic matter content. Our results suggest that local environment conditions (i.e. OMZ intensity, organic matter quality/quantity) govern the structure and composition of the living calcareous benthic foraminiferal assemblages of Inglesa Bay. Such assemblages have similarities and differences with other benthic foraminifera assemblages found in other coastal upwelling ecosystems impinged by an OMZ