3 research outputs found

    Efecto de los prebi贸ticos en la homeostasis del tracto gastrointestibal

    Get PDF
    Los prebi贸ticos, aunque han estado presentes en nuestra alimentaci贸n desde siempre, no ha sido hasta hace unos a帽os que su estudio ha comenzado a incrementar debido a su influencia sobre la microbiota intestinal. Los prebi贸ticos son aquellos hidratos de carbono no digeribles que son fermentados por las bacterias a nivel del col贸n aumentando el n煤mero y la actividad metab贸lica de estas. Se ha realizado una revisi贸n bibliogr谩fica en la que se ha investigado los efectos que los prebi贸ticos m谩s conocidos (inulina, fructooligosacaridos, galactooligosacaridos, almid贸n resistente y flavonoides) tienen en la salud. Estos efectos tienen impacto en la microbiota intestinal al modificar las familias que habitan en el ecosistema y adem谩s modificando su actividad metab贸lica, aumentando o disminuyendo la formaci贸n de compuestos bioactivos como los 谩cidos grasos de cadena corta. Estos compuestos inhiben el crecimiento de bacterias pat贸genas y estimula el sistema inmune. Tambi茅n han demostrado tener influencia en la evoluci贸n de enfermedades como: s铆ndrome metab贸lico, diabetes mellitus, hipertensi贸n arterial y enfermedades gastrointestinales entre otras. Finalmente se har谩 un repaso de aquellos compuestos que sin pertenecer a la categor铆a de prebi贸tico como tal, s铆 que tienen efecto en la microbiota intestinal. Aunque todav铆a es necesaria m谩s investigaci贸n sobre estos productos y su papel como prebi贸ticos

    Relaci贸n entre la vulnerabilidad social y adherencia a la dieta mediterr谩nea en ni帽os. Estudio Alimentando el Cambio

    Get PDF
    Introducci贸nLa actual sociedad multicultural es un contexto en el que la alimentaci贸n occidental sobrepasa a la dieta mediterr谩nea. Esto se suma a las sucesivas crisis econ贸micas y sanitarias que se han vivido en Espa帽a y ha podido suponer un marco para el aumento de la prevalencia de enfermedades cr贸nicas como la obesidad en la poblaci贸n infantil. Esto hace que sea necesario el estudio de factores como la vulnerabilidad social y su relaci贸n con la alimentaci贸n.ObjetivosConocer la asociaci贸n entre la vulnerabilidad social (VS) y la adherencia a la dieta mediterr谩nea (DM), y determinar c贸mo los diferentes componentes de VS (red de apoyo, estructura familiar, origen migratorio, nivel educativo y situaci贸n laboral) afectan de manera individual a la adherencia a la DM.Material y m茅todosSe realiz贸 un estudio para valorar el efecto del programa FLUYE que consisti贸 en una intervenci贸n para incluir en el curr铆culo escolar conceptos higi茅nico-diet茅ticos y de actividad f铆sica. El tama帽o de la muestra utilizada fue de 871 participantes de edades comprendidas entre 3 y 11 a帽os.Para este trabajo se han utilizado los datos recogidos del cuestionario validado KIDMED para valorar la adherencia a la dieta mediterr谩nea en ni帽os, los datos antropom茅tricos y un cuestionario general donde se recoge la informaci贸n referente a la vulnerabilidad social. Se ha conceptualizado la vulnerabilidad social como un conjunto de factores como la estructura familiar, red de apoyo, origen migratorio, nivel educativo y situaci贸n laboral de los padres/madres.ResultadosLa muestra final se compone de 871 ni帽os (50,20% ni帽as, con una edad media de 8 a帽os). El 26,70% de la muestra presentaba sobrepeso u obesidad y solo el 3,70% presentaba alg煤n tipo de delgadez. Los componentes de la vulnerabilidad social con m谩s impacto en la muestra fueron el origen 茅tnico (33,50%), la estructura familiar (20,00%) y la red de apoyo (12,10%). Se ha observado una relaci贸n negativa entre la vulnerabilidad social y la adherencia a la dieta mediterr谩nea en los ni帽os (p=0,007)ConclusionesLa presencia de factores de vulnerabilidad ha mostrado tener una influencia negativa en la adherencia a la dieta mediterr谩nea en ni帽os escolares. Esto muestra que es necesario enfocar las futuras investigaciones en grupos sociales vulnerables, por el impacto que puede suponer en el desarrollo de enfermedades a largo plazo.<br /

    Programa de prevenci贸n de drogodependencias

    No full text
    Trata el problema de la drogodependencias desde el punto de vista de la prevenci贸n. Los objetivos son: ense帽ar a utilizar de manera razonable y saludable las chucher铆as, bollos, coca-colas y medicamentos; fomentar la autonom铆a atendiendo al momento evolutivo y a las distintas circustancias de los alumnos, ayud谩ndoles a resistir las presiones del grupo; capacitar a los alumnos en la resoluci贸n de problemas y conflictos, educando en la toma de decisiones; favorecer el esp铆ritu cr铆tico ante el consumo y la publicidad; ayudar en la construcci贸n de una imagen positiva de s铆 mismo y orientar e informar sobre las distintas posibilidades del tiempo libre. Ofrece unidades did谩cticas y actividades para tratar estos objetivos. Se eval煤a la organizaci贸n del equipo docente, adecuaci贸n de los recursos, colaboraci贸n con instituciones y participaci贸n del alumnado y sus familias.Madrid (Comunidad Aut贸noma). Consejer铆a de Educaci贸n y Cultura. Ministerio de Educaci贸n y Cultura. Ayuntamiento de MadridMadridMadrid (Comunidad Aut贸noma). Subdirecci贸n General de Formaci贸n del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore