3 research outputs found

    Does the moon influence the yield of hard yellow corn? Findings from the dry tropics

    Get PDF
    Antecedentes: El maíz (Zea mays L.) amarillo duro es un insumo de gran importancia en el sector pecuario. En Perú, la variedad Marginal 28-T se cultiva ampliamente mediante el uso del calendario lunar para su siembra, aunque aún no se ha demostrado la interacción de las fases lunares con el cultivo del maíz de grano amarillo. Objetivo: Determinar la influencia de la fase lunar (luna nueva, cuarto creciente, cuarto menguante y luna llena) en el desarrollo, rendimiento e incidencia a plagas y enfermedades del maíz amarillo duro variedad Marginal 28-T. Metodología: Se usó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4 (dos épocas de cuatro fases lunares) y cuatro repeticiones de 104 plantas cada una. Se evalúo altura de planta y de mazorca, peso del maíz, rendimiento, y afectación por Spodoptera frugiperda, Ustilago maydis, y Helmintosporium maydis. Resultados: El maíz sembrado en la fase de luna nueva alcanzó la mayor altura de planta y de mazorca, con 218 cm y 116 cm, respectivamente. El maíz sembrado en cuarto menguante y luna llena logró alcanzar los valores más altos de peso en 100 granos, con 45.50 y 44.30 g, respectivamente y los mayores rendimientos, con 3.78 y 3.55 t∙ha-1, respectivamente. El número de plantas defoliadas por S. frugiperda fue menor en maíz sembrado en la fase lunar de cuarto menguante y luna nueva. No hubo plantas infectadas por U. maydis en las fases lunares de cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Las plantas de maíz sembradas en luna llena presentaron el menor número de daños por H. maydis. Implicaciones: La respuesta del maíz se puede ver afectada por la fase lunar en la que se siembra. Conclusión: El maíz amarillo duro Marginal 28-T sembrado en luna llena y cuarto menguante alcanzó el mayor rendimiento, menor altura y mayor tolerancia a la incidencia de plagas y enfermedades que en las otras fases. No obstante, aún se requiere considerar la precipitación como impulsor de un mejor rendimiento para este cultivo

    Response of maize (Zea mays L.) to foliar application of liquid organic fertilizers

    Get PDF
    El maíz (Zea mays L.) es un insumo básico en la alimentación a nivel mundial que se cultiva empleando principalmente fertilizantes minerales y prácticas que contribuyen a la degradación de los suelos. Los abonos orgánicos son una alternativa que contribuye a limitar la degradación de los suelos y a mejorar la productividad de los cultivos. El objetivo de la investigación fue determinar la respuesta del maíz a la aplicación de abonos foliares orgánicos líquidos y estimar la rentabilidad económica de cada tratamiento. Se usó un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos: pescado hidrolizado (T1), aceite de Neem (T2), estiércol líquido bovino digerido al 60% (T3), fertilización NPK (T4) y testigo (T5). Los resultados indicaron que las plantas de maíz con fertilización NPK alcanzaron el menor número de días a la floración masculina (51,50) y femenina (53,50), y la mayor altura de mazorca (101,25 cm). Las que recibieron fertilización NPK y las que recibieron estiércol líquido de bovino alcanzaron los valores más altos en longitud de mazorca (18,17 y 16,44 cm, respectivamente), cantidad de granos por hilera (32 y 29 unidades, respectivamente) y rendimiento de grano (7,32 y 6,95 t. ha-1, respectivamente). No se presentaron diferencias significativas en el número de hileras en mazorca. La mayor rentabilidad se obtuvo con estiércol líquido bovino (54,01%), seguido de NPK (52,61%). Se concluye que el estiércol líquido de bovino aplicado de manera foliar permite alcanzar rendimientos cercanos y rentabilidad superior a los obtenidos con fertilización convencional NPK

    New thilinear hybrid of hard yellow corn for the Peruvian tropic

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es evaluar y comparar el comportamiento agronómico de cinco híbridos trilineales experimentales de maíz amarillo duro y la variedad Marginal 28T, en ocho localidades del trópico peruano. El experimento se realizó en dos fases: de marzo del 2018 a marzo del 2019 en cuatro parcelas de validación en San Martín y de marzo a diciembre del 2019 en cuatro parcelas de adaptabilidad en San Martín, Pucallpa, Loreto y Amazonas. Las variables evaluadas fueron: altura de planta y mazorca, dimensiones y peso de mazorca, acame de raíz, resistencia a roya y rendimiento (t ha-1). Se aplicó el diseño de bloques completos al azar con análisis combinado y la interacción genotipo x ambiente del rendimiento con el modelo efectos aditivos principales y modelos de interacción multiplicativa. Resultados. El híbrido HTE6 fue superior en diámetro de mazorca (4,66 cm), peso de mazorca (190,76 g), número de hileras por mazorca (14,26), granos por hilera (37,45), peso total de grano (156,21 g) y rendimiento de grano (7,21 t ha-1). HTE6 mostró adaptabilidad superior en Iquitos (9,20 t ha-1) y San Martín (8,10 t ha-1). En la interacción genotipo-ambiente alcanzó 7,18 t ha-1 y fue el más estable en las ocho localidades. Conclusión. De los cinco híbridos evaluados y la variedad Marginal 28T, el HTE6 tuvo el mejor desempeño agronómico y el mayor rendimiento en las ocho localidades evaluadas. Por lo que se consideró el híbrido trilineal para su liberación comercial en regiones del trópico peruan
    corecore