551 research outputs found
Percepción de violencia laboral y disfunción familiar en médicos residentes del Hospital Belén de Trujillo
La presente investigación determinó la relación entre la percepción de violencia laboral y la presencia de disfunción familiar en médicos residentes del Hospital Belén de Trujillo durante el período julio 2016-julio 2017. Se desarrolló un estudio retrospectivo, correlacional con muestra de 51 residentes. Los
instrumentos utilizados fueron la Encuesta sobre violencia en el sector salud, estudio de casos del país
elaborada por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para determinar la existencia y tipo de
violencia laboral en la formación del residente de medicina y el Test de percepción de funcionamiento
familiar (FF-SIL) que indica el grado de disfunción familiar. Para establecer la relación dependiente de las variables se aplicó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson; siendo estas de escala nominal se complementa el Coeficiente de Cramer V con resultado de 0.399 que permitió concluir la moderada asociación entre las variables estudiadas
Regulación de la senescencia foliar poscosecha por aplicación de ciclos de luz oscuridad en berro (Nasturtium officinale R. Br.)
In the present study, the effect of 12 h/12 h light/dark cycles on the postharvest quality of the watercress (Nasturtium officinale R. Br.) during storage at 4 and 10 °C was evaluated for a total of seven days. Specifically, values for parameters such as total chlorophyll, total carotenoids and total soluble protein, as well as those for postharvest variables such as color (measured in terms of a*, b*, L* and h* co-ordinates) and percentage weight loss, were determined both in individual leaves and stems tied in bundles. The study was carried out sequentially in four different experiments with the main objective being that of determining the effect of light-dark cycles on different presentations of watercress (leaves and bundles) and refrigerated storage conditions (4 and 10 °C). In experiments three and four, the results obtained with watercress were compared to those obtained with the model plant Arabidopsis thaliana. At a refrigerated storage temperature of 10 °C, significant differences were obtained between light-dark treatments and controls (continuous darkness) for most of the variables studied in both leaves and bundles. For example, in all light-dark treatments a decrease in the content of chlorophyll, carotenoids and soluble protein could be delayed over the course of one or more days of storage, as could be the progression toward more yellowish tonalities (changes in a*, b*, L* and h* co-ordinates) from the original green coloration of samples.
However, higher values were obtained for the same treatments in terms of percentage weight loss, although the recommended limit of 7% for watercress was never exceeded in all cases. On the other hand, only some differences were observed between A. thaliana stored at 10 °C and the leaves and bundles of watercress stored at 4 °C. Specifically, a decrease in the content of chlorophyll and carotenoids in both organisms could be delayed after treatment with lightdark cycles. Percentage weight loss was also similar to that observed in previous experiments, with higher values obtained in light-dark treatments. These results suggest that at low refrigerated storage temperatures (i.e. 4 °C) the effect of light-dark cycles ceases to be relevant because of a decrease in the metabolic activity of the plant material.En el presente estudio se evaluó el efecto de la aplicación de ciclos 12 h/ 12 h luz oscuridad durante el almacenamiento poscosecha a 4 y 10 °C por siete días en hojas y manojos de berro (Nasturtium officinale R. Br.) sobre los niveles de clorofila total, carotenoides totales y proteína soluble, así como en variables poscosecha como el color (parámetros cromáticos a*, b*, L* y h*) y el porcentaje de pérdida de peso. El estudio se llevó a cabo de forma secuencial en cuatro experimentos con el objetivo principal de determinar el efecto de la aplicación de los ciclos luz oscuridad en diferentes presentaciones de berro (hoja y manojos) y condiciones de almacenamiento refrigerado (4 y 10 °C). En el experimento tres y cuatro los resultados obtenidos en berro fueron comparados con la planta modelo Arabidopsis thaliana. A una temperatura de almacenamiento refrigerado de 10 °C se obtuvieron diferencias significativas entre el tratamiento de luz oscuridad y un control (oscuridad continua) para la mayor parte de las variables estudiadas tanto en hojas como en manojos de berro. En clorofila, carotenoides y proteína soluble se observó un retraso en la disminución del contenido de estos componentes en uno o más días de almacenamiento para el tratamiento de luz oscuridad.
En los parámetros a*, b*, L* y h* se observó un paso más lento de tonalidades verdes a amarillas por el efecto de la aplicación de ciclos luz oscuridad, mientras que en el caso del porcentaje de pérdida de peso se registraron valores mayores para este mismo tratamiento, pero sin sobrepasar en el caso de manojos, el límite recomendado de pérdida de peso para berro (7%). En A. thaliana almacenada a 10 °C y en hojas y manojos de berro almacenados a 4 °C se observaron diferencias en sólo en algunas variables, como en el caso de clorofila total y carotenoides totales, observándose una tendencia al retraso en la disminución del contenido de estos componentes por la aplicación de los ciclos luz oscuridad. La pérdida de peso mostró comportamientos similares en estos experimentos, con pérdidas mayores para el tratamiento de luz oscuridad. Estos resultados podrían indicar que a bajas temperaturas de almacenamiento refrigerado (4 °C) el efecto de los ciclos luz oscuridad deja de ser tan relevante debido a la reducción de la actividad metabólica
Agua, poder y tecnología. Megaproyectos hídricos y movilización social en Ecuador
Esta obra, de una manera extraordinaria e inspiradora, nos revela las íntimas conexiones entre el agua, los megaproyectos y las relaciones de poder en la costa ecuatoriana. Con gran capacidad intelectual y precisión investigativa, el autor examina los procesos de diseño e implementación de tres megaobras hídricas. Más allá de quitar la máscara de los juegos de poder burocráticos y neoliberales, la fascinante búsqueda empírica y conceptual nos deja ver las luchas y estrategias sutiles de resistencia social. Las familias marginadas y las comunidades perjudicadas reclaman justicia ambiental y una vida digna. Este magnífico libro es de gran interés para docentes, investigadores y estudiantes de ecología política, geografía crítica, políticas de desarrollo y estudios rurales.
RUTGERD BOELENS, profesor titular de Ecología Política del Agua y Gobernanza del Agua,
Universidad de Wageningen, Universidad de Ámsterdam y Universidad Central del Ecuador
Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío
Aborda a través del análisis holístico y multidisciplinario de frisos en barro, el estudio de los calendarios, la astronomía y los conceptos cosmológicos, relacionados a estos, que desarrollaron las sociedades andinas en un particular tiempo y espacio, el periodo Horizonte Tardío (ca. 1470-1532 d.C.) en el territorio de la provincia inca de Pachacámac, más precisamente en el territorio Ychsma, inserto en ella, que comprendía los valles bajos de Lurín y Rímac, en la costa central del Perú, en los cuales se asentaron una serie de curacazgos en torno al culto de la huaca oráculo Pachacámac, cuyo santuario fue reconfigurado por los incas para ser más importante de la costa durante el Tawantinsuyu. Un tiempo en que se desarrolló en esta región, una interacción asimétrica de sujeción entre estas dos sociedades del antiguo Perú. La astronomía y los calendarios inca utilizados en Cuzco son conocidos a través de las fuentes históricas y a recientes investigaciones arqueoastronómicas que además mostraron cómo estos conceptos se importaron a particulares provincias. Nada se sabía de estos conceptos para los Ychsma, solo se contaba con cierta información histórica indirecta y la hipótesis de que dos frisos en Huaycán de Cieneguilla podrían representar “lunas” de un calendario cuyo manejo y asociación a prácticas astronómicas como a conceptos cosmológicos eran desconocidos. A través de detallado registro de campo, bibliográfico y de archivos; se organizó un corpus contextual de 62 frisos presentes en 11 asentamientos arqueológicos en los valles de Lurín (Huaycán de Cieneguilla, Molle, Panquilma Chontay, tijerales, Pampa de Flores) y del Rímac (Maranga, Mateo Salado, Huantille, Limatambo y Armatambo). Las excavaciones realizadas Huaycán de Cieneguilla, el sitio base que presenta la mayor cantidad (25) y diversidad de diseños de frisos, y su correlación con la investigación en los demás asentamientos, permite proponer que los frisos fueron elaborados durante el periodo Horizonte Tardío, en el caso de Huaycán, en al menos 3 subfases. Posteriormente, los frisos fueron analizados, a través del análisis semiótico como textos arqueológicos significantes-frisos (TAS-F), compuestos por unidades significativas (signos), cuyas recurrencias de factor numérico en su configuración, asociaciones intertextuales, simbólicas, arquitectónicas y, en particulares casos, relacionadas a observaciones astronómicas, permitió determinar que estos frisos representan a las deidades astrales andinas: el Inti-Sol, la Quilla-Luna y particulares constelaciones como el Atoq-Zorro, Yanaca-Llama Negra, el Yllapa- Hondero-Pastor, la Chakana-Cruz del Sur; así como también particulares sistemas calendáricos; lo cual fue validado al realizar el contraste de estas inferencias con otros datos arqueológicos, históricos y etnográficos acerca de la astronomía y los calendarios en las sociedades andinas.Tesi
Implementación de un sistema de comunicaciones basado en Software Radio
En este trabajo, se propone la implementación de un sistema de comunicaciones basado en la emergente tecnología conocida como Software Radio haciendo uso de los periféricos disponibles en el laboratorio.
En primer lugar, se realiza un estudio de la tecnología para conocer cuál es el fundamento y sus posibles alcances en el ámbito de las telecomunicaciones. Conocer los fundamentos de la tecnología reside en indagar los principios de ésta, así como los componentes físicos que la conforman.
Una vez comprendido el objetivo de la tecnología e identificados los componentes físicos que la ponen en práctica, se realizará un estudio con la intención de mostrar las características que estos presentan.
Posteriormente, se realiza un estudio acerca de la herramienta software a utilizar; la cuál se utilizará a la hora de diseñar el sistema de comunicaciones.
Finalmente, con los conocimientos adquiridos en los pasos previos se dispondrá a realizar un sistema de comunicaciones basado en esta tecnología.The proposal of this project is the implementation of a communication system based on the Software Radio technology using the available peripherals in the laboratory.
First of all, a research of the technology is carried out in order to provide an overview of its fundamentals and its scope relating the communications environment. The research of technology fundamentals includes not only exploring its principles, but also the components used.
Once the aim of the technology and components has been understood, these will be deeply studied in order to show their characteristics.
Afterwards, a research of the software tool is carried out. This tool will be used in order to design a complete communication system.
Finally, with all the knowledge acquired, a full communication system based on Software Defined Radio will be deployed
Caracterización de frutos del género Opuntia, extracción y coacervación compleja de sus betalaínas
Known for their use as food colorants, betalains are water-soluble pigments found in various plant species. Adding these compounds as a colorant can also offer added value, as betalains are known to have several functional properties that can be beneficial to consumer health. Although the main source of these pigments is beet (Beta vulgaris), it is imperative to characterize other plant species that can offer advantages from an agronomic and compositional approach. In order to produce food additives from plant species, processes must be developed that allow obtaining the maximum extraction yields of the compounds of interest, that contribute to maintain or improve their stability and that are environmentally friendly This study carried out the characterization of four varieties of fruits of the genus Opuntia: Vigor, Pirámides, Pelota, and Mandarina. Characterization was carried out by measuring different chemical parameters, color, quantity of betalains, antioxidant capacity, and total phenolic compounds in the aqueous extracts of the pulp, which were compared with those obtained in beet, taking into account that it is the most used and studied source of betalains. The results obtained in the prickly pear varieties were within the ranges reported for other varieties from other regions. To carry out the next stages of the study, two varieties of prickly pear were selected: Vigor, with a purple color, for its high pigment content, and Mandarina, for its attractive yellow-orange color and its lower availability in nature. The second stage of this study entailed establishing the extraction method of functional compounds from Vigor and Mandarina prickly pear pulp. A triple aqueous extraction at a 1:2 ratio (g/mL) using fresh prickly pear pulp was established as the best method of extraction of betalains and other functional compounds in comparison with other types of extraction evaluated, such as the percentage of ethanol in water as solvent, the increase of solvent volume, the application of ultrasound for up to 6 min, and the application of microwave-ultrasound for up to 10 min. Extraction with ethanol in water significantly reduced extraction yields of the compounds of interest by up to 35%, while higher solvent volumes increased yields by up to 45%. The application of microwave-ultrasound had no effect on extraction and, notably, the application of ultrasound for 3 min increased extraction yields of functional compounds in both varieties of prickly pear. Triple aqueous extraction with a 1:2 ratio (g/mL) in Vigor prickly pear pulp yielded, compared to sonotrode application for 3 min, e.g., 14.2% more betacyanins, 6.0% more total phenolic compounds, 31.4% more antioxidant capacity by ABTS, and 66.3% more antioxidant capacity by DPPH. Regarding Mandarina prickly pear pulp, triple aqueous extraction resulted in 6.4% more betaxanthins, 19.4% less total phenolic compounds, 15.6% more antioxidant capacity by ABTS, and up to 2 times more antioxidant capacity by DPPH than sonotrode application for 3 and 6 min. A third stage involved carrying out heat stability tests with aqueous extracts of Vigor and Mandarina prickly pear pulp, as well as beet pulp. Betaxanthins from Mandarina prickly pear were found to be more thermostable than beet betaxanthins at a temperature range of 50 to 90°C, while Vigor prickly pear betacyanins exhibited similar thermostability to beet extracts. Although the antioxidant capacity and total phenolic compounds in the aqueous extracts subjected to different temperatures showed a significant decrease with respect to heat treatment time, no clear effect was recorded for increasing temperature. This could be due to the presence of other compounds from the raw material and the generation of degradation compounds of betalains and phenolic compounds due to the effect of temperature. Finally, the process of encapsulation by complex coacervation of betalains in the pulp of Vigor and Mandarina prickly pear varieties was established. A response surface design (BoxBehnken) was proposed using soy protein and pectin through variations in pH, percentage of soy protein, and betalain concentration. This allowed obtaining an encapsulation efficiency of up to 39% for betacyanins using a pH of 4, a protein percentage of 2.0% (w/v) and an absorbance of 0.2 at 538 nm, while in the case of betaxanthins, efficiencies between 37 - 47% were obtained using absorbances of 0.2 at 483 nm. The encapsulation efficiencies of betalains obtained in this study were below those reported in recent studies of encapsulation by simple and complex coacervation of betalains. This could be due to the low affinity of betalains for the coacervate formed with the biopolymers used to carry out the complex coacervation. The results of this study can contribute to the selection of prickly pear varieties with potential for use as a betalain source, as well as to the establishment of extraction and encapsulation processes by complex coacervation. In addition, this study also provides a methodology that can be used to evaluate and compare the thermostability of different sources. Further research is required to determine the role of other compounds in the antioxidant activity during heat treatment and whether the encapsulation process by complex coacervation can play a part in betalain stability increase.Las betalaínas son pigmentos hidrosolubles encontrados en distintas especies vegetales y pueden utilizarse para impartir color a alimentos. Añadir estos compuestos como colorante también puede ofrecer un valor agregado ya que se sabe que las betalaínas tienen varias propiedades funcionales que pueden ser benéficas para la salud del consumidor. La principal fuente de estos pigmentos es el betabel (Beta vulgaris), sin embargo, es necesario caracterizar otras especies vegetales que puedan ofrecer ventajas desde un punto de vista agronómico y composicional. Para producir aditivos alimentarios a partir de especies vegetales es necesario desarrollar procesos que permitan obtener los máximos rendimientos de extracción de los compuestos de interés, que contribuyan o mantener o mejorar su estabilidad y que sean amigables con el ambiente. En el presente estudio se llevó a cabo la caracterización de cuatro variedades de frutos del género Opuntia: Vigor, Pirámides, Pelota y Mandarina. La caracterización se llevó a cabo mediante la medición de distintos parámetros químicos, color, cantidad de betalaínas, capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales en los extractos acuosos de la pulpa, los cuales se compararon con los obtenidos en betabel, tomando en cuenta que es la fuente de betalaínas más utilizada y estudiada. Los resultados obtenidos en las variedades de tuna estuvieron dentro de los rangos reportados para otras variedades provenientes de otras regiones. Para llevar a cabo las siguientes etapas del estudio se seleccionaron dos variedades de tuna, Vigor de color púrpura, por su alto contenido de pigmentos y Mandarina por su coloración atractiva amarillo-naranja y por su menor disponibilidad en la naturaleza. En la segunda etapa de este estudio se estableció el método de extracción de compuestos funcionales provenientes de las pulpas de tuna Vigor y Mandarina. Una triple extracción acuosa en relación 1:2 (g/mL) utilizando pulpa fresca de tuna se estableció como el mejor método de extracción de betalaínas y otros compuestos funcionales en comparación con otros de los tipos de extracción evaluados, tales como el porcentaje de etanol en agua como solvente, el aumento del volumen de solvente, la aplicación de ultrasonido por hasta 6 min y la aplicación de microondas-ultrasonido por hasta 10 min. La extracción con etanol en agua redujo significativamente los rendimientos de extracción de los compuestos de interés hasta en un 35%, mientras mayores volúmenes de solvente aumentaron los rendimientos hasta en un 45%. La aplicación de microondas-ultrasonido no tuvo ningún efecto sobre la extracción y, notoriamente, la aplicación de ultrasonido por 3 min aumentó los rendimientos de extracción de compuestos funcionales en ambas variedades de tuna. La triple extracción acuosa con una relación 1:2 (g/mL) en pulpa de tuna Vigor permitió obtener, en comparación con la aplicación de sonotrodo por 3 min, por ejemplo, 14.2% más betacianinas, 6.0% más compuestos fenólicos totales, 31.4% más capacidad antioxidante por ABTS y 66.3% más capacidad antioxidante por DPPH. En pulpa de tuna Mandarina, la triple extracción acuosa resultó en 6.4% más betaxantinas, 19.4% menos compuestos fenólicos totales,15.6% más capacidad antioxidante por ABTS y hasta 2 veces más capacidad antioxidante por DPPH que la aplicación de sonotrodo por 3 y 6 min. En una tercera etapa, se llevaron a cabo pruebas de estabilidad térmica con los extractos acuosos de las pulpas de las tunas Vigor y Mandarina, así como de betabel. Las betaxantinas provenientes de tuna Mandarina resultaron más termoestables que las betaxantinas de betabel en un rango de temperaturas de 50 a 90 °C, mientras que las betacianinas de tuna Vigor mostraron una termo estabilidad similar a las de los extractos de betabel. La capacidad antioxidante y los compuestos fenólicos totales en los extractos acuosos sometidos a distintas temperaturas mostraron una disminución significativa respecto al tiempo de tratamiento térmico, pero no se registró un efecto claro por el aumento de la temperatura. Esto pudo deberse a la presencia de otros compuestos provenientes de la materia prima y a la generación de compuestos de degradación de betalaínas y compuestos fenólicos por efecto de la temperatura. Finalmente, se llevó a cabo el establecimiento del proceso de encapsulación mediante coacervación compleja de las betalaínas en la pulpa de las variedades de tuna Vigor y Mandarina. Utilizando proteína de soya y pectina, se planteó un diseño de superficie de respuesta (Box-Behnken) variando el pH, el porcentaje de proteína de soya y la concentración de betalaínas. Lo anterior permitió obtener una eficiencia de encapsulación de betacianinas de hasta el 39% utilizando un pH de 4, un porcentaje de proteína de 2.0% (p/v) y una absorbancia de 0.2 a 538 nm, mientras que en el caso de betaxantinas se obtuvieron eficiencias entre 37 - 47% utilizando absorbancias de 0.2 a 483 nm. Las eficiencias de encapsulación de betalaínas obtenidas en este estudio estuvieron por debajo de lo reportado en estudios recientes de encapsulación mediante coacervación simple y compleja de betalaínas. Lo anterior pudo deberse a la poca afinidad de las betalaínas por el coacervado formado con los biopolímeros utilizados para llevar a cabo la coacervación compleja. Los resultados de este estudio pueden ayudar a la selección de variedades de tuna con potencial para ser utilizadas como fuente de betalaínas, así como al establecimiento de procesos de extracción y encapsulación mediante coacervación compleja. En adición, en este estudio también se presenta una metodología que puede utilizarse para evaluar y comparar la termo estabilidad de distintas fuentes. Es necesario llevar a cabo más investigación para determinar el papel de otros compuestos en la actividad antioxidante durante el tratamiento térmico y si el proceso de encapsulación mediante coacervación compleja puede contribuir a aumentar la estabilidad de las betalaínas
Survival of fossil fields during the pre-main sequence evolution of intermediate-mass stars
Chemically peculiar Ap and Bp stars host strong large-scale magnetic fields
in the range of ~G up to ~kG, which are often considered to be the
origin of fossil magnetic fields. We assess the evolution of such fossil fields
during the star formation process and the pre-main sequence evolution of
intermediate stars, considering fully convective models, models including a
transition to a radiative protostar and models with a radiative core. We also
examine the implications of the interaction between the fossil field and the
core dynamo. We employ analytic and semi-analytic calculations combined with
current observational constraints. For fully convective models, we show that
magnetic field decay via convection can be expected to be very efficient for
realistic parameters of turbulent resistivities. Based on the observed magnetic
field strength - density relation, as well as the expected amount of flux loss
due to ambipolar diffusion, it appears unlikely that convection could be
suppressed via strong enough magnetic fields. On the other hand, a transition
from a convective to a radiative core could very naturally explain the survival
of a significant amount of flux, along with the presence of a critical mass. We
show that in some cases, the interaction of a fossil field with a core dynamo
may further lead to changes in the surface magnetic field structure. In the
future, it will be important to understand in more detail how the accretion
rate evolves as a function of time during the formation of intermediate-mass
protostars, including its impact on the protostellar structure. The latter may
even allow to derive quantitative predictions concerning the expected
population of large scale magnetic fields in radiative stars.Comment: 10 pages, 6 figures, 3 tables. Accepted for publication with A&
La consolidación del poder y el poder de la consolidación : Felipe IV y la comunidad católica española en tres autos sacramentales calderonianos
¿Por qué motivo, solamente durante el reinado de Carlos V, se consolidó la
relación del misterio eucarístico con los espectáculos del Corpus Christi, incluidos los
primeros esbozos de lo que sería el auto sacramental? Se supuso que el auto se
constituyó como una herramienta católica en contra de la herejía protestante que atacaba
la doctrina de los sacramentos. Sin embargo, si ello fuese cierto, se debería encontrar
cierta recurrencia en las alusiones a los protestantes que reniegan de la gloria de la
Eucaristía (de noventa y cinco piezas de la Colección de autos, farsas y coloquios
recogida por Léo Rouanet, solamente tres atacan a la heterodoxia).Tesi
Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, 1980. (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae)
Se redescribe Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, 1980 a partir de nuevo material capturado en el Parque Nacional de Doñana, poniéndose de manifiesto que la forma del pronoto es la estructura más característica de la especie. Se describen los caracteres del adulto para ambos sexos, se discute su relación con otras especies afines y se establecen las diferencias con S. flavovittatus (Bolívar, 1878), S. andalusius (Rambur, 1838), S. pseudolus (Bolívar, 1878) y S. perezii (Bolívar, 1877).Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, 1980 is redescribed from new material sampled in Doñana National Park (Spain). The study of the specimens shows that the pronotal shape is the most representative feature. The adults of both sexes are described and the differences with respect to the related species S. flavovittatus (Bolívar, 1878), S. andalusius (Rambur, 1838), S. pseudolus (Bolívar, 1878) and S. perezii (Bolívar, 1877) are discussed
Efecto de la satisfacción laboral y la confianza sobre el clima organizacional, mediante ecuaciones estructurales
In the field of public health there is a need to reach new achievements and make improvements in the care of people, not only to increase the satisfaction of users, but also to increase the satisfaction of the workers themselves, on the productivity of employees of public health institutions. The improvement in areas of organizational behavior can affect and benefit the productivity of health care employees, including a reduction in absenteeism rates and improvements in the quality of care provided to users. The present study analyzed a high complexity hospital, with the objective of determining if there is a relationship between job satisfaction and interpersonal trust and organizational climate. The study is cross-sectional and correlational. The measurement instrument is a survey consisting of 4 questionnaires, the sample consisted of 344 employees. Structural equation models were applied and two models were generated: the original model (Organizational Climate = B1x Job Satisfaction + B2* Interpersonal Trust + Error) and an alternative model (Organizational Climate = B1x Job Satisfaction + Error). It is concluded that job satisfaction has a positive and statistically significant relationship on organizational climate, here satisfaction with the work group and opportunity for development are privileged. The perception of interpersonal trust was not statistically relevant in the context studied.En el campo de la salud pública existe la necesidad de alcanzar nuevos logros y realizar mejoras en el cuidado de las personas, no solo para aumentar la satisfacción de los usuarios, sino también para aumentar la satisfacción de los propios trabajadores, con respecto a su productividad como empleados de instituciones de salud pública. La mejora en ámbitos del comportamiento organizacional, puede afectar y beneficiar la productividad de funcionarios del área de la salud, incluyendo una reducción en los índices de ausentismo y mejoras en la calidad de atención otorgada a los usuarios. Esta investigación analizó un hospital de alta complejidad, con el objetivo de determinar si existe una relación de la satisfacción laboral y la confianza interpersonal con el clima organizacional. El estudio es transversal y correlacional. El instrumento de medición es una encuesta que consta de cuatro cuestionarios, la muestra quedó conformada por 344 funcionarios. Se aplicaron modelos de ecuaciones estructurales y se generaron dos modelos: modelo original (Clima organizacional = B1 Satisf. Laboral + B2x Conf. Interpersonal + Error) y modelo alternativo (Clima Organizacional = B1x Satisfacción Laboral + Error). Se concluye que la satisfacción laboral tiene una relación positiva y estadísticamente significativa sobre el clima organizacional, aquí se privilegian la satisfacción con el grupo de trabajo y la oportunidad de desarrollo. La percepción de confianza interpersonal no fue estadísticamente relevante en el contexto estudiado
- …