4 research outputs found

    Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida

    Get PDF
    La muerte llega siempre y llega para todos, como destino ineludible, universal e igualador. Es un hecho biológico, pero también social y cultural que marca y da sentido a nuestras vidas. Preguntarnos sobre la muerte es, sobre todo, preguntarnos sobre la vida. Es desde este lugar que el presente libro nos invita a pensar sus significados, el duelo, los rituales que operan desde ella y los procesos de resignificación de la vida que se producen en quienes se enfrentan cara a cara con la finitud. A través de relatos etnográficos, los autores nos convocan a ver la muerte como una construcción que se imbrica con la vida; vida y muerte, entonces, no como polos opuestos sino como pares complementarios y continuos. Este libro recorre diversos fenómenos que hacen a la construcción social de la muerte: la alta sensibilidad que tienen los rituales y prácticas alrededor de la muerte; los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), las implicancias simbólicas de la desaparición de personas; y las formas que adquiere la resignificación de la vida, luego de la muerte, como en el caso de la revisión de la obra de grandes pensadores ya muertos, o cuando ésta es una posibilidad real para sí mismos o para sus seres queridos, tal el caso de quienes conviven con VIH. Etnografías de la muerte nos ofrece una mirada reflexiva sobre las consecuencias de las experiencias con muerte en la historia argentina contemporánea. Varios antropólogos, un filósofo, una destacada militante y un artista excepcional suman sus visiones y perspectivas en comentarios críticos y creaciones plásticas de honda significación.Presentación 9 Cecilia Hidalgo Parte I. Desaparición y muerte Cuerpos desaparecidos 15 Comentario crítico - Pablo Wright Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendida 17 por Laura Panizo Familia y desaparición 41 Comentario crítico - Alba Rosa Lanzillotto Familia y desaparición. Implicancias simbólicas de la desaparición en la familia 43 por Sabina Regueiro Parte II. Rituales de la muerte y cambio social Rituales de muerte 85 Comentario crítico - Pablo Wright Rituales de la muerte en el sector sur de los Valles Calchaquíes 87 por Bárbara Martínez Ritual y cambio social 109 Comentario crítico - Félix Schuster Ritual y cambio social: dos funerales estudiados por Clifford Geertz 111 por Cecilia Hidalgo Parte III. Resignificación de la vida Grandes intelectuales muertos 121 Comentario crítico - Cecilia Hidalgo Grandes intelectuales muertos. La figura y la obra de Raúl Prebisch como arena de discusión del presente 123 por Pablo Stropparo Procesos de resignificación 135 Comentario crítico - Mirta Barbieri Procesos de resignificación a partir del diagnóstico de VIH/SIDA 137 por Natalia Rodrígue

    Filosofía para la ciencia y la sociedad : indagaciones en honor a Félix Gustavo Schuster

    Get PDF
    Este texto rinde homenaje a la trayectoria intelectual y personal recorrida por Félix Gustavo Schuster. En sus páginas la dimensión personal se enlaza con el análisis de las propuestas y los cambios por él promovidos en la reflexión epistemológica sobre las ciencias sociales y humanas latinoamericanas. El estilo de su práctica filosófica sitúa a Schuster entre aquellos epistemólogos curiosos por inquirir en los procesos que hacen posible la creatividad en ciencia. Una inteligencia unida al afecto es su marca indudable, que trasciende en sus textos, en sus clases y en la impronta que ha dejado tanto en las personas que lo han tratado como en las múltiples instituciones universitarias que le ha tocado conducir, las más de las veces en tiempos tempestuosos. Los trabajos incluidos evocan ambientes de interacción cara a cara, emocionalmente densos, donde la biografía del homenajeado no resulta exterior a su forma peculiar de construir conocimiento.Prólogo CLACSO por Emir Sader 11 Parte I. A Félix Schuster Presentación por Cecilia Hidalgo y Verónica Tozzi 13 Parte II. Conversar con el filósofo Cap. 1: Los mutantes espacios de una larga amistad por Emilio de Ipola 19 Cap. 2: Félix Schuster, mi personaje inolvidable por Bruno Winograd 25 Cap. 3: La economía que nunca fue y la que nunca debió ser por Ricardo J. Gómez 33 Cap. 4: El pluralismo metodológico de Schuster y la crítica al método de Feyerabend por Jorge Vergara Estévez 47 Cap. 5: Tomar/no tomar al pie de la letra por Elvira Arnoux 63 Cap. 6: Félix Schuster, profesor de FLACSO por Carlos Strasser 75 Cap. 7: Un filósofo entre antropólogos por Alberto Rex González 79 Cap. 8: Mi primer becario por Gregorio Klimovsky 81 Parte III. La filosofía tras la epistemología Cap. 9: Articulación y los límites de la metáfora por Ernesto Laclau 83 Cap. 10: Reflexiones sobre el Prefacio de Hegel a la Filosofía del Derecho por Agnes Heller 111 Cap. 11: Casos y casuística en la investigación social contemporánea por Cecilia Hidalgo 127 Cap. 12: Kierkegaard y la epistemología por Patricia C. Dip 139 Cap. 13: Hondos y profundos, tragedia y episteme en Kierkegaard y Nietzsche por Eduardo Grüner 151 Parte V. Filosofar la sociedad Cap. 14: Facticidad, creatividad y pluralismo en las Guerras del Realismo Histórico por Verónica Tozzi 167 Cap. 15: De la unificación a la diversidad en las ciencias sociales por Patricia Morey 189 Cap. 16: Filosofía de las ciencias sociales y estudios sociales sobre los cuerpos por Adrián Scribano 205 Cap. 17: El enfoque neoclásico en historia económica, un análisis epistemológico por Gustavo Marqués 221 Cap. 18: Interpretaciones históricas divergentes: el caso de la enfermedad de Chagas por César Lorenzano 239 Cap. 19: Psicoanálisis y epistemología: aportes a un encuentro demorado por René Epstein 265 Parte V. Contextualizar las ciencias Cap. 20: Los contextos del conocimiento: de una epistemología de la ciencia a una filosofía de la investigación por Valeria Hernández 281 Cap 21: Los descubrimientos científicos y la filosofía de la ciencia por Víctor Rodríguez 303 Parte VI | Sociologizar las ciencias Cap. 22: La recepción de Kuhn en la sociología del conocimiento por Adriana Gonzalo 325 Cap. 23: Thomas Kuhn: la ciencia normal y el surgimiento de la novedad por Adriana Stagnaro 345 Cap. 24: Evaluados, categorizados e incentivados: el disciplinamiento de docentes e investigadores universitarios en la década del 90 por Virginia Matilde Passarella 357 Parte VII | Breve reseña de su trayectoria intelectual e institucional Un filósofo de este mundo por Rosana Errasti 37

    Encrucijadas interdisciplinarias

    No full text
    En el contexto latinoamericano el "giro colaborativo" –interdisciplinario, intersectorial, interinstitucional– cada vez se expresa con más fuerza en la organización de las investigaciones que pretenden producir conocimiento socialmente relevante y científicamente robusto. en tanto ámbitos de intersección, las encrucijadas son lugares de confluencia, espacios donde trayectorias dispares se encuentran y reconocen, desafiando lugares y rutinas antes consolidados, incitando nuevas estrategias u ordenamientos. Por ello, las hemos adoptado como metáforas de los espacios que se constituyen entre/a partir de/con/por el trabajo colaborativo de investigadores y agentes sociales formados en múltiples campos de conocimiento y acción. Encrucijadas interdisciplinarias aporta a los debates actuales sobre lo que la interdisciplina y la transdisciplina "pueden y deben ser" con evidencia hasta ahora no sistematizada sobre lo que la investigación inter/transdisciplinaria "es" hoy en el ámbito latinoamericano. Sin desconocer los conflictos y dificultades que tales encrucijadas conllevan, esperamos que los estudios sobre interdisciplina y transdisciplinaque aquí presentamos se transformen en verdaderos encuentros

    Desarrollo local y equidad en Cuba. Tomo II

    No full text
    Un enfoque plural e inclusivo de las zonas de convergencia y disonancia entre el desarrollo local y la equidad en Cuba constituye el eje medular de esta obra que logra configurar un paisaje nacional sobre el tema. Veintiún artículos, de diferentes provincias del país y de autores de diversas edades, formaciones académicas y experiencias prácticas, tejen los hilos del texto, caracterizado por un estilo dialógico y propositivo. El análisis de los procesos de gestión y evaluación del desarrollo local, con un enfoque de equidad, unido al examen profundo de la articulación de actores, redes sociales y productos comunicativos innovadores hacen de este un libro necesario para comprender las transformaciones económicas y sociales de la Cuba actual
    corecore