1,917 research outputs found

    Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente en el aula de multigrado, para lograr aprendizajes significativos.

    Get PDF
    El presente artículo resume una investigación de caráctercualitativo, realizada en la escuela rural multigrado “FacundoPicado”, en el primer semestre del año lectivo 2012,del municipio de Estelí. El estudio pretendió analizar lasEstrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docenteen el aula de multigrado de tercero, quinto y sexto grado,para lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes.Las técnicas aplicadas para la recolección de datos fueron:el análisis documental, entrevistas en profundidad, grupofocal y Observación abierta no participante. Se centróen un enfoque fenomenológico, para comprender larealidad del fenómeno en estudio y a su vez analizarloen su contexto, considerando los factores que puedaninfluir sobre él, obteniendo distintos punto de vista; lasdel asesor pedagógico, de la docente en estudio y la delos estudiantes que sirvieron de informantes claves pararealizar el análisis. Los principales resultados encontradoses esta investigación fueron: las estrategias de enseñanzaaprendizaje que la docente aplica en el aula de multigradoson muy pocas y no causan en los estudiantes interéspor desarrollar habilidades y destrezas que le permitanobtener un aprendizaje significativo, se destaca también lapoca asesoría pedagógica brindada al docente, la falta decapacitación continúa en esta modalidad, la irregularidaden la participación de los TEPCE, y las necesidades quetienen en cuanto a los recursos y materiales didácticos paradesempeñar su función eficientemente

    Identidad y espacio público: ampliando ámbitos y prácticas

    Get PDF

    An Analysis of Inequality During the Origins of States and Societies in the Oaxaca Valley of Mexico

    Get PDF
    The purpose of this project is to assess the effect of state formation on wealth inequality among the Zapotec people. This project seeks to address two questions: (1) How are the levels of wealth inequality in the Tilcajete sites affected with the emergence of state? and (2) What variables are better suited to accurately measure wealth inequality in ancient cities? To answer these questions, we used a variety of methods that all conclude with the quantitative representation of inequality, the Gini coefficient. Due to the differential preservation and inconsistency of information in the archaeological sites analyzed, variables like household surface area, obsidian count, obsidian weight, and ceramics were used to calculate this coefficient. The results from my calculations demonstrate that there is a mild increase in the levels of inequality throughout time (and as states form) and that obsidian weight is a more promising variable to consider when computing wealth inequality. The data found in this project is consistent with the Dual Processual Theory developed by archaeologist Richard Blanton

    Thyroid Culture from Monolayer to Closed Follicles

    Get PDF

    Comercio electrónico y mensaje de datos: aspectos legales nacionales e internacionales

    Get PDF
    El Derecho Comercial, tanto a nivel internacional como a nivel nacional, está llamado a sufrir cambios y transformaciones profundas con el desarrollo de la informática y la posibilidad de intercambio de mensajes a través de las redes electrónicas; esto ha llevado a la aparición de nuevas figuras, como son el comercio electrónico y el intercambio de datos electrónicos, lo que no ha sido ajeno al Derecho colombiano el cual ha venido desarrollando una serie de normas encaminadas a dar seguridad a las transacciones realizadas por medios electrónicos, mediante el diseño de las entidades de certificación.Commercial law at such international levels, like at a national level, is called upon to experience profound changes and transformations with the development of computer science and the interchange of messages through the internet. They have elevated the publication of new forms like electronic commerce and electronic data exchange such that it is no longer free from the law of Colombia. From this has developed a series of norms directed to give security in the transactions carried out through electronic systems, through the design of the entities of certification

    Criteria for Decision-Making in Universities Stated in Institutional Documents

    Get PDF
    This article identifies the most relevant criteria used by private universities in Bogota for strategic decision-making. For it, the Institutional Development Plans (IDP) and the Institutional Educational Projects (IEP) of 10 of the 16 universities with high-quality institutional accreditation in Bogota, Colombia, were reviewed. In addition, a qualitative content analysis study was carried out, and the Atlas ti software was used to identify and classify the textual information into three categories ("decision-making criteria", "Institutional Educational Project and decision-making", and "Decision-making policies". This analysis offers two proposals for essential criteria for strategic decision-making within universities, presented in the document's results section

    Dynamic hedging of prices of Natural Gas in Mexico

    Get PDF
    The first-hand sale prices of Natural Gas (NG) in Mexico had a dynamic lagged relationship with international NG futures prices during the period of January 2012 to June 2017. Based on a hedging strategy which includes NG futures and using an MGARCH VCC model, conditional variances were estimated with 20 and 40 days of lag between the prices of NG Futures. Dynamic hedges of NG were calculated assuming theoretical futures prices of the US dollar in Mexican pesos. With the use of backtesting, it was found that the forecasts of optimal hedge ratios improve with short prediction periods and proximate observed data. The dynamic hedging model proposed can be extended to other fuel markets. The importance of hedging NG prices derives from the size of the market and the extent of the risks to which the market participants are exposed.(Cobertura dinámica de precios del Gas Natural en México)Los precios de venta de primera mano del gas natural (GN) en México tuvieron una relación dinámica, pero con retrasos, con los precios internacionales de los futuros de GN durante el periodo de enero de 2012 a junio de 2017. A partir de una estrategia de cobertura en la que se emplean futuros de GN y utilizando un modelo MGARCH VCC para estimar las variaciones condicionales con retrasos de 20 y 40 días de los precios de los futuros, se muestra cómo se comportan las coberturas dinámicas de GN, suponiendo precios teóricos futuros del dólar estadounidense en pesos mexicanos. A través de una prueba retrospectiva, se halló que las predicciones de las razones de cobertura óptima mejoran con períodos cortos de pronóstico y períodos cercanos de observación. El modelo de cobertura dinámica propuesto puede extenderse a otros mercados de combustibles. Se destaca la importancia de la cobertura de los precios del GN dado el tamaño del mercado y la magnitud del riesgo al que se encuentran expuestos los participantes

    Macroproyecto: Conociendo Las Plantas Nativas Conservamos La Biodiversidad- Estudio De Caso ?Escuela Francisco Jos? De Caldas?, En La Vereda Campo Alegre En El Municipio De Villahermosa Tolima / Subproyecto: Estrategias Pedag?gicas De Aula Viva

    Get PDF
    84 P?ginasRecurso Electr?nicoLa observaci?n y estudio de las plantas dentro del ambiente escolar constituye una actividad did?ctica que se puede emplear para mejorar la valoraci?n de los recursos naturales y consolidar los procesos del aprendizaje significativo en los estudiantes vinculando adem?s a toda la dem?s comunidad educativa. El objetivo del macroproyecto es aplicarlo como estrategia did?ctica a un grupo de estudiantes de la Instituci?n Educativa Escuela Normal Superior sede 03 Francisco Jos? de Caldas del municipio de Villahermosa Tolima. Con la vinculaci?n de los estudiantes se busca utilizar una estrategia metodol?gica que vincule la observaci?n, la experimentaci?n, la investigaci?n, la consulta y el an?lisis de procesos del medio natural al trabajo del aula y de este modo generar aprendizajes significativos, que incentiven en los estudiantes el aprender haciendo, mediante el trabajo alternado en el aula y en el vivero escolar. El macroproyecto amerita ser desarrollado por un grupo de seis estudiantes dado su alcance y proyecci?n comunitaria. Teniendo en cuenta lo anterior este se ha estructurado en tres objetivos espec?ficos, los cuales ser?n desarrollados como subproyectos. La metodolog?a planteada incluye: a) aplicaci?n de una encuesta inicial a estudiantes y comunidad en general sobre conocimientos entorno a las plantas propias de la regi?n; b) Presentaci?n del macroproyecto y conformaci?n de los grupos de trabajo por subproyectos. C) Realizaci?n del trabajo etnogr?fico d) Elaboraci?n del vivero escolar. e) Aplicaci?n de talleres. f) Creaci?n del herbario virtual de las plantas de la zona. g) Elaboraci?n de la cartilla; h) An?lisis de datos; i) Aplicaci?n de la encuesta final) j) presentaci?n de resultados y socializaci?n a la comunidad educativa.INTRODUCCI?N 13 1. JUSTIFICACI?N 15 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 3. MARCO REFERENCIAL 19 3.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACI?N 19 3.1.1 Internacionales. 19 3.1.2 Nacionales 20 3.1.3 Regionales 21 3.1.4 Local 22 3.1.4.1 Zonas de Reserva Forestal 22 3.2 MARCO TEORICO 23 3.2.1 Aula Viva. 23 3.2.2 Aprendizaje significativo 23 3.2.3 Especies vegetales nativas 23 3.2.4 Riqueza de flora y su importancia en la biodiversidad 24 3.2.5 Trabajo Comunitario. 24 3.2.6 Conservaci?n ambiental 24 3.2.7 Abono org?nico 25 3.2.8 Vivero. 25 3.2.9 Factores bioclim?ticos 25 3.2.10 Cerca viva. 25 3.2.11 Planta medicinal 25 3.2.12 Sistema Agroforestal 26 3.2.13 Herbario 26 3.2.14 Arboles productores 26 3.2.15 Arboles protectores 26 3.2.16 Reforestaci?n 26 3.2.17 Restauraci?n Ecol?gica 26 3.2.18 Conocimiento Campesino 27 3.2.19 Nacimiento de Agua y su importancia en la biodiversidad 27 3.2.20 Extinci?n de especies 27 3.2.21 Ecolog?a 28 7 P?g. 4.1 OBJETIVOS GENERALES 29 4.2 OBJETIVO ESPEC?FICO 29 5. DISE?O METODOL?GICO 30 5.1 LA INVESTIGACI?N PARTICIPATIVA 33 5.2 LA INVESTIGACI?N-ACCI?N 33 5.3 EL ESTUDIO DE CASO COMO M?TODO CUALITATIVO 34 5.4 POBLACI?N Y MUESTRA. 35 5.5 DESARROLLO DE LA INVESTIGACI?N. 35 5.5.1 Aplicaci?n inicial de la encuesta 36 5.5.2 Presentaci?n del macroproyecto y conformaci?n de los grupos de trabajo 36 5.5.3 Lectura del contexto del ?rea de influencia 36 5.5.4 Elaboraci?n de un vivero escolar. 37 5.5.5 Talleres de socializaci?n de la propuesta de intervenci?n con padres de familia y dem?s miembros de la comunidad 37 5.5.6 Creaci?n del herbario de las plantas de esta zona 39 5.5.7 An?lisis de datos 39 5.5.8 Elaboraci?n de una cartilla 39 5.5.9 Aplicaci?n final de la encuesta 40 5.5.10 Presentaci?n de resultados 40 6. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DE AULA VIVA 41 6.1 INTRODUCCION 41 6.2 LA EDUCACI?N AMBIENTAL Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 43 6.3 EL VIVERO UN AULA VIVA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA. 46 6.4 ELABORACI?N PARA LA PRESENTACI?N Y SOCIALIZACI?N DEL VIVERO 50 7. AN?LISIS DEL PROCESO DEL PROYECTO CONOCIENDO LAS PLANTAS NATIVAS CONSERVAMOS LA BIODIVERSIDAD 69 7.1 INTRODUCCION 69 8. CONCLUSIONES 70 REFERENCIAS 72 ANEXOS 7

    Diagnóstico de las instalaciones eléctricas en el edificio de medio ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira según los reglamentos RETIE y RETIlaP

    Get PDF
    Este trabajo tiene como función primordial diagnosticar los riesgos eléctricos que se presenten o se puedan presentar en el bloque de Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira, además de evaluar los niveles de iluminación,y el estado del sistema de puesta a tierra actual del edificio. Con este estudio se puede realizar un dictamen de corrección en el diseño eléctrico de dicho edificiocon el fin de que cumpla el reglamento técnico de instalaciones eléctricas que es el que rige estos diseños en nuestro país. Este proyecto se ha desarrollado dentro del contexto de lista de inspecciones eléctricas para centros educativos del CIDET, el reglamento técnico colombiano para evaluación y control de iluminación y brillo en los centros y puestos de trabajo, el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE y mediante la observación, verificación, evaluación, medición y búsqueda de evidencias objetivas, que indiquen que el edificio de medio ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira fue construido cumpliendo con los requerimientos del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. Adicionalmente se realizaron una serie de anexos como fotos, tablas de datos medidos, tablas de datos simulados y otros más que dan soporte al trabajo realizado y brindan información más detallada del trabajo realizado
    corecore