10 research outputs found
Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria
¿De qué manera las trayectorias de la vida contemporánea, caracterizadas por la pluralidad de las experiencias sociales, profesionales, laborales, formativas, se singularizan en las historias individuales que relatamos y nos contamos? ¿Cuáles son los sentidos, las comprensiones, las interpretaciones sociales, profesionales, pedagógicas, que producen y ponen a jugar los sujetos y grupos del campo pedagógico cuando viven esas experiencias y las recrean mediante relatos autobiográficos? ¿Cómo imaginar y experienciar estrategias de investigación, formación y acción pedagógica que nombren, piensen y estudien el mundo de la experiencia educativa de otro modo, a través de otros criterios, mediante otras epistemologías? ¿Resulta viable en términos epistemológicos, metodológicos y políticos, la reformulación y revitalización del lenguaje teórico de la pedagogía y las ciencias de la educación desde esas experiencias de investigación-formación- acción que se centran en la reconstrucción narrativa y (auto)biográfica del mundo de la vida educativa y escolar?
La investigación narrativa y (auto)biográfica nos ayuda a recorrer y repensar estas preguntas e intenta responderlas, siempre provisoriamente, mediante sus desarrollos y experiencias
Educar el nuevo príncipe ¿asunto racial o de ciudadanía?
En la investigación que llevó a la escritura final de este texto, intentamos resolver interrogantes sobre el tipo de articulaciones que se dieron en el país, en la primera mitad del siglo XX, entre el régimen político democrático, la consolidación del Estado nacional y la representación conceptual de "el pueblo" dentro de este ideario, con el objetivo de mostrar la repercusión de tales articulaciones en el campo de la educación.
El pueblo era concebido como "el nuevo príncipe" en las sociedades democráticas y buena parte de los idearios y de las normativas que fundamentaron su educación revelaba una definición del mismo más en términos raciales y étnicos que cívicos; para el caso colombiano, esta tensión se hizo evidente en las ambibalencias del proyecto de modernidad puesto en marcha durante el período que es objeto de estudio del presente libro.Prólogo Pablo Pineau
Introducción
El entramado del imaginario nacional: pueblo, raza y nación
Imaginarios nacionales y educación ciudadana
Los intelectuales y el debate sobre la raza en Colombia
Educación y nacionalidad: ¿asunto racial o de ciudadanía?
Ser colombiano: una categoría de dignidad
El pueblo: educar el nuevo príncipe
Ser colombiano: una categoría de dignidad
Nuevos espacios de sociabilidad, nuevos patrones higiénicos y estéticos
La escuela como proyecto nacional
La moralización de la infancia: hacia el gobierno de sí
Escuela defensiva: individuo, raza y territorio
La escuela como formadora de conciencia política
Las resistencias a la escuela como proyecto del Estado-nacional
Reflexiones finales: paradojas del país moderno
Fuentes de información y documentación
Documentos oficiales (orden cronológico)
Artículos publicados en revistas durante la primera mitad del siglo xx
Artículos publicados en la prensa durante la primera mitad del siglo xx
Bibliografía sobre educación y temas afines, primera mitad del siglo xx
Fuentes secundaria
Memoria y formación : configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas
Productor de investigación grupal e interdisciplinar de un proceso continuo en la acumulación de conocimientos, el libro Memoria y formación: configuración de la subjetividad en ecologías violentas es, por si mismo, parte de esta nueva corriente de los estudios sobre violencia en nuestro país; se nutre de ella, reinterpreta los avances teóricos y metodológicos logrados en la compresión histórica, política, psicológica del conflico armado como campo cultural, las relaciones entre obra artística, subjetividad, formación y memoria, la subjetivación y formación ético-política que emergen en las memorias de maestros y jóvenes, la enseñanza de la historia reciente sobre violencia política, y la participación de la pedagogía crítica en la confiiguración de una pedagogía de la memoria en contextos de violencia política.Prólogo 9
Presentación 19
Capítulo 1.
Memoria, subjetividades y violencia política en
Colombia
29
Capítulo 2.
Figuras y presencias de la memoria: expresiones
artísticas de la violencia
83
Capítulo 3.
La escuela en las tramas de la violencia política
111
Capítulo 4.
La enseñanza de la historia reciente sobre violencia
política: entre transmisión e innovación
159
Capítulo 5.
Trazos sobre una pedagogía de la memoria
173
Bibliografía 19
Historia de la educación en Bogotá. Tomo 1
En 19 ensayos se da cuenta del devenir histórico de los acontecimientos más significativos en el ámbito educativo y pedagógico de la ciudad desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX. Es un proyecto colectivo en el que convergen diversas perspectivas, diferentes voces, todas ellas cercanas al movimiento pedagógico y
partícipes en la configuración de la historia de la educación y la pedagogía como un campo de saber.
Estos dos tomos, sin ser exhaustivos, se corresponden con una intencionalidad explícita planteada en su momento por Olga Lucía Zuluaga, investigadora principal del proyecto y por el IDEP en su posicionamiento como instituto de investigación en el Distrito Capital, el único de su género en el país: forjar una memoria viva del saber pedagógico, resaltando el papel de la historicidad de los saberes, de las prácticas, de los maestros, de los escolares, de las instituciones,
de las políticas en nuestra reflexión actual sobre el presente.
Vale resaltar el horizonte de una historia de la educación en Bogotá como un derrotero a seguir o como una invitación a continuar con nuevos trabajos, con nuevas visiones, con nuevos aportes generados desde la comunidad académica en educación y pedagogía, cada vez más creciente en la ciudad. El interés y la importancia del trabajo de archivo, la pesquisa y descubrimiento de documentos que registran este acontecer, la valoración testimonial de historias de vida y de nuevas narrativas en torno a los niños, niñas, jóvenes, maestras y maestros son
indicativos de la importancia de estos proyectos abiertos y sostenidos en el tiempo, con la batuta de una instancia académica que garantice el rigor y los recursos en su desarrollo y en su difusión.
La memoria de saber es ante todo un asunto estratégico que permite visibilizar, en nuestro caso particular, a los maestros, a los escolares y a las escuelas en el territorio, en diferentes momentos y bajos determinadas circunstancias, según diversos contextos y situaciones. Los dos tomos de la Historia de la educación en Bogotá, entretejidos como están con los rumbos de la educación y la pedagogía
en nuestro país, a su vez son una forma concreta de advertir la relación entre pedagogía y política en la configuración de una forma particular de asumir el proyecto de modernidad, del ciudadano más allá del vasallo, de la construcción de lo público, de las relaciones entre el discurso hegemónico de la economía y las opciones sociales y culturales que propugnan por el reconocimiento de la educación como un derecho y de los maestros y escolares como sujetos de derechos.
En este sentido, esta nueva edición de la Historia de la educación en Bogotá representa para el IDEP un asunto de intima convicción y de profunda responsabilidad social con las nuevas generaciones de maestros y maestros, por una parte, y con la ciudad en su conjunto, jugada como está por hacer de la educación y de cada uno de sus maestros, aquello que marca la diferencia.Presentación.... 11
Introducción.... 13
La educación en la Santa Fe colonial
Jorge Orlando Castro V.
Carlos Ernesto Noguera R.
Los estudios superiores en la Santa Fe colonial.... 19
El surgimiento de la escuela pública, el maestro y el saber pedagógico.... 21
Don Agustín Joseph de Torres y
su Cartilla lacónica de las cuatro reglas de la aritmética práctica..... 25
De la escuela pía a la escuela pública de primeras letras..... 26
La Santa Fe de don Agustín..... 27
Las urgencias lloradas de un maestro público..... 29
Bibliografía.... 32
Fuentes primarias.... 32
Fuentes secundarias.... 32
Surgimiento de la instrucción pública
en Santa Fe de Bogotá entre 1819 y 1842
Jesús Alberto Echeverri Sánchez
Santa Fe de Bogotá como escenario de la Instrucción Pública..... 33
Las reformas santanderistas..... 35
El enfrentamiento con la herencia colonial..... 36
La construcción del Sistema de Instrucción Pública..... 40
La institucionalización de los decretos..... 43
Algunos datos sobre la educación en Bogotá...... 48
El Plan de Estudios de 1826 y el Código de Instrucción Pública
de 1834: concentración de poder, saber y espacio..... 51
Condiciones de formulación..... 52
Estado, instrucción y sociedad.... 53
Moralidad e Instrucción..... 55
La libertad de estudios.... 57
Bibliografía..... 61
Fuentes primarias..... 61
Fuentes secundarias..... 68
La reforma de Ospina Rodríguez. 1842-1945.... 71
Diego Bernardo Osorio Vega
La educación en Bogotá y el Plan de Ospina Rodríguez..... 71
Antecedentes.... 71
Las reformas de Mariano Ospina Rodríguez:
una crítica al Plan Santander de 1826..... 73
Las críticas de Mariano Ospina Rodríguez al Plan Santander.... 75
El centralismo de las reformas de Ospina y el Decreto Orgánico de 1842..... 78
Los colegios en Bogotá durante el Gobierno Ospina-Herrán.... 85
Bibliografía
Fuentes primarias..... 87
Fuentes secundarias..... 90
Instituciones educativas y libertad de enseñanza 1845-1868................. 91
Olga Lucía Zuluaga Garcés
Ley de mayo 15 de 1850 sobre Instrucción Pública..... 94
Educación privada..... 99
San Bartolomé y el Rosario.... 102
Colegio del Rosario..... 105
La educación primaria..... 109
La Escuela Normal..... 112
Bibliografía..... 114
La Universidad Nacional:
vicisitudes y enmiendas del proyecto académico: 1868-1886..... 121
Stella Restrepo
El propósito del proyecto.... 121
Algunos antecedentes del plan..... 122
La ejecución del plan..... 125
La marcha vacilante.... 126
La guerra de 1876 ..... 131
La nueva universidad..... 132
La escuela católica..... 134
Referencias bibliográficas..... 137
La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá. 1870-1929..... 139
María Solita Quij ano Samper
Marlene Sánchez Moncada
Consideraciones preliminares....139
Educar la mujer y los primeros colegios: La Enseñanza y La Merced.... 143
Casas de educación y colegios de religiosas..... 144
Directoras y maestras..... 145
Colegio de la Santísima Trinidad..... 146
Colegios regentados por comunidades religiosas en Bogotá..... 149
Escuelas públicas de niñas y la Reforma Instruccionista..... 151
¿Quiénes eran las maestras?..... 152
¿Qué se les enseñaba a las niñas?..... 153
¿Cómo se sostenían las escuelas de niñas?..... 154
Escuelas alternadas..... 155
Escuela Normal de Institutoras de Bogotá..... 155
Régimen disciplinar..... 157
Planes de estudio..... 158
Formación en profesiones.... 159
Las Marías del Círculo de Obreros de Bogotá.... 162
Referencias bibliográficas..... 162
La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá
Jorge Enrique González Rojas
Características políticas y sociales del periodo..... 167
Importancia de Bogotá en la Reforma Instruccionista..... 169
La educación privada..... 170
El censo infantil... 170
La educación religiosa..... 172
Aspectos financieros.... 173
La inspección de las escuelas..... 174
Las escuelas normales..... 175
La educación superior..... 177
Publicaciones periódicas..... 180
La obra de Dámaso Zapata..... 180
La guerra civil de 1876-1877..... 182
Referencias bibliográficas..... 184
La reforma de Núñez en Bogotá
Vladimir Zapata Z.
Razón de un nombre.... 185
Antecedentes.... 186
Desmonte de la Reforma Instruccionista..... 188
Núñez sacude al régimen y a la educación..... 191
El Plan Núñez se concreta en una legislación.... 193
La escuela primaria en Bogotá..... 203
Los maestros..... 210
Colofón.... 212
Bibliografía de consulta.... 212
La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia
Luis Arturo Vahos Vega
Las políticas educativas de finales de siglo en
la ciudad de Bogotá
Educación primaria.... 222
Educación secundaria.... 223
Educación secundaria privada.... 224
Educación superior..... 224
La reforma educativa de 1893..... 225
La Ley 89 de 1892..... 225
El Decreto 349 de diciembre de 1892.... 226
Resultados del Plan Zerda.... 229
Los sujetos y los saberes dentro de la estrategia de contrarreforma..... 231
Conclusión..... 233
Bibliografía de consulta..... 236
De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto. 1900-1903
Humberto Quiceno Castrillón
Mapa instructivo o privado de la educación en Bogotá...... 241
Mapa educativo, social y público de la ciudad..... 250
Referencias bibliográficas..... 26
Subjetividades políticas : desafíos y debates latinoamericanos
La presente compilación nos habla del discurrir de las subjetividades por diferentes lugares, en distintas circunstancias, con las más variadas pretensiones: las ubica en los movimientos sociales urbanos, en las reivindicaciones del feminismo, en las afirmaciones políticas de los jóvenes, en el campo de las resisten- cias sociales, en las luchas por la memoria como deber de justicia y como cons- trucción de cultura política, en la configuración del docente y del saber escolar y en los escenarios laberínticos de una institucionalidad que no solo normaliza sino que naturaliza lo social por medio de instancias como la familia. Un itine- rario complejo, tanto más para alguien como yo que no solo no es experto, sino que bien puede decir que es ignorante de la cuestión de las subjetividades. Pero debo decir a mi favor que esta confesión me puede poner de manera simultánea en el centro y en el margen de las referencias sobre las cuales se despliegan los estudios, análisis y reflexiones sobre esta cuestión: en el centro porque entiendo las subjetividades como una dimensión que de suyo declara la obsolescencia de las experticias, en tanto estas irían a contracorriente de las propias fuentes que orquestan la subjetividad como experiencia en el mundo, como conocimiento social, como devenir en la vida cotidiana o como contingencia existenciaria; pero esta confesión también me lleva al margen porque advierte que de una u otra manera creo en las ignorancias o las inconsciencias cuando estas son entendidas como esos recubrimientos tan solicitados por el pensamiento social para instaurar linderos, como aquellos que se extienden entre los individuos, o entre los individuos y la sociedad, o entre la acción y el pensamiento, o entre las teorías y las prácticas, etc., todos ellos de extracciones tan modernas y tan contrarios a las premisas mismas que soportan los abordajes a las subjetividades. Entonces, si puedo presentar un libro sobre subjetividades es porque puedo hacerme a un lugar para poner de manifiesto, entre otras cosas, los presidios que me imponen mis propias ignorancias o inconsciencias y que no pueden ser entendidas como falsedades, yerros, ilusiones o delirios, sino como modos de ocupar y de ocuparme del mundo en que vivo en tanto sujeto. De entrada, creo que en esto consiste el carácter novedoso de los tratamientos a la subjetividad en tiempos recientes, que la escindieron de los sesgos que le imprimieran desde los epistemólogos hasta los psiquiatras: hizo factible desde el yerro hasta el delirio como modos de hacerse al mundo social sin que ello supusiera alguna estupidez o patología.Contenido
Prólogo / Adrián Serna Dimas 5;
La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política / Fernando González Rey 11;
Una perspectiva en investigación social: el pensar crítico, el acontecimiento y las emergencias subjetivas / Claudia Luz Piedrahita Echandía 31;
Biopolítica, subjetividad política y Falsos Positivos / Álvaro Díaz Gómez - Liliana A. Salamanca A. - Olga Lucía Carmona 47;
Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires / Pablo Vommaro 63;
Transiciones en la subjetividad: trazos para pensar las acciones institucionales, la biopolítica y la intimidad / Jorge Eliécer Martínez Posada 77;
Diferencia, subjetividades en resistencia y micropolítica del acontecimiento / Oscar Useche Aldana 95
Dinámica del devenir de la subjetividad femenina feminista / Esperanza Paredes Hernández 111;
Los meandros de las narrativas políticas juveniles / Jairo H. Gómez Esteban 131;
Configuración de subjetividades y constitución de memorias sobre la violencia política. Una promesa de acción en torno a la cultura política / Martha C. Herrera - Piedad O. Valencia - Vladimir Olaya - José Gabriel Cristancho - Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política 155;
Acercamientos al uso de la categoría de subjetividad política en procesos investigativos / María Cristina Martínez - Juliana Cubides 169;
Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes / Andrea Bonvillani 191;
Reflexiones sobre la construcción social del sujeto joven vinculado a experiencias de acción política en Colombia: acontecimientos, movilizaciones, poderes / Sara V. Alvarado - Jhoana Patiño López - María Camila Ospina 203;
Subjetividad y realidad social / Hugo Zemelman Merino 235
Acercamientos metodológicos a la subjetivación política : debates latinoamericanos
El trabajo académico que se condensa en este texto, tiene como telón de fondo una apuesta ético política que ha asumido un colectivo de investigadores e investigadoras de América Latina y el Caribe, preocupados por develar horizonte de transformación social a través de la generación de conocimiento relacionado con la noción de subjetividades y subjetivaciones políticas, como categorías de las ciencias sociales que permiten comprender, desde cuerpos interdisciplinarios y complejos de conocimiento, las múltiples capacidades que pueden desplegar los sujetos, para configurar vínculos sociales alternativos que lleven a un buen vivir
Ideas en la educación latinoamericana : un balance historiográfico
El propósito de la colección Ideas en la educación latinoamericana consiste en ofrecer una visión panorámica sobre la formación de las ideas pedagógicas en la región, desde el período de las independencias hasta nuestros días, presentando los fundamentos y debates que forjaron nuestras tradiciones pedagógicas, así como las categorías y claves de lectura que nos permitan interpretarlas en su devenir histórico. Los libros que forman parte de esta colección -que continúa a la vez que expande la tarea iniciada por la UNIPE en 2011 a través de la colección Ideas en la educación argentina- buscan contribuir a un mayor conocimiento de la historia cultural y educativa del continente favoreciendo la identificación de los principales problemas y desafíos que modelaron la historia de nuestros países
Pensamientos críticos contemporáneos : análisis desde Latinoamérica
Este libro es fruto de un trabajo intelectual colectivo y de una apuesta política sistemática, que se sostiene en el tiempo. En efecto, la Red Latinoamericana de Subjetividades Políticas que integran los autores de esta obra nació hace pocos años y en este corto tiempo desplegó un trabajo fructífero, rigu- roso, de calidad y comprometido. Así, muestra en la práctica que compromiso y calidad no están reñidos. Al contrario, todo trabajo científico riguroso requiere de compromiso intelectual y político; el cual caería en el consignismo o el slogan vacío si no parte de investigaciones de calidad, que realicen aportes significativos a la comprensión y transformación del estado de cosas en el que vivimo