3,009 research outputs found
Managing 2.0 newsrooms: insight stories of spontaneous innovation and improvisation
Nowadays audiences love live communication (Deuze, 2011), the possibility of reaching news in real time, receiving contents without the effort of having to search for them. The concept “news now” (Sheller, 2014) is an audience imperative.
Previous research show that media have developed in the last decade a great dependence on social networks (Singer et alt, 2011). Source of new audiences, social media are also a space for the verification and localization of new contents. Sometimes these functions has forced to alter editorial models to host viral topics, necessary to try to overcome the crisis of attention particularly concerning in the context of the young people (Boczkowski and Mitchelstein, 2016). Digital media estimate that one third of their visits come from Facebook (Somaya, 2014), a figure that forces them to create specific strategies that ensure the reputation and growth of the company in the 2.0 sphere because the atomization of content causes fragmented and decontextualized audiences to consume individual news. Recently, Emily Bell (2018) confirmed also that Facebook is reshaping newsrooms.
From the point of view of the audience, the number of users of Facebook or Twitter in Spain is not reached by any mass media. This context generates a strange symbiosis, which combines the need and the competition that we consider relevant to analyze. One of the routines which come from this relationship has been the integration of soft news on the front page of online media. This practice has also affected media credibility.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Hyperbaric oxygenotherapy as a complementary therapeutic of regional pain syndrome Complex or Sympathetic Reflex Dystrophy (RPSC Type I-SRD)
Título y resúmen, también en inglés. / INFORMES DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIASLa Oxigenoterapia Hiperbárica (HBOT de sus siglas en inglés) es un tipo de tratamiento no invasivo, basado en la administración presiones parciales de oxígeno puro elevadas, superiores a 1,4 ATA (atmósferas absolutas), aun¬que su eficacia terapéutica se demuestra entre 1,6 y 1,8 ATA. Se aplica con fines terapéuticos en situaciones de hipoxia tisular, aumentando el transpor¬te de oxígeno plasmático.
Su principal mecanismo de acción es la reducción del volumen de los gases en relación al incremento de la presión (Ley de Boyle-Mariotte) y el aumento parcial de oxígeno en los tejidos (leyes de Dalton y Henry). Se considera, por tanto, un tratamiento físico-farmacológico cuyo margen de aplicación depende de la presión máxima alcanzada, la duración de la sesión y la frecuencia y número de exposiciones. El procedimiento se realiza en un habitáculo de acero preparado para soportar esas variaciones de presión, denominado cámara hiperbárica. Las indicaciones dependen de la gravedad de la patología y se requiere de personal especializado para su aplicación. Es una terapia poco utilizada de¬bido al elevado coste económico y a la difícil accesibilidad, ya que no hay muchos centros donde se desarrolle la medicina hiperbárica. Asimismo, es una especialidad que, pese a los años de investigación, sigue siendo descono¬cida para una parte importante del personal sanitario, en algunas de sus aplicaciones, tal y como ocurre el Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC). Los avances en la investigación sobre HBOT y los programas de formación son necesarios para contar con un personal sanitario cualificado que, a la larga, podrá ofrecer una mejor calidad asistencial y permitirá hacer un uso más eficiente de este recurso. La HBOT permite restablecer presiones tisulares de oxígeno normales en zonas previamente hipóxicas, favoreciendo la recuperación de los tejidos y estimulando la micro-vascularización y la formación de colágeno; además produce un efecto vaso-constrictor y aumenta la actividad antimicrobiana (aumentando la capacidad de los linfocitos y evitando la proliferación de gérmenes anaerobios), entre otros efectos 1-6. La accesibilidad a la tecnología es complicada, ya que el empleo de la HBOT está limitado, por su baja disponibilidad, como consecuencia del elevado coste económico. En España la mayoría de centros con cámaras hiperbári¬cas se encuentran en ciudades costeras, ya que su uso sigue siendo mayor en los casos de descompresión tras la práctica de buceo. No obstante, cada vez son más los centros médicos y también médico-estéticos que cuentan con cámaras monoplazas, usadas para tratamientos anti-envejecimiento y otros fines médicos como el SDRC.
Objetivo Evaluar la eficacia terapéutica y seguridad de la HBOT en síndrome de do¬lor regional complejo o distrofia simpática refleja. Los artículos científicos que evalúan la terapéutica HBOT en síndrome de dolor regional complejo o distrofia simpática refleja ponen de manifiesto un rendimiento terapéutico significativo, pero sin el suficiente tamaño muestral que avale los resultados, desde ese punto de vista. Aunque se ha avanzado mucho en medicina y tecnología, todavía no se ha encontrado una terapia eficaz para la revascularización y neuro-modulación adecuada tras la aparición de un SDRC. Sin embargo, como tratamiento no invasivo, la tecnología HBOT es muy prometedora y representa una terapia segura, bien tolerada y factible para este tipo de lesiones. La HBOT combinada con otros tratamientos rehabilitadores que favorez¬can la contracción-vasodilatación vascular (baños de contraste), pudiera es¬tar indicada para conseguir la reducción de los tiempos de recuperación de estos pacientes y avanzar su reincorporación al trabajo. Sin embargo es im¬portante realizar ensayos clínicos, basados en pruebas preclínicas sólidas y rigurosas, así como diseñar ensayos con un mayor número de pacientes, uti¬lizando protocolos HBOT optimizados. Por el volumen, acceso a tecnología y el parque actual instalado de cámaras hiperbáricas en España, no parece que haga falta ampliarlo, sino facilitar el acceso al ya existente. Adquirir nuevos equipos HBOT no parece adecuado, ni eficiente, debido al alto coste de los mismos, por lo que sería adecuado protocolizar el acceso al existente y llegar a acuerdos con los agentes y organismos públicos y/o pri¬vados que dispongan del mismo.Este documento ha sido realizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del ISCIII en el
marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para el desarrollo de las
actividades del Plan anual de trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial de 13 de abril de 2016 (conforme al Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de junio de 2016).LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 1.RESUMEN 2.ABSTRACT. Summary Report 3.JUSTIFICACIÓN 4.ALCANCE Y OBJETIVOS 5.INTRODUCCIÓN 5.1. Descripción del problema de salud (SDRC-DSR) 5.2. Epidemiología de la enfermedad 5.3. Criterios diagnósticos de SDRC tipo I (DSR) 5.4. Nomenclatura. Clasificación CIE 5.5. Descripción de la tecnología (HBOT) 5.5.1. Fundamentos, acciones y mecanismos de acción 5.5.2. Tipos de cámaras hiperbáricas 5.5.3. Posibles beneficios 5.5.4. Indicaciones clínicas potenciales y población diana 5.5.5. Contraindicaciones de la OHB 5.5.6. Riesgos potenciales de uso 5.5.7. Otros datos 6.METODOLOGÍA 6.1. Criterios de selección de los estudios (inclusión y exclusión) 6.2. Revisión de la literatura 6.3. Estrategia de búsqueda bibliográfica 6.4. Lectura crítica de los artículos seleccionados. Clasificación de laevidencia científica 6.5. Extracción de datos relevantes y síntesis de la evidencia científica 7. RESULTADOS 7.1. Resultados de documentos encontrados y seleccionados. 7.2. Resultados de eficacia y efectividad Ensayo clínico Reporte de casos 7.3. Seguridad de las cámaras hiperbáricas 7.4. Aspectos organizacionales 7.5. Accesibilidad a la técnica. 8. DISCUSIÓN 8.1. Discusión metodológica 8.2. Discusión de los resultados 8.3. Discusión de las consideraciones de implementación 9. CONCLUSIONES 10. CONSIDERACIONES ADICIONALES Y RECOMENDACIONES 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11.1. Estado de la ciencia del SDRC 11.2. Estado de la ciencia del HBOT 11.3. Resultados 11.4. Discusión 11.5. Consideraciones y sugerencias 11.6. Otras referencias bibliográficas y páginas web consultadas ANEXOS Anexo I. Cámaras hiperbáricas [Figuras (fotos)] Anexo II. Estrategia de búsqueda bibliográfica en bases de datos Anexo III. Tabla de evidencia. Relación de artículos incluidos 7 Ensayo clínico Valoración de la calidad Series de casos Anexo IV. Artículos excluidos y causa de exclusión Anexo V. Calidad de la evidencia y grado de recomendaciónN
Efectividad y seguridad de las prótesis de pene
La cuestión genérica planteada fue conocer el grado de efectividad y seguridad y de las prótesis de pene en el tratamiento de la impotencia sexual masculina, así como las diferencias existentes entre los distintos tipos de prótesis.
Dicha cuestión se formuló además, en orden a establecer cuál y cómo debería ser la cobertura de esta prestación en el Sistema Nacional de Salud, al haberse constatado la existencia de considerables diferencias respecto a la misma en el territorio nacional.
A la vista de todo ello el informe pretende responder a las cuestiones siguientes:
— Grado de efectividad y seguridad de las prótesis de pene en el tratamiento de la impotencia sexual masculina, según el conocimiento científico disponible.
— Situación de esta prestación en España.
— Previsiones de uso y estimaciones económicas.
— Recomendaciones para el uso apropiado de esta tecnología.Resumen, Summary, INAHTA Structured Abstract, Origen y objetivo del informe, Método, Concepto de la impotencia sexual masculina, Prótesis de pene, Análisis de la evidencia científica, Uso de las prótesis de pene en España, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias, Anexo. Tablas(A-E
Gender- and hydration-associated differences in the physiological response to spinning
UniveIntroduction: There is scarce and inconsistent information about gender-related differences in the hydration of sports persons, as well as about the effects of hydration on performance, especially during indoor sports. Objective: To determine the physiological differences between genders during in indoor physical exercise, with and without hydration. Methods: 21 spinning sportspeople (12 men and 9 women) participated in three controlled, randomly assigned and non-sequential hydration protocols, including no fluid intake and hydration with plain water or a sports drink (volume adjusted to each individual every 15 min), during 90 min of spinning exercise. The response variables included body mass, body temperature, heart rate and blood pressure. Results: During exercise without hydration, men and women lost ~2% of body mass, and showed higher body temperature (~0.2°C), blood pressure (~4 mmHg) and heart rate (~7 beats/min) compared to exercises with hydration. Body temperature and blood pressure were higher for men than for women during exercise without hydration, differences not observed during exercise with hydration. Between 42-99% of variance in body temperature, blood pressure and heart rate could be explained by the physical characteristics of subjects and the work done. Conclusions: During exercise with hydration (either with water or sport drink), the physiological response was similar for both genders. Exercise without hydration produced physical stress, which could be prevented with either of the fluids (plain water was sufficient). Gender differences in the physiological response to spinning (body temperature, mean blood pressure and heart rate) can be explained in part by the distinct physical characteristics of each individual. (Nutr Hosp. 2014;29:644-651) DOI:10.3305/nh.2014.29.3.701
Clinical, epidemiological and therapeutic characterization of children with congenital heart disease
Introducción: la cardiología pediátrica ha evolucionado considerablemente en los últimos años sobre la base de nuevos conocimientos embriológicos, patológicos y fisiológicos. Este progreso no ha sido ajeno al desarrollo de nuevas tecnologías. Estimándose actualmente entre 650,000 y 1,300 000 adultos con malformaciones cardiacas. Objetivo: caracterizar de forma clínica, epidemiológica y terapéutica de los pacientes con cardiopatías congénitas ingresados en el Hospital Infantil Norte en el período comprendido de enero 2017 a diciembre del año 2019. Variables clínicas, epidemiológicas y terapéuticas.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes ingresados en el Hospital Infantil Norte Docente “Juan de la Cruz Martínez Maceira” con el diagnóstico de Cardiopatías Congénitas.Resultados: se evidenció que el 71 % correspondió al sexo masculino, en pacientes de un año a cinco años fueron los de mayor número con (58 %) en este grupo predomino el sexo masculino con 39 %, el síntoma que tuvo mayor presencia fue el soplo cardiaco con 53 %, este a su vez en el sexo masculino con un 20 %. En lo referente al diagnóstico se observó dominio de los pacientes con comunicación interauricular, con un 37 % de estos un 20 % fueron del sexo masculino. Conclusiones: los pacientes con cardiopatías congénitas constituyen un grupo con especificidades tales como; la edad, el momento del diagnóstico y la terapéutica empleada, la cual los ubica como una entidad de observación relativamente frecuente en la población pediátrica.Introduction: pediatric cardiology has evolved considerably in recent years on the basis of new embryological, pathological and physiological knowledge. This progress has not been unrelated to the development of new technologies. It is currently estimated that between 650,000 and 1,300,000 adults have cardiac malformations. Objective: to characterize clinically, epidemiologically and therapeutically the patients with congenital heart disease admitted to the Hospital Infantil Norte from January 2017 to December 2019. Clinical, epidemiological and therapeutic variables.Methods: a descriptive and cross-sectional study was carried out with the aim of characterizing patients admitted to the Hospital Infantil Norte Docente "Juan de la Cruz Martínez Maceira" with the diagnosis of Congenital Heart Disease.ResResults: it was evidenced that 71 % corresponded to the male sex, in patients from one year to five years old were the ones with the highest number (58 %) in this group the male sex predominated with 39 %, the symptom that had the highest presence was the cardiac murmur with 53 %, this in turn in the male sex with 20 %. Regarding the diagnosis, 37% of the patients with atrial septal defect were male, 20 % of whom were male.Conclusions: patients with congenital heart disease constitute a group with specificities such as age, time of diagnosis and therapy used, which places them as an entity of relatively frequent observation in the pediatric population
Absorção de macronutrientes por explantes de bananeira in vitro
The absorption of the nutrients (N, P, K, Ca, Mg and S) by banana (Musa sp.) cv. Prata Anã explants on the basic medium of Murashige & Skoog (1962) supplemented with sucrose (30 g/L) and BAP (3.5 mg/L) were evaluated at 0, 10, 20, 30, 40, 50 and 60 days after inoculation. The seven treatments were arranged on a completely randomized design with three replicates. The sequence of nutrient absorption by the explants was K > N > Ca ³ P > Mg @ S. The P was the nutrient with the fastest absorption rate and at the 30th day the explants had already absorbed 75% of the P from the medium. The P absorption stopped by the 50th day. The S absorption stopped at the 50th day with 66% of it remaining in the medium. The results suggested a close relationship between these two nutrients. The highest rates of nutrient absorption were observed during the first 20 days of culture. The rhizome, pseudostem and leaves behaved differently to the extraction and accumulation of nutrients.Com o objetivo de estudar a absorção de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg e S) em explantes de bananeira cv. Prata Anã, foram utilizados explantes de plantas estabelecidas in vitro, inoculados em meio básico de Murashige & Skoog (1962) contendo sacarose (30 g/L), e BAP (3,5 mg/L) com sete tratamentos, representados pelos períodos de 0, 10, 20, 30, 40, 50 e 60 dias de cultivo e três repetições. As quantidades de macronutrientes totais absorvidas pelos explantes seguiram a ordem: K > N > Ca ³ P > Mg @ S. O P foi o nutriente absorvido mais rapidamente pelos explantes, com 75% extraído do meio de cultivo nos primeiros 30 dias, cessando sua absorção aos 50 dias, restando ainda 9% no meio de cultivo. A absorção do S cessou também aos 50 dias, quando 66% deste nutriente ainda permanecia no meio de cultivo. Este resultado sugere haver uma relação, quanto à absorção, entre esses dois nutrientes. As maiores taxas de absorção de todos os nutrientes foram verificadas nos primeiros 20 dias. O rizoma, o pseudocaule e as folhas, se diferenciaram quanto à concentração e extração ou acúmulo de nutrientes
Implantación de un proceso de cáncer de mama y su impacto en la calidad asistencial
Antecedentes del temaEl cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres occidentales, estimándose que en los países de la Unión Europea(UE) la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama antes de los 75 años es del 8%. En España, el cáncer de mama representa el tumor más frecuente en mujeres, con una tasa de incidencia anual ajustada por edad para el año 2012 del 11,7%, lo que se traduce en 25.215 nuevos casos al año; además ,es la primera causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres(5,9%) y el tumor con mayor prevalencia a 5 años(17,9%) entre ésta población.El área del cáncer engloba una serie de unidades asistenciales que dansoporte a la atención de los pacientes con cáncer. Estas unidades seagrupan en bloques de procesos asistenciales, que compartencaracterísticas en cuanto al tipo de patologías tratadas, su forma depresentación y su gestión clínicaHipótesisLa implantación de una gestión por Procesos en Cáncer de Mama en Aragón ha supuesto una mejora en la calidad asistencial de las pacientes diagnosticadas de cancer de mama en estadios iniciales, con una reducción en los tiempos diagnósticos y de tratamiento, así como una mayor coordinación entre los equipos medicos y quirúrgicos implicados, sin perder calidad asistencial y optimizando recursosObjetivosAnalizar la calidad asistencial tras la implantación de un Proceso de Mama mediante reducción de tiempos diagnosticos y de tratamiento y análisis de criterios de calidad estandarizadosMetodología utilizadaSe trata de un estudio retrospectivo observacional de dos muestras recogidas en 2007 y 2010 de pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en estadios iniciales con intención de tratamiento radical, antes y después de la implantación de un proceso de cáncer de MamaResultadosSe observa una reducción de tiempos diagnósticos y de tratamiento en las pacientes con cáncer de mama después de la implantación de un proceso asistencial.Además, se observa cumplimiento de casi todos los criterios de calidad elegidos por el investigador.ConclusionesEs necesario una coordinación e implantación de procesos asistenciales para mejorar no solo los objetivos terapéuticos sino para optimizar recursos sanitarios.<br /
Use of small wind turbines in isolated areas social impact
Local development is aimed at achieving sustainability and energy independence with the use of indigenous resources, in this environment technologies that take advantage of wind energy is one of the most propitious in low wind speed. Since very remote times have been solving different problems in the isolated and rural areas, in the province of Manabí there are no high wind speeds these are maintained between 2.5 and 3.5 m / s. In the research carried out, it was possible to demonstrate the feasibility of implementing small wind turbines in most of the territory of the Chone canton of the province of Manabí, visualizing that the implementation of small-scale technology can provide adequate solutions to the use of the resource since there is potentiality Energy to introduce the technology with the use of micro-wind turbines that its starting speed is in the range of 1-3 m / s, knowing that these only require small technical maintenance, besides being viable technologies to support the change of Energy matrix, generation of jobs and promises to achieve energy independence in isolated rural areas, improving the living conditions of the population and enhancing social development
Catálogo 2000: Informes y publicaciones de las Agencias Españolas de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) tiene por objetivo facilitar información técnica relevante, basada en la evidencia científica, dentro del tiempo apropiado y contextualizada de forma que sea útil para la toma de decisiones por parte de clínicos, administradores y autoridades sanitarias, u otros operadores sanitarios, sean públicos o privados. Estos agentes se convierten así en usuarios de la ETS, por su necesidad de información sobre eficacia, efectividad y eficiencia de numerosos procedimiento, ya sean nuevos o formen parte de la práctica clínica habitual.Ficha técnica, Funciones, Objetivos, Clase de publicaciones Resúmenes de Informes Públicos de Evaluación, Posibles publicaciones para el año 2000. AATM: Ficha técnica, Introducción, Estructura Clase de publicaciones, Resúmenes de Informes Públicos de Evaluación Posibles publicaciones para el año 2000. AETSA: Ficha técnica, Introducción, Historia, Objetivos, Funciones, Estructura, Clase de publicaciones, Resúmenes de Informes Públicos de Evaluación, Posibles publicaciones para el año 2000. AVALIA-T: Ficha técnica, Creación de la Agencia, Resúmenes de Informes Públicos de Evaluación, Posibles publicaciones para el año 2000. OSTEBA: Ficha técnica, Introducción Actividad del Servicio, Redes de colaboración, Clase de publicaciones Resúmenes de Informes Públicos de Evaluación, Posibles publicaciones para el año 2000. Relación de Agencias internacionales de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pertenecientes a INAHTA
Clinical use of the parasympathetic tone activity index as a measurement of postoperative analgaesia in dogs undergoing ovariohysterectomy
El articulo ya esta aceptado y sale publicado en el volumen de marzo que es el primero de este año 2021. Adjunto link http://jvetres.piwet.pulawy.pl/index.php/archive-pdf-a-abstractsAbstract Introduction: While the current tools to assess canine postoperative pain using physiological and behavioural parameters are reliable, an objective method such as the parasympathetic tone activity (PTA) index could improve postoperative care. The aim of the study was to determine the utility of the PTA index in assessing postoperative analgaesia. Material and Methods: Thirty healthy bitches of different breeds were randomly allocated into three groups for analgaesic treatment: the paracetamol group (GPARAC, n = 10) received 15 mg/kg b.w., the carprofen group (GCARP, n = 10) 4 mg/kg b.w., and the meloxicam group (GMELOX, n = 10) 0.2 mg/kg b.w. for 48 h after surgery. GPARAC was medicated orally every 8 h, while GCARP and GMELOX were medicated intravenously every 24 h. The PTA index was used to measure the analgaesia–nociception balance 1 h before surgery (baseline), and at 1, 2, 4, 6, 8, 12, 16, 20, 24, 36, and 48 h after, at which times evaluation on the University of Melbourne Pain Scale (UMPS) was made. Results: The baseline PTA index was 65 ± 8 for GPARAC, 65 ± 7 for GCARP, and 62 ± 5 for GMELOX. Postoperatively, it was 65 ± 9 for GPARAC, 63 ± 8 for GCARP, and 65 ± 8 for GMELOX. No statistically significant difference existed between baseline values or between values directly after treatments (P = 0.99 and P = 0.97, respectively). The PTA index showed a sensitivity of 40%, specificity of 98.46% and a negative predictive value of 99.07%. Conclusion: Our findings suggest that the PTA index measures comfort and postoperative analgaesia objectively, since it showed a clinical relationship with the UMPS
- …