20 research outputs found
Metacomunidad de renacuajos en sistemas lénticos y lóticos Andinos de Colombia : patrones de distribución y su relación con predictores regionales y locales
Spa: Las comunidades ecológicas muestran patrones muy complejos de variación en el espacio que ayudan a cuantificar la importancia relativa de los factores espaciales y ambientales que promueven los patrones de distribución de las especies siendo uno de los principales objetivos en la ecología de comunidades. Se tiene conocimiento del comportamiento de las comunidades y de cómo se ha dado la distribución de sus especies, pero aún se desconoce cómo múltiples características ambientales y espaciales influyen en los patrones de distribución a través de múltiples metacomunidades. Los estudios de las metacomunidades se han centrado en una gran variedad de grupos taxonómicos cuyos enfoques conceptuales son variados y aportan información relevante para diversos grupos en escenarios de paisajes transformados y en grandes exenciones de área, como la mesoescala. No obstante, varios grupos de vertebrados terrestres o algunos de sus estadíos de vida (ej. los renacuajos), han recibido poca atención en cuanto al entendimientos de los patrones, procesos y mecanismos ecológicos que sigue una metacomunidad en un área determinada. A partir de esta problemática las preguntas de investigación que se resolvieron fueron ¿Cuál es la estructura de la metacomunidad de renacuajos presente en sistemas lénticos y lóticos Andinos de Colombia?, y ¿Cuáles son los patrones de distribución y cómo se relacionan estos con predictores locales y regionales en los sistemas acuáticos evaluados? Para responder estas preguntas de investigación, determinamos la riqueza, la abundancia y la composición de especies de una metacomunidad de renacuajos, y también evaluamos los patrones de distribución y la ocupación de hábitat de una metacomunidad de renacuajos en ambientes lóticos y lénticos Andinos en la cordillera Oriental de Colombia. Así como también se determinó el efecto de filtros o predictores ambientales regionales y locales, que influencian la estructuración y distribución de la metacomunidad de renacuajos. Se seleccionaron 60 cuerpos de agua lénticos y lóticos ubicados en la ladera oriental de la cordillera Oriental de los Andes Colombianos. En cada sistema acuático léntico y lótico se levantaron mínimo tres cuadrantes de 2 x3 m, separados uno de otro por cinco m, distribuidos en los bordes del espejo de agua, los cuales incluían los microhábitats utilizados por los renacuajos. Los microhábitats seleccionados estuvieron separados uno de otro con una distancia mínima de 5m y así representan la variación de predictores locales y regionales a lo largo de los sistemas acuáticos. Para la recolecta de los renacuajos en cada cuadrante se utilizaron dos técnicas: 1. Muestreo por manga y 2. Recolecta manual de pequeñas redes para captura de larvas. Se evaluaron predictores a nivel local como la calidad del agua, morfología de los sistemas acuáticos y variables físicas, a nivel regionales se evaluaron variables del clima regional y características del paisaje. Se registraron 2933 individuos en sistemas acuáticos lóticos y lénticos, distribuidos en cuatro familias, seis géneros y ocho especies de renacuajos. La familia con la mayor riqueza fue Hylidae con cinco especies y la más abundante la familia Leptodactylidae (1390 ind). La metacomunidad de renacuajos exhibe una diversidad beta total del 56% y el proceso que mejor explica los cambios en la composición entre los sistemas acuáticos es el recambio de especies con un 44%. En cuanto a los patrones de distribución la metacomunidad de renacuajos en los sistemas evaluados exhibió una estructura clementsiana y cuasi-clementsiana, relacionado principalmente por predictores regionales como el clima y el tipo de cobertura vegetal y predictores locales como la heterogeneidad de la vegetación y la temperatura del agua. En cuanto a la ocupación de microhábitat la metacomunidad de renacuajos responde en gran medida a filtros o predictores regionales como la distancia a la cobertura vegetal más cerca y así mismo al porcentaje de vegetación acuática. En estos resultados obtenidos se realza la importa de contemplar las comunidades asociadas a los sistemas acuáticos para generar estrategias de conservación de los ecosistemas.Bibliografía y webgrafía por capítulosMagisterMagister en Ciencias Biológica
Representaciones sociales de la sexualidad en un grupo de preadolescentes entre 10 y 11 años.
Esta investigación identifica y analiza las representaciones sociales de la sexualidad que han elaborado un grupo de preadolescentes entre 10 y 11 años del Hogar Jesús Niño del municipio de la Estrella. Se trabajó desde el enfoque cualitativo con el método fenomenológico-hermenéutico puesto que la investigación se enfocó en experiencias, comportamientos y sentimientos de la población abordada. Toda esta información se recolecto por medio de entrevistas semiestructuradas y talleres vivenciales a partir de los cuales se identificaron representaciones sociales las cuales vinculan la sexualidad a lo reproductivo, la elección heterosexual, el ciclo vital, el tabú sobre la sexualidad, las formas de aprehenderla desde la experiencia y los discursos de otros, así como la relación con el abuso sexual y la sexualidad que excluye la elección homosexual; todas estas representaciones sociales están marcadas por la influencia de los discursos sociales, familiares y religiosos que permean a los adolescentes. Esta investigación destaca la responsabilidad que posee las familias, la religión, la cultura y en este caso las cuidadoras en la forma como abordan la sexualidad con los preadolescentes. Pero también sobresale que desde la psicología y sus profesionales, debe generar opciones que apunten a brindar herramientas a los preadolescentes, educadores y familias que impliquen un posicionamiento no solo desde lo racional sino desde lo subjetivo e intersubjetivo en torno a la sexualidad.Corporación Universitaria Minuto de Dio
Representaciones sociales de la sexualidad en un grupo de preadolescentes entre 10 y 11 años.
Esta investigación identifica y analiza las representaciones sociales de la sexualidad que han elaborado un grupo de preadolescentes entre 10 y 11 años del Hogar Jesús Niño del municipio de la Estrella. Se trabajó desde el enfoque cualitativo con el método fenomenológico-hermenéutico puesto que la investigación se enfocó en experiencias, comportamientos y sentimientos de la población abordada. Toda esta información se recolecto por medio de entrevistas semiestructuradas y talleres vivenciales a partir de los cuales se identificaron representaciones sociales las cuales vinculan la sexualidad a lo reproductivo, la elección heterosexual, el ciclo vital, el tabú sobre la sexualidad, las formas de aprehenderla desde la experiencia y los discursos de otros, así como la relación con el abuso sexual y la sexualidad que excluye la elección homosexual; todas estas representaciones sociales están marcadas por la influencia de los discursos sociales, familiares y religiosos que permean a los adolescentes. Esta investigación destaca la responsabilidad que posee las familias, la religión, la cultura y en este caso las cuidadoras en la forma como abordan la sexualidad con los preadolescentes. Pero también sobresale que desde la psicología y sus profesionales, debe generar opciones que apunten a brindar herramientas a los preadolescentes, educadores y familias que impliquen un posicionamiento no solo desde lo racional sino desde lo subjetivo e intersubjetivo en torno a la sexualidad.Corporación Universitaria Minuto de Dio
Un examen actualizado de la percepción de las barreras para la implementación de la farmacogenómica y la utilidad de los pares fármaco/gen en América Latina y el Caribe
La farmacogenómica (PGx) se considera un campo emergente en los países en desarrollo. La investigación sobre PGx en la región de América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo escasa, con información limitada en algunas poblaciones. Por lo tanto, las extrapolaciones son complicadas, especialmente en poblaciones mixtas. En este trabajo, revisamos y analizamos el conocimiento farmacogenómico entre la comunidad científica y clínica de ALC y examinamos las barreras para la aplicación clínica. Realizamos una búsqueda de publicaciones y ensayos clínicos en este campo en todo el mundo y evaluamos la contribución de ALC. A continuación, realizamos una encuesta regional estructurada que evaluó una lista de 14 barreras potenciales para la aplicación clínica de biomarcadores en función de su importancia. Además, se analizó una lista emparejada de 54 genes/fármacos para determinar una asociación entre los biomarcadores y la respuesta a la medicina genómica. Esta encuesta se comparó con una encuesta anterior realizada en 2014 para evaluar el progreso en la región. Los resultados de la búsqueda indicaron que los países de América Latina y el Caribe han contribuido con el 3,44% del total de publicaciones y el 2,45% de los ensayos clínicos relacionados con PGx en todo el mundo hasta el momento. Un total de 106 profesionales de 17 países respondieron a la encuesta. Se identificaron seis grandes grupos de obstáculos. A pesar de los continuos esfuerzos de la región en la última década, la principal barrera para la implementación de PGx en ALC sigue siendo la misma, la "necesidad de directrices, procesos y protocolos para la aplicación clínica de la farmacogenética/farmacogenómica". Las cuestiones de coste-eficacia se consideran factores críticos en la región. Los puntos relacionados con la reticencia de los clínicos son actualmente menos relevantes. Según los resultados de la encuesta, los pares gen/fármaco mejor clasificados (96%-99%) y percibidos como importantes fueron CYP2D6/tamoxifeno, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioides, DPYD/fluoropirimidinas, TMPT/tiopurinas, CYP2D6/antidepresivos tricíclicos, CYP2C19/antidepresivos tricíclicos, NUDT15/tiopurinas, CYP2B6/efavirenz y CYP2C19/clopidogrel. En conclusión, aunque la contribución global de los países de ALC sigue siendo baja en el campo del PGx, se ha observado una mejora relevante en la región. La percepción de la utilidad de las pruebas PGx en la comunidad biomédica ha cambiado drásticamente, aumentando la concienciación entre los médicos, lo que sugiere un futuro prometedor en las aplicaciones clínicas de PGx en ALC.Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC
An Updated Examination of the Perception of Barriers for Pharmacogenomics Implementation and the Usefulness of Drug/Gene Pairs in Latin America and the Caribbean
Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC
Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación: reflexiones desde la disciplina contable.
Los servicios y desarrollos tecnológicos en
todos los sectores económicos, al igual que
la actualidad social, educativa, ambiental
y agropecuaria en el mundo, constituyen
oportunidades para que los contadores públicos
se alejen de los procesos netamente manuales, y
se acerquen al desarrollo de actividades que agreguen
mayor valor a las unidades económicas en las
cuales se desempeñan profesionalmente; en consecuencia,
la academia recibe en la misma dimensión
retos importantes que conllevan revisar y actualizar
constantemente los contenidos, medios y escenarios
educativos, a través de los cuales se cumple con
la misión de formar contadores públicos idóneos
para la sociedad.
El programa de Contaduría Pública de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO,
UVD, consiente de la responsabilidad que tiene al
ser uno de los programas con mayor número de
estudiantes actualmente en Colombia, ha cimentado
a lo largo de sus primeros ocho años bases
adecuadas y orientadas a constituir una comunidad
académica reconocida por sus aportes alternativos
a la profesión y a la industria contable en general.
El libro Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y
educación en su segunda versión es una muestra de
cómo el III Encuentro Nacional y II Internacional de
Investigación Contable UNIMINUTO UVD, llevado
a cabo en Bogotá en Octubre del 2018, se convirtió
en un espacio extraordinario en el que se reunieron
representantes de los veintiún lugares de oferta del
programa de Contaduría Pública UNIMINUTO UVD,
para compartir los avances de los proyectos que se
tejen diariamente en diferentes lugares del territorio
nacional, y que hacen parte integral de las cuatro
sublíneas de investigación que se desarrollan al
interior del programa y que se visualizan claramente
lo largo del presente libro
Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación: reflexiones desde la disciplina contable.
Los servicios y desarrollos tecnológicos en
todos los sectores económicos, al igual que
la actualidad social, educativa, ambiental
y agropecuaria en el mundo, constituyen
oportunidades para que los contadores públicos
se alejen de los procesos netamente manuales, y
se acerquen al desarrollo de actividades que agreguen
mayor valor a las unidades económicas en las
cuales se desempeñan profesionalmente; en consecuencia,
la academia recibe en la misma dimensión
retos importantes que conllevan revisar y actualizar
constantemente los contenidos, medios y escenarios
educativos, a través de los cuales se cumple con
la misión de formar contadores públicos idóneos
para la sociedad.
El programa de Contaduría Pública de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO,
UVD, consiente de la responsabilidad que tiene al
ser uno de los programas con mayor número de
estudiantes actualmente en Colombia, ha cimentado
a lo largo de sus primeros ocho años bases
adecuadas y orientadas a constituir una comunidad
académica reconocida por sus aportes alternativos
a la profesión y a la industria contable en general.
El libro Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y
educación en su segunda versión es una muestra de
cómo el III Encuentro Nacional y II Internacional de
Investigación Contable UNIMINUTO UVD, llevado
a cabo en Bogotá en Octubre del 2018, se convirtió
en un espacio extraordinario en el que se reunieron
representantes de los veintiún lugares de oferta del
programa de Contaduría Pública UNIMINUTO UVD,
para compartir los avances de los proyectos que se
tejen diariamente en diferentes lugares del territorio
nacional, y que hacen parte integral de las cuatro
sublíneas de investigación que se desarrollan al
interior del programa y que se visualizan claramente
lo largo del presente libro
Integración de la sostenibilidad en proyectos hidráulicos caso de estudio canal del dique.
El presente trabajo aborda la integración de la sostenibilidad en el proyecto del Canal del Dique, centrándose en las dimensiones ambientales, sociales, económicas e institucionales. La metodología se basa en el análisis de información secundaria, con énfasis en la preparación y planificación, investigación y recopilación de datos, y análisis crítico. En la etapa de preparación y planificación, se definieron objetivos y se limitó el caso de estudio, identificando los factores de sostenibilidad clave. La información contextual se obtuvo mediante una búsqueda en los portales web de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
La fase de investigación y recopilación de datos se dividió en varios pasos. Primero, se accedió al portal web de la ANI, donde se identificaron documentos relevantes del proyecto Canal del Dique. La selección de documentos incluyó informes de impacto ambiental, noticias y el plan de desarrollo regional por la Corporación Autónoma Regional del Dique (CARDIQUE). Se extrajeron datos específicos clave, los cuales fueron analizados y registrados en el documento, clasificados según las dimensiones de sostenibilidad.
El análisis crítico se llevó a cabo mediante la comparación con la literatura existente y la identificación de prácticas de sostenibilidad. Se elaboró una matriz de evaluación con cuatro columnas principales (Ambiental, Social, Económico e Institucional) y filas que representan indicadores relacionados con la sostenibilidad. Esta matriz se diligenció con la información analizada, proporcionando una evaluación detallada del proyecto.
La comparación y contraste de información extraída de diferentes documentos permitió obtener una visión integral del desarrollo sostenible del proyecto. Se identificaron aspectos destacados en la documentación, proporcionando una base sólida para el análisis crítico. El diseño y llenado de la matriz permitieron evaluar la sostenibilidad del proyecto en sus diversas dimensiones, proporcionando evidencia y ejemplos específicos. La interpretación de resultados reveló un desempeño general positivo, destacando áreas fuertes en la preservación ambiental, inclusión social y responsabilidad económica e institucional.
Finalmente, la reflexión concluyó sobre la importancia crítica de la sostenibilidad en la etapa de preconstrucción del proyecto Canal del Dique. Este estudio destaca la necesidad de consideraciones sostenibles para asegurar el éxito a largo plazo y el impacto positivo en las comunidades locales y el entorno ambiental.Resumen. -- Introducción. -- 1. Descripción del problema. -- 2. Descripción del lugar de estudio. -- 2.1 localización del proyecto.
-- 2.2 características hidrográficas. -- 2.3 geomorfología. -- 2.4 clima. -- 2.5 aspectos ambientales. -- 2.6 economía. -- 3. Justificación.-- 4. Objetivos. -- 4.1 objetivo general. -- 4.2 objetivos específicos. -- 5. Marco teórico. -- 5.1 sostenibilidad. -- 5.1 objetivos de desarrollo sostenible. -- 5.2 infraestructura sostenible. -- 5.4 cambio climático. -- 5.5 marco normativo. -- 6. Metodología. -- 6.1 preparación y planificación. -- 6.2 investigación y recopilación de datos. -- 6.3 análisis crítico. -- 7. Resultados. -- 8. Conclusiones. -- 9. Recomendaciones. -- 10. Bibliografía.Pregrad
Temperature and elemental sulfur shape microbial communities in two extremely acidic aquatic volcanic environments
Aquatic environments of volcanic origin provide an exceptional opportunity to study the adaptations of microbial communities to early planet life conditions such as high temperatures, high metal concentrations, and low pH. Here, we characterized the prokaryotic communities and physicochemical properties of seepage sites at the bottom of the Poas Volcano crater and the Agrio River, two geologically related extremely acidic environments located in the Central Volcanic mountain range of Costa Rica. Both locations hold a very low pH (pH 1.79-2.20) and have high sulfate and iron concentrations (Fe = 47-206 mg/L, SO42- = 1170-2460 mg/L measured as S), but significant differences in their temperature (90.0–95.0°C in the seepages at Poas Volcano versus 19.1–26.6 °C in Agrio River) and in the abundance of elemental sulfur. Based on the analysis of 16S rRNA gene sequences, we determined that Sulfobacillus spp., sulfur-oxidizing bacteria, represented more than half (58.4–78.4%) of the sequences in Poas Volcano seepage sites, while Agrio River was dominated by the iron- and sulfur-oxidizing Leptospirillum (7.4–55.5%) and members of the archeal order Thermoplasmatales (16.0-58.2%). Both environments share some chemical characteristics and part of their microbiota, however the temperature and the presence of reduced sulfur are likely the main distinguishing feature ultimately shaping their microbial communities. Our data suggest that in the Poas Volcano-Agrio River system there is a common metabolism but with specialization of species that adapt to the physicochemical conditions of each environment.Universidad de Costa Rica/[809-B6-524]/UCR/Costa RicaMinisterio Federal de Educación e Investigación/[FI-255B-17]/BMBF/AlemaniaMinisterio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones/[FI-255B-17]/MICITT/Costa RicaEuropean Research Council/[ERC250350-IPBSL]/ERC/Unión EuropeaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de QuímicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela Centroamericana de GeologíaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de BiologíaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ