3 research outputs found

    Desarrollo de un modelo dinámico OCW a partir de un MOOC

    Get PDF
    Los recursos educativos en abierto han dado lugar a iniciativas muy importantes en la difusión de la educación a la sociedad. Iniciativas como los cursos OpenCourseWare (OCW) con la oferta online de recursos abiertos y su evolución a los cursos masivos abiertos en línea, los denominados MOOC. Muchos cursos OCW han pasado a convertirse en MOOC donde se incluye la participación de los usuarios, su tutorización y su evaluación. Pero los MOOC se estructuran muchas veces como un curso de formación al uso, donde el aprendiz debe superar unos pasos concretos para conseguir la certificación, lo que no es necesario en los cursos OCW. No obstante, los MOOCs son más dinámicos y el seguimiento de los participantes permite su mejora continua. En este trabajo se propone el modelo Dynamic OpenCourseWare (D-OCW) que da pautas para crear un curso OCW dinámico (en contenidos y en participación) a partir de la información obtenida de un MOOC sobre el mismo tema. El modelo se muestra con un caso concreto creando un curso OCW a partir de un MOOC sobre “Buenas prácticas en el uso académico de la propiedad intelectual” tema de actualidad en muchos ámbitos y una clara preocupación para las instituciones educativas

    Buenas prácticas en propiedad intelectual y MOOC: una experiencia [Good practices in intellectual property and MOOC: an experience]

    Get PDF
    Existe una creciente necesidad entre las instituciones educativas de que sus miembros estén informados y formados en las normas éticas y legales que rigen el uso de obras propias y ajenas. Es necesario sensibilizar a la comunidad educativa sobre el respeto a los derechos de autor y difundir buenas prácticas para el uso de la propiedad intelectual. Con esos objetivos se ha creado un curso masivo abierto en línea (MOOC) titulado “Buenas Prácticas en el Uso Académico de la Propiedad Intelectual”, que se ha llevado a cabo entre abril y mayo de 2017. El curso presenta y resuelve situaciones concretas con las que se enfrentan diariamente el profesorado y el alumnado en la creación de materiales didácticos y la realización de actividades académicas. Se presenta el análisis de los resultados de la implementación de este MOOC en cuanto a la consecución de sus objetivos y la satisfacción. [The members of the educational institutions need to be informed and trained in the ethical and legal norms that govern the use of their own and of other authors. It is necessary to sensitize educational communities on the respect for copyright and to disseminate among them good practices for the use of intellectual property. With these goals, an innovation group from the University of Zaragoza (Spain) has created a massive open online course (MOOC) entitled "Good Practices in the Academic Use of Intellectual Property", which took place between April and May 2017. The course presents and resolves concrete situations which teachers and students face daily in the creation of didactic materials or during the realization of academic activities. The article analysis the results of the implementation of the MOOC, the achievement of their goals and the satisfaction of the participants.

    REPERTORIO de publicaciones periódicas zaragozanas anteriores a 1940

    Get PDF
    Este trabajo comenzó a realizarse en 1991 como un repertorio que reco- giera todas las publicaciones periódicas impresas en Zaragoza hasta 1939, siempre y cuando éstas estuvieran localizadas, tanto en bibliotecas de carác- ter público como en otras de fácil acceso ubicadas, en todo caso, en la pro- vincia de Zaragoza. El estudio de la bibliografía existente y la inexistencia de repertorios semejantes en nuestro ámbito geográfico para este tipo de publicaciones, nos llevó a replantearnos la idea original, incluyendo además todos aque- llos títulos que, bien por estar conservados fuera de nuestra provincia, o bien por conocerse sólo por referencias bibliográficas, no habían sido loca- lizados en las bibliotecas. Dos han sido nuestros objetivos principales: por una parte, reflejar el estado real de las colecciones consultadas, señalando número a número los ejemplares conservados en el caso de que los años localizados no estuvie- sen completos; por otra parte, recopilar el gran número de publicaciones (más de la mitad de las que aquí se recogen) que, o bien por estar conser- vadas fuera de nuestra provincia o bien por conocerse sólo a través de referencias bibliográficas, no han sido localizadas entre los fondos de las bibliotecas consultadas. En este último aspecto, no dudamos de que algunas de ellas se encon- trarán exclusivamente dentro de colecciones particulares y otras muchas habrán desaparecido para siempre. Sin embargo, pretendemos dejar cons- tancia de cual fue la actividad periodística de la provincia de Zaragoza durante más de tres siglos
    corecore