16 research outputs found

    Informe especial. Movilización por la paz en Colombia : una infraestructura social clave para el posacuerdo

    Get PDF
    Este Informe Especial muestra la existencia de una infraestructura social de paz, que se expresa a través de la movilización y el desarrollo de iniciativas locales, regionales y nacionales, y que involucra múltiples sectores y organizaciones sociales. Este documento evidencia que durante los tres años de negociaciones en la Habana (2012-2015) se incrementó el número de movilizaciones por la paz, respecto a las presentadas en el gobierno anterior, con un total de 599 acciones. En el primer año de negociaciones (septiembre 2012- agosto 2013) se registraron 193 acciones, mientras que el segundo año (septiembre 2013- agosto 2014) registró 189, acciones, y en el tercer año se presenta un aumento en la movilización con 217 acciones. Finalmente, un resultado interesante del informe es que las iniciativas de paz en denuncia o rechazo del conflicto armado, la violencia y las violaciones a los DD. HH. y el DIH (paz negativa) ocuparon el 45 % de las iniciativas, mientras que en el tercer año se redujeron hasta un 23 %. En contraste, las acciones a favor de alternativas de paz aumentaron el 55 % al 77 % (respecto del primer año), lo que muestra que cada vez es mayor el interés de los actores de la movilización en apoyar la paz desde su rol dentro la sociedad.Resumen Ejecutivo 5 Movilización por la paz en Colombia: Una infraestructura social clave para el posacuerdo 5 Informe Datapaz 2015. Movilización por la Paz en Colombia 8 Recomendaciones 8 Presentación 10 Acciones colectivas: ¿semilla, expresión o parte integral de una infraestructura para la paz? 10 Introducción Metodología para el registro y análisis de Datapaz 13 Infraestructura social de paz 14 La Movilización por la paz en los procesos de diálogo y negociación en Colombia 16 Los actores, base de la infraestructura social de paz 21 Los convocantes y participantes de la movilización 21 Los adversarios 25 Dinámica, repertorio de acción y motivos de la movilización por la paz 27 Dinámica de la movilización por la paz 27 Un variado repertorio de acción 29 Motivos de la movilización por la paz 31 La paz regional: promoción y búsqueda de una infraestructura social de paz 33 Análisis en los departamentos 33 Análisis en los municipios 36 Conclusiones 38 Bibliografía 39 Glosario Datapaz- CINEP 4

    Conflicto y formas expresivas de la violencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Antioquia : informe de derechos humanos 2012

    No full text
    La serie Relecturas históricamente ha constituido un esfuerzo por compilar una observación territorial y sectorial de los Derechos Humanos en el departamento de Antioquia. En la edición Nº 35, el Observatorio de Derechos Humanos y Conflicto del Instituto Popular de Capacitación (IPC), presenta una reflexión teórica y conceptual sobre las formas expresivas de la violencia en Colombia, y desarrolla una caracterización situada del conflicto armado en cuatro zonas del departamento de Antioquia

    Cien días vistos por CINEP (no. 87 feb-mayo 2016)

    Get PDF
    Esta edición de la revista Cien Días vistos por CINEP/PPP presenta, entre otros, dos temas que serán cruciales para el escenario de posacuerdo: el delito político en el marco del proceso de paz con las FARC-EP y el panorama actual de la movilización social. La revista Cien Días vistos por CINEP/PPP es una publicación trimestral que circula desde 1988 y hoy se integra como blog [http://blogs.elespectador.com/cien-dias-vistos-por-cinep-ppp/] a ElEspectador.com. Los invitamos a seguirla.Conflicto y paz El delito político en el marco del proceso de paz con las FARC-EP............................... 7 Por: Camilo A. Hernández Barreto. La crisis del Sistema Penal y Carcelario en Colombia, un reto para el posconflicto.... 11 Por: Diana Margarita Romero Narváez. Desarrollo Zidres: porfía y resistencia ....................... 16 Por: Javier Lautaro Medina. Movimientos sociales Participación ciudadana en Medellín: la co-creación de un Plan de Desarrollo sin organizaciones sociales ...................... 20 Por: Ana María Restrepo Rodríguez. Negar la protesta social ya no es una opción. Panorama de la movilización social en el primer trimestre de 2016 .......................16 Por: Gissell Medina. Frontera La encrucijada de la Asamblea Nacional en Venezuela ........................................... 29 Por: María del Carmen Muñoz. Investigación ¿Qué pasa con la investigación (social) en el país

    Derecho, conflicto social y emancipación : entre la depresión y la esperanza

    No full text
    Las discusiones que atraviesan este libro ponen en cuestión la pretendida neutralidad del derecho, exponiendo tanto sus dimensiones ideológicas y performativas como los modos en que el discurso jurídico ordena las visiones de la realidad de acuerdo a las relaciones de poder imperantes. Los trabajos que reúne este volumen muestran no sólo el rol del discurso jurídico en la consolidación de órdenes sociales asimétricos y verticales. También expone cómo, bajo determinadas condiciones, ese mismo orden puede subvertirse, contribuyendo a que actores sociales relegados desafíen el poder instituido. Con este libro, el Grupo de Trabajo Pensamiento jurídico crítico realiza un aporte fundamental para entender el derecho como una herramienta capaz de operar en la recomposición de las relaciones sociales y en la legitimación de iniciativas que dan sustento a causas y luchas emergentes surgidas de nuestras sociedade

    Controversia (no. 210 jun 2018)

    No full text
    El Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, a pesar de sus innegables dificultades, todavía representa una oportunidad de transformación para la sociedad colombiana en varios puntos que históricamente se han identificado como neurálgicos: desarrollo agrario integral; participación política; problema de las drogas ilícitas; reparación de víctimas y la reincorporación de los guerrilleros de las farc. Si bien las experiencias internacionales auguraban un periodo inicial plagado de dificultades en la implementación de dicho Acuerdo, la visión de las partes parecía inclinarse por un voto de confianza mutuo, bajo el cual, gran parte de los obstáculos eran en esencia cuestión de tiempo. A mediano plazo Estado y sociedad comprenderían el tamaño y la importancia del acuerdo logrado, generando una dinámica irreversible en favor de la consolidación de la paz y la reconciliación nacional. Sin embargo, tras dos años de implementación de los acuerdos de paz, el marco legislativo y normativo requerido para la implementación de cada uno de los puntos acordados en la Habana algunos de ellos bajo el mecanismo vía fastrack, no solo no han surtido el efecto esperado, sino que las expectativas de los protagonistas de la firma de paz han disminuido considerablemente, en correspondencia con el giro que en este sentido representó el cambio de gobierno.La paz en Jaque: retos y perspectivas en la implementación de los acuerdos de La Habana Retos del acceso a los medios de comunicación en el proyecto de ley de participación ciudadana correspondiente a la implementación de los acuerdos de La Habana Caldono, territorio para la paz. Tensiones en el primer año de implementación del acuerdo final en los resguardos indígenas que acogieron excombatientes de las FARC Apuntes para entender la violencia sexual contra los hombres en el marco del conflicto armado colombiano Desafíos en la educación rural-campesina: experiencias, posibilidades y transformaciones para la paz Una aproximación a territorios en situación de conflicto armado: perspectivas desde la Economía Solidaria con un enfoque triangulado en dos municipios del Cauca (Colombia) El Macizo Colombiano como territorio hidrosocial (1990-2018) Impresiones y retos para la construcción de paz desde el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA): fragmento de entrevista con César William Díaz Morales, líder social del proceso campesino caucan

    Cien días vistos por CINEP/PPP (no. 69 may 2010). Tema: Elecciones 2010

    No full text
    La edición virtual número 69 de la revista Cien Días vistos por CINEP/PPP presenta a sus lectores un análisis de las propuestas de los candidatos a la presidencia en materia de salud, seguridad, economía y justicia desde la identificación de los aciertos, pero ante todo los errores del actual Gobierno y los retos para el entrante. A su vez, las elecciones legislativas son analizadas desde la lupa de la distribución de las fuerzas políticas en el Congreso, la reforma de 2003, la vinculación de algunos congresistas al paramilitarismo, la nacionalización de los partidos y la representación de las organizaciones sindicales. También se evidencia la corrupción en esas elecciones y la posibilidad o no de que se pueda dar un fraude en las presidenciales. Encuentre además: un estudio sobre el permanente conflicto entre el gobierno Uribe y Chávez, desde la perspectiva venezolana, y un análisis sobre cómo, aparentemente, el Estado de opinión instaurado en la era Uribe, tan ajeno y contrapuesto a la academia, parece estarse disolviendo para dar paso al voto de opinión.I. Editorial Un respiro democrático Por Mauricio García Durán S.J II. Seguridad El embrujo del mago o Uribe en cuerpo ajeno Por Teófilo Vásquez Los límites de la seguridad democrática Por Diego Quiroga III. Justicia La justa Cenicienta Por Camilo Borrero IV. Derechos Humanos Los derechos humanos en la era Uribe Vélez Por el equipo del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP V. Economía ¿Le llegó la hora al empleo? Por Lucía Camargo Rojas VI. Salud La salud en el debate electoral Por Luis Alejandro Delgado y Natalia Paredes VII. Internacional Colombia y Venezuela. Un conflicto binacional de carácter irregular Por Alfredo Infante Silvera S.J VIII. Política Del Estado de opinión al voto de opinión Por Ana María Restrepo Un análisis de las elecciones legislativas Por Maria Clara Torres ¿Perdió el voto amarrado? Por Álvaro Delgado Nacionalización de los partidos políticos y democracia en Colombia Por Andrés Yepes y Víctor Barrera "Por primera vez observamos unas elecciones en las que no hay un favorito": MOE Por Lucía Camargo Roja

    Cien días vistos por CINEP (no. 67 ago 2009)

    No full text
    La edición virtual número 67 de la revista Cien Días vistos por CINEP presenta a sus lectores un panorama sobre la situación de las víctimas en Colombia. Después de la elaboración de varios proyectos de una ley que pretende darles justicia y reparación, las víctimas del conflicto armado continúan esperando la devolución de sus bienes y el regreso a una tierra de la que tuvieron que huir bajo amenazas y persecución. Esto se articula con otros depositarios de la violencia en el país: los muertos a causa de la llamada "limpieza social" que, en los últimos meses, ha presentado un crecimiento alarmante, tanto o más que el aumento del desempleo y de la informalidad laboral en el país. El tema de las víctimas ocupará un primer lugar en la agenda del fiscal entrante que la Corte Suprema de Justicia elegirá de una terna presentada por el presidente Uribe y que, para muchos, es una muestra más de la presencia del ejecutivo en los demás poderes. También será fundamental a la hora de escoger al próximo Presidente de la República, por lo que Cien Días realiza la primera entrega de una serie de entrevistas a los precandidatos. Por último, tres propuestas que desde distintos ángulos intentan devolver a las víctimas un proyecto de vida digno, basado en el diálogo y la construcción colectiva de justicia, paz y reparación.I. Editorial Siete años del Presidente Uribe ¿Qué balance podemos hacer? Por Mauricio García Durán S.J II. Derechos Humanos Panfletos y limpieza social: Efectos mortales y no mortales Por Carlos Fernández y Silvia Otero III. Política Un fiscal de papel Por Lina Vargas ¿Un Legislativo cooptado por el Ejecutivo? Por Víctor Barrera Presidencia 2010 2014: primera entrega de entrevistas a precandidatos Por Lina Vargas IV. Economía La otra culebra sigue viva Por Álvaro Delgado V. Conflicto De vuelta a la tierra Por Natalia Paredes La difícil despolitización del conflicto armado colombiano Por Diego Quiroga Gómez VI. Paz Entre lo moral y lo político Por Vladimir Caraballo Acuña VII. Movimientos Sociales ¿Reparación para el pueblo kankuamo? Por Margarita Granados y Liliana Múnera VIII. Región Reconciliación en medio del conflicto Por Christian Wlaschüt

    Cambio ambiental global, Estado y valor público : la cuestión socio-ecológica en América Latina, entre justicia ambiental y legítima depredación

    Get PDF
    No cabe duda de que el tema del ambiente va adquiriendo un peso cada vez más decisivo y central en la agenda y en la política de las naciones modernas. El asunto tiene importancia por los inmensos desafíos que este representa para la vida de los seres humanos y de sus organizaciones sociales y políticas. A pesar del énfasis científico y técnico que implica la cuestión ambiental, como es el estudio sostenido de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, no deja de ser sumamente relevante la llamada cuestión social y humana. El peso de lo humano en la cuestión ambiental ha pasado a jugar un papel determinante tanto en la generación y emisión de los mencionados gases, como en el esfuerzo por su mitigación, y en la adaptación y búsqueda de soluciones para enfrentarlo. La especie humana es responsable tanto de los elementos que generan el cambio ambiental global como de su posible y necesaria solución. En este esfuerzo se han concentrado el conjunto de trabajos de investigación que lleva por título Cambio ambiental global, Estado y valor público
    corecore