3 research outputs found

    Evaluaci贸n de la resistencia mec谩nica de semillas de man铆 (Arachis hypogaea) cubiertas con distintos pol铆meros durante el proceso de manipuleo, transporte y siembra

    Get PDF
    Ponencia presentada en la XXVIII Jornada Nacional de Man铆. General Cabrera, C贸rdoba, Argentina, 19 de septiembre de 2013El objetivo del presente trabajo fue analizar el comportamiento mec谩nico del tegumento de las semillas de man铆 que disponen para sembrar los productores, recubiertas con pol铆meros diferentes, observando el grado de rotura del mismo, luego del manipuleo, transporte y despu茅s de la dosificaci贸n en la siembra. Hipotetizando de esta manera esperamos que al mejorar la firmeza del tegumento posibilitar谩 calibrar adecuadamente la semilla, utilizar dosificadores m谩s precisos, en s铆ntesis minimizar el da帽o mec谩nico manteniendo el poder germinativo.Fil: Cosiansi, Jorge Francisco. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pividori, Mar铆a Agustina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: L贸pez, H. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Brusa, Jerem铆as. Becker Underwood Argentina; Argentina.Fil: Hayipanteli, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Da Riva, Danilo Pedro. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Alvarez, V铆ctor El铆as. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rindertsma, Luis Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Riera, Ernesto Adri谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina

    Get PDF
    El Programa Transferencia de Resultados de Investigaci贸n y Comunicaci贸n P煤blica de la Ciencia (PROTRI), de la Secretar铆a de Ciencia y Tecnolog铆a del Gobierno de la Provincia de C贸rdoba, financi贸 la realizaci贸n del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las 谩reas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecuci贸n de esta obra han sido convocados t茅cnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biol贸gicas y Econ贸micas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposici贸n del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios a帽os de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a trav茅s de diecis茅is Cap铆tulos que abarcan desde la domesticaci贸n de Cicer y su llegada a la Argentina (Cap铆tulo 1), pasando por el estudio morfol贸gico de las diferentes partes de la planta en relaci贸n a los cultivares locales (Cap铆tulo 2), adem谩s del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos ed谩ficos en los sistemas productivos (Cap铆tulo 3). Tambi茅n se contempla el an谩lisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinaci贸n de zonas productivas (Cap铆tulo 4). En el Cap铆tulo 5 se hace referencia a la ecofisiolog铆a del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenol贸gicas, y cu谩ndo y c贸mo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitr贸geno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Cap铆tulo 6. La mejora gen茅tica en el pa铆s es abordada en el Cap铆tulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biol贸gico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biol贸gicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control m谩s adecuadas (Cap铆tulos 8 y 9). Quiz谩s pocos sepan que el volumen de semilla gen茅tica de un cultivar, alcanza s贸lo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este peque帽o volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tes贸n de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusi贸n de los seis cultivares obtenidos en el pa铆s, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas 谩reas y sistemas de producci贸n (Cap铆tulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopci贸n de diversos sistemas de producci贸n, hace que el tema de la mecanizaci贸n ocupe un lugar importante. Maquinas peque帽as y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Cap铆tulo 11). Un cuello de botella para la expansi贸n del cultivo es su comercializaci贸n, tanto para consumo interno como externo. En el Cap铆tulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Cap铆tulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorpor贸 el cultivo a los sistemas productivos de la regi贸n, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Cap铆tulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composici贸n qu铆mica del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a 茅ste, aspectos reforzados en la 煤ltima d茅cada por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentaci贸n sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el 煤ltimo Cap铆tulo (16) se presentan experiencias de investigaci贸n en las que se utiliz贸 al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacci贸n docente-investigador-alumno permiti贸 que vieran la luz diversos trabajos que, adem谩s de la formaci贸n de recursos humanos, brindan una informaci贸n 煤til y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitaci贸n a un viaje con diecis茅is estaciones. En cada una de ellas encontrar谩 informaci贸n sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro pa铆s, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayor铆a de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicaci贸n de muchas de las tecnolog铆as de manejo requieren una correcta adaptaci贸n y validaci贸n. Esperamos que este libro, adem谩s de serle 煤til, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasi贸n y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros

    Estudio de Biopol铆meros como recubrimiento protector de semillas de man铆 (arachis hypogaea)

    Get PDF
    Fil: Barbeito, Cintia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales.; Argentina.Fil: Caneto, Nicol谩s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales.; Argentina.Fil: Montoya, Patricia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales.; Argentina.Fil: Cosiansi, Jorge. F. Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: DaRiva, Danilo. Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Alvarez, V铆ctor. Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Hayipanteli, Sergio. Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.La semilla de man铆 no presenta dificultad para su desarrollo en el suelo, pero en la manipulaci贸n desde el momento de la cosecha, pasando por el acopio y culminando en la siembra aparecen dificultades, siendo la principal asegurar la integridad f铆sica de su tegumento para garantizarantizar la calidad 贸ptima para la germinaci贸n. En el presente trabajo se propuso dise帽ar un recubrimiento comestible y biodegradable, basado en biopol铆meros de origen natural, gran disponibilidad y econ贸micos: almid贸n, prote铆nas y polialcoholes, el cual, una vez aplicado a las semillas act煤e como una capa resistente, protectora del tegumento natural de la semilla desde el trillado hasta su siembra, a fin de permitir la incorporaci贸n de nuevas etapas de selecci贸n mec谩nica para mejorar la uniformidad morfol贸gica de las semillas, que ayude a lograr una distribuci贸n homog茅nea y garantizar que cada planta exprese su m谩ximo rendimiento. Los componentes del recubrimiento se condicionaron a compuestos que permitan el intercambio de nutrientes, humedad y ox铆geno necesarios para su sobrevida en el almacenaje, germinaci贸n y emergencia, con posibilidad de combinarlo con otros compuestos qu铆micos mejoradores como fungicidas, insecticidas, micro y macro nutrientes, hormonas y otros.Adem谩s que esta t茅cnica permita tener un tiempo disponible de aplicaci贸n prolongado y definir el destino del grano o semilla en el momento y condici贸n m谩s oportuno, a煤n con el protector aplicado. Con tal fin se estudiaron distintos tipos de protectores y su modo de aplicaci贸n sobre las semillas determinando caracter铆sticas como viscosidad, resistencia mec谩nica dentro de la sembradora, capacidad de absorci贸n y desorci贸n de humedad y poder germinativo comparando los resultados con semillas recubiertas con productos comerciales existentes en el mercado.Fil: Barbeito, Cintia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales.; Argentina.Fil: Caneto, Nicol谩s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales.; Argentina.Fil: Montoya, Patricia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales.; Argentina.Fil: Cosiansi, Jorge. F. Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: DaRiva, Danilo. Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Alvarez, V铆ctor. Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Hayipanteli, Sergio. Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Otras Ciencias Agr铆cola
    corecore