4 research outputs found

    Comparación de los patrones de distribución de ensambles de anuros del Chaco Semiárido argentino en ambientes con diferente grado de disturbio : Uso de modelos de ocupación

    Get PDF
    El Gran Chaco Americano es la segunda ecorregión boscosa más grande de América del Sur ocupando territorio de Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña porción de Brasil. Un paisaje de gran extensión integrado por bosques, arbustales, pastizales, esteros, sabanas, salitrales, sierras y ríos, de excepcional biodiversidad, donde se reconocen más de 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 especies de reptiles y 100 especies de anfibios. A pesar de esto, desde hace más de un siglo el Gran Chaco enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos con tasas de conversión superiores al promedio mundial. El 62 por ciento de esta región se encuentra dentro del territorio argentino y consta de dos ecorregiones, el Chaco Seco y el Chaco Húmedo. El Chaco Seco se extiende por nueve provincias argentinas, dividiéndose a su vez en tres subregiones, Chaco Serrano, Chaco Árido y Chaco Semiárido. Esta última, conforma la más extensa y continua porción de bosques y ocupa parte de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y Córdoba, cuenta con un clima continental subtropical, de temperaturas extremas y déficit hídrico. Su conversión a sistemas agrícolas se vio limitada a fajas marginales subhúmedas. A partir de la década del 70, los avances de modelos y paquetes tecnológicos de otras ecorregiones fueron ampliando la frontera agrícola al Chaco Semiárido acelerando y fomentando procesos de conversión, con desmontes masivos, exclusión y emigración de sus habitantes. Esta conversión de sistemas de bosques y pastizales a sistemas altamente transformados acrecientan las consecuencias ecológicas sobre la biodiversidad. En el caso de los anfibios, el cambio en el uso de la tierra constituye un importante factor que promueve la declinación de sus poblaciones ya que afecta la diversidad de sus ensambles, no solo disminuyendo los valores de riqueza de especies, sino además modificando la abundancia y la identidad filogenética y funcional de las composiciones. Esto es especialmente relevante para las especies de anfibios del Gran Chaco, ya que esta región ha sido un centro de radiación importante para la herpetofauna neotropical. En la actualidad el Chaco Semiárido presenta más de 30 especies de anfibios, con modos de vida arborícolas, terrestres, acuáticos y fosoriales con adaptaciones exclusivas a un clima riguroso y fluctuante. Considerando la acelerada transformación del ecosistema chaqueño, las características singulares de las poblaciones de anfibios y las presiones que enfrenta el grupo, este trabajo propone evaluar las dinámicas que permiten el mantenimiento de la diversidad en el Chaco Semiárido, y establecer las consecuencias que sobre los anuros tiene la degradación de sus bosques, procurando contribuir a la conservación del grupo y a este ecosistema de excepcional biodiversidad. En el desarrollo de esta tesis, se caracterizaron los mecanismos para el mantenimiento de la diversidad en tres complejos ecosistémicos (Antiguos cauces del Juramento-Salado, Bermejito-Tecuco-Bermejo y Chaco Subhúmedo Central) del norte del Chaco Semiárido. Se evaluó la riqueza y composición específica de las comunidades y se analizó la respuesta de las especies a los gradientes ambientales, de disturbio y en relación a la heterogeneidad ambiental, utilizando como herramienta el análisis de diversidad. Modelamos la ocupación de especies indicadoras de cada complejo ecosistémico. Distinguimos las variables que facilitan su detección y ocupación, y reconocimos los valores detallados de las variables del paisaje, del hábitat y climáticas que promueven o limitan la ocupación de los sitios. Nuestros resultados exponen la utilidad de combinar métricas de diversidad con modelos de ocupación poco explorados en nuestro país para el estudio de anfibios anuros. Esto permite identificar especies y aplicar métodos sencillos para implementar programas de monitoreo a gran escala. Hemos detectado el impacto negativo de la disminución de la cobertura del bosque en especies como Phyllomedusa sauvagii, ya que sitios con cobertura menor a 40 % disminuyen drásticamente la ocupación de esta especie. Así mismo, se detectó la influencia de variables climáticas regionales en los patrones de ocupación de seis especies; Scinax acuminatus, Dendropsophus nanus y Pseudis platensis mostraron asociación positiva con el aumento de temperatura y precipitaciones, mientras que P. sauvagii, Leptodactylus bufonius y Leptodactylus fuscus mostraron un efecto adverso con el aumento de la temperatura. Esto resalta la utilidad ya demostrada de los anfibios como bioindicadores de cambio. Documentamos la alta contribución de la diversidad beta a la diversidad regional (diversidad gamma γ) del área de estudio. Identificamos al recambio de especies como la principal fuerza motora del cambio en la diversidad beta en los tres complejos ecosistémicos, principalmente promovida por el gradiente de precipitaciones. Este resultado tiene consecuencias concretas que permiten planificar acciones de conservación para esta ecorregión. La elaboración de planes de protección que tomen en cuenta el gradiente completo de precipitaciones, garantizará el recambio de especies; principal aporte al mantenimiento de la diversidad regional.The Gran Chaco Americano is the second larger and forested region in South America. It ranges from Argentina, Paraguay and Bolivia, with a small portion in Brazil. A large landscape made up of forests, shrubs, grasslands, estuaries, savannas, salt marshes, mountains and rivers of exceptional biodiversity with unique ecological processes, with exceptional biodiversity, with more than 3,400 plant species, 500 bird species, 150 mammal species, 120 reptile species and 100 amphibian species recognized. Despite this, in the last century, the region has suffered continuous loss of its natural and cultural heritages through unplanned resource use, whit conversion rate above the world average. Sixty-two percent of this region extends into Argentine territory and consists of two ecoregions, the Dry Chaco and Wet Chaco. The Dry Chaco spans nine Argentine provinces, dividing into three subregions, Chaco Serrano, Chaco Árido and Chaco Semiárido. The latter, includes the most extensive and continuous portion of forests, and occupies part of Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Tucumán and Córdoba, with a subtropical continental climate, extreme temperatures and water deficit. its conversion to agricultural systems was limited to sub-humid marginal strips. Beginning in the 1970s, technology advances from other ecoregions expanded the Semi-arid Chaco agricultural frontier, accelerating and promoting conversion processes, with massive dismantling, exclusion and emigration of its inhabitants. This conversion of natural forest and grassland systems to highly transformed systems increases the ecological consequences on biodiversity. For amphibians, land use change constitutes an important factor that promotes populations decline since it affects diversity of their assemblages, not only decreasing species richness, but also modifying their abundance and functional and phylogenetic identity. This turns especially important to Gran Chaco amphibians, since this region has been an important radiation center for the neotropical herpetofauna. At present the Semi-arid Chaco, has more than 30 species of amphibians, with arboreal, terrestrial, aquatic and fossorial ways of life and exclusive adaptations to a rigorous and fluctuating climate. Considering the accelerated transformation of the Chaco ecosystem, the singular characteristics of amphibian populations present, and the pressures the group is facing, this work aims to evaluate the dynamics that allow diversity maintenance in the Semi-arid Chaco, and to establish the consequences that forests degradation has o anurans, trying to contribute to the conservation of the group and this ecosystem of exceptional biodiversity. In the development of this thesis, the mechanisms for maintaining diversity in three ecosystemic complexes (Antiguos cauces del Juramento-Salado, Bermejito-Teuco-Berjemo and Chaco Subhúmedo Central) in the northern Semi-arid Chaco were studied. The richness and specific composition of amphibian communities were evaluated, and species response to environmental gradients of disturbance and environmental heterogeneity was analyzed, using diversity analysis as a tool. We model the occupation of indicator species of each ecosystem complex. We distinguish the variables that facilitate its detection and occupancy, and we recognize the detailed values of the landscape, habitat and climatic variables that promote or limit the occupancy of the sites. Our results expose the utility of combining diversity metrics with occupancy models little explored in our country for the study of amphibians. This allows species identification and simple methods to implement large-scale monitoring programs. We have detected the negative impact of the decrease in forest cover in Phyllomedusa sauvagii, since sites with coverage less than 40% dramatically decrease the occupancy of it. Likewise, we detected the influence of regional climatic variables on occupancy patterns of six species; Scinax acuminatus, Dendropsophus nanus and Pseudis platensis showed a positive association with increased temperature and rainfall, whereas P. sauvagii, Leptodactylus bufonius and Leptodactylus fuscus showed an adverse effect. This highlights the already proven utility of amphibians as bioindicators of change. We documented the high contribution of beta diversity to regional diversity (gamma diversity) in the study area. We identified species turnover as the main driving force behind the change in beta diversity in the three ecosystem complexes, mainly promoted by the precipitation gradient. This result has concrete consequences for this ecoregion planning conservation actions. Protection plans that take into account the complete rainfall gradient will guarantee the turnover of species; main contribution to the maintenance of regional diversity.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Relevamiento de postmetamórficos

    No full text
    En esta sección se presenta una revisión de las técnicas de relevamiento más utilizadas para anuros juveniles y adultos, centrando los detalles en las limitaciones y recomendaciones de cada técnica, dado que existen ya numerosos libros y manuales que explican con precisión aspectos técnicos, metodológicos y de procedimiento. Al final de la sección se incluye una lista de lecturas sugeridas para los detalles específicos(1-6). La elección de una técnica adecuada para el relevamiento de anfibios estará determinada en gran medida por el objetivo principal del estudio, del cual se desprenden el objeto de estudio y las escalas espaciales y temporales en las que se realizará el trabajo. El objeto de estudio se refiere a las especies o ambientes de interés, pudiendo comprender una o varias poblaciones de una especie o una o varias comunidades. En lo posible se debe conocer los hábitos generales de la o las especies en estudio, sus preferencias de hábitats y microhábitat, historia de vida y comportamiento, dado que todo esto influye sobre la eficacia de las distintas técnicas de relevamiento y por ende determinarán la selección de la misma. Del mismo modo, la elección de un método de relevamiento adecuado debe realizarse en función de la escala espacial y temporal definida para el estudio. Si, por ejemplo, se pretende cubrir una extensión geográfica muy amplia y durante varios años, es posible que el uso de métodos que demanden desplegar estructuras, o que requieran pasar largos períodos de tiempo en cada sitio, resulten complejos de aplicar en una misma temporada reproductiva (en muchas ocasiones reducidas a unos pocos meses de cada año). Si los métodos de relevamiento en diferentes sitios y en diferentes años no pueden conducirse de la misma forma y en tiempos similares, es decir asegurando un esfuerzo de muestreo equiparable entre sitios o años, el estudio contendrá sesgos metodológicos difíciles de resolver. Por lo tanto, resulta importante enfatizar siempre sobre la importancia de elegir métodos de muestreo estandarizados que permitan obtener datos confiables para las especies, poblaciones, o comunidades de anfibios estudiadas, permitiendo así realizar caracterizaciones y comparaciones espaciales y/o temporales válidas. De hecho, todas las técnicas de relevamiento presentan algún tipo de sesgo, el cual puede resultar en una eficacia en la detección muy dispar entre las distintas especies. Esto puede depender, además de lo antes mencionado, de las condiciones climáticas y la heterogeneidad ambiental. El momento y las condiciones en los que se desarrolla el muestreo también son puntos importantes a tomar en cuenta para generar datos confiables. Es necesario entonces tomar en cuenta los períodos de actividad de la/s especie/s involucrada/s en el estudio para definir la época, duración y los intervalos de muestreo, dado que éstos pueden variar no sólo por temporada, sino que también durante el día y hasta entre años. Por otro lado, dado que los anfibios son muy susceptibles a las condiciones ambientales de temperatura y humedad, es necesario tomar en cuenta estas variables al momento de planificar las salidas de campo para aumentar las probabilidades de detección y evitar generar falsas ausencias al momento de registrar una especie en un lugar (es decir no registrar la especie a pesar que ésta si se encuentra en el lugar). Esto puede ajustarse ya sea en base al conocimiento y experiencia del investigador, en base a antecedentes bibliográficos o a los datos asociados a ejemplares de colección (ver Sección 5). Antes de comenzar el trabajo de campo, resulta importante evaluar los recursos disponibles para el relevamiento (humanos y económicos) y los resultados deseados para lograr un adecuado equilibrio sin invertir un esfuerzo innecesario o inconducente. Se aconseja realizar, en la medida de las posibilidades, visitas exploratorias a las zonas de estudio previas al comienzo del trabajo de campo, o al menos realizar una diagramación de las zonas a relevar a través de imágenes satelitales (por ejemplo, Google Earth TM). Por otro lado, se sugiere la confección de una ficha de campo, para así organizar la información que se necesitará registrar, automatizando y ordenando los relevamientos. Por último, es necesario contar con los permisos necesarios, así como informarnos sobre el manejo de los individuos, higiene y bioseguridad. Todos estos puntos son desarrollados con más detalle en la Sección 5. Existen dos grandes grupos de técnicas de relevamiento basadas en la forma de detección de los individuos: técnicas activas y pasivas. Las técnicas activas requieren de la presencia física del investigador, que es quien detecta, captura e identifica los anfibios. En tanto en las técnicas pasivas, es la propia técnica la que realiza la captura o el registro de ejemplares durante el periodo de tiempo en la cual esté activa (ej. trampas de caída), para después ser revisada por el investigador para el conteo e identificación de los ejemplares capturados. Como se mencionó previamente, cada tipo de técnica tiene sus propios supuestos, sesgos y limitaciones, por lo cual deben considerarse cuidadosamente al momento de planificar la cantidad de réplicas espaciales y temporales que propondrá el estudio. La mayoría de las técnicas de muestreo enumeradas a continuación son adecuadas tanto para hábitats terrestres como acuáticos y no son mutuamente excluyentes.Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gangenova, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Guzmán, Atilio Emiliano. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "iguazú". Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales; ArgentinaFil: Lescano, Julián Norberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "iguazú". Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    Relevamiento de la diversidad

    No full text
    En esta sección se presenta una revisión de las técnicas de relevamientos más utilizadas para anuros juveniles y adultos, contando los detalles en las limitaciones y recomendaciones de cada técnica.Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gangenova, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Guzmán, Atilio Emiliano. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "iguazú". Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales; ArgentinaFil: Lescano, Julián Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    Filling the Gap: A Comprehensive Freshwater Network to Map Microplastics across Ecological Gradients in Argentina

    No full text
    The first comprehensive freshwater microplastics monitoring initiative is underway in South America, focusing on lakes, shallow lakes, reservoirs, streams, and rivers from Argentina. The project Monitoring and Analysis of Plastic Pollution in Aquatic Environments (MappA) aims to implement a standardized methodology to comprehensively understand microplastics? presence, characteristics, and distribution within these water bodies. This ambitious project encompasses 117 diverse study sites spanning 21 lakes, 25 shallow lakes, 7 reservoirs, 44 rivers, and 20 streams, covering most of the main watershed areas of the country.Fil: Alfonso, María Belén. Kyushu University; JapónFil: Scordo, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Isobe, Atsuhiko. Kyushu University; JapónFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Albariño, Ricardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Albarrán, Katya Karla. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente. Centro de Ecologia Aplicada de Neuquen (cean); ArgentinaFil: Allende, Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; ArgentinaFil: Andrade Muñoz, Alan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Ansoar Rodríguez, Yadira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Berenstein, Giselle Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Bertrand, Lidwina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Blettler, Martin Cesar Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Buria, Leonardo Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Cochero, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Di Prinzio, Cecilia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Díaz, Yamila. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Diodato, Soledad Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Echaniz, Santiago Andrés. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Espino Penilla, Marisol. Gobierno de Santa Cruz. Secretaría de Estado de Ambiente; ArgentinaFil: Fasanella, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Fernandez, Marina Olga. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Fontanarrosa, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Franco, Anahí Mailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Franceschini, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Gastón, María Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Granitto, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Guzmán, Atilio Emiliano. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Kuroda, Jorge A.. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente. Centro de Ecologia Aplicada de Neuquen (cean); ArgentinaFil: Macchi, Pablo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Mora, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Nieto Peñalver, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Novarese, Pamela D.. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente. Centro de Ecologia Aplicada de Neuquen (cean); ArgentinaFil: Ossana, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Padulles, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Cs. Aplicadas y Tecnologia. Programa de Estudios del Ambiente; ArgentinaFil: Pazos, Rocío Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Pecile, Maria Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Reissig, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Reynaga, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Rimondino, Guido Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Ríos, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Rocha, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Rodriguez, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Rodriguez Castro, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Sabater, Lara Milena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Schenone, Luca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Seitz, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Tagliaferro, Marina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Herbert, Lucila Thomsett. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Vignatti, Alicia María. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Yacelga Villavicencio, Naomi Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin
    corecore