136 research outputs found
La “institucionalización” punitiva
34 páginasEn este aparte, la intención es describir la institucionalización punitiva y sus efectos estigmatizantes a través de la sociedad del castigo y la prisionalización. Así mismo, preguntarse sobre la viabilidad de la desinstitucionalización punitiva.The research topic was to describe punitive institutionalization and its stigmatizing effects. The above, through the society of punishment and prisionalization. We asked ourselves about the feasibility of punitive deinstitutionalization
Dignidad en un no-lugar
36 páginasEste artículo investiga el lugar de la dignidad personal en el sistema carcelario colombiano. Esto como resultado de un taller participativo, articulado alrededor de una tertulia literaria, con algunos presos de la cárcel La Picota, en Bogotá. En este documento se sostiene que a pesar de las evidentes condiciones indignas de las cárceles colombianas, las personas privadas de la libertad construyen dignidad en el cotidiano a través del arte y la literatura. En un primer apartado, se explica el proceso participativo realizado y se evalúa el concepto de dignidad que tienen los presos. Un segundo apartado señala los obstáculos a la dignidad que identifican los propios presos en su espacio de reclusión. Un último apartado señala los principales retos para cambiar la dramática situación existente y propone algunas estrategias para superarlos.This article investigates the place of personal dignity in the Colombian prison system. This is the result of a participatory workshop, organized around a literary gathering, with some prisoners from the La Picota prison in Bogotá. This document argues that despite the obvious unworthy conditions of Colombian prisons, people deprived of freedom build dignity in everyday life through art and literature. In a first section, the participatory process is explained and the concept of dignity that prisoners have is evaluated. A second section points out the obstacles to dignity that the prisoners themselves identify in their detention space. A final section points out the main challenges to change the dramatic situation and proposes some strategies to overcome them
Diversidad étnica y derechos humanos
En este artículo se busca tratar la temática de la identidad indígena y los elementos que la constituyen. El tema de la identidad indígena diferenciada ineludiblemente será relacionada con la tierra por su importancia determinante de la identidad colectiva. Es el caso de la inexequibilidad del Estatuto de desarrollo rural declarada por la Corte Constitucional en la Sentencia C-175 de 2009. Mediante esta providencia la Corte enfatiza en el respeto a la identidad indígena a través de la consulta debida, previa, con buena fe y en aras de la concertación, cuando se afectan los intereses de las comunidades y, aún más, cuando se afectaría directamente las tierras ancestrales. He ahí un ejemplo de la importancia de la tutela para defender la identidad, la integridad y el derecho a la participación.Palabras llave: Indígenas; identidad; Corte Constitucional
Presunción de inocencia y relativismo cultural
37 páginasEl objetivo de este estudio es comparar, en clave multicultural, las diferentes concepciones del derecho a la presunción de inocencia y su aplicación en la justicia Occidental y en las justicias propias indígenas. La razón de ser de esta investigación se fundamenta en evidenciar que la justicia penal desconoce la protección de la diversidad indígena (jurídica y culturalmente) y las justicias ancestrales que garantizan la integridad colectiva a la luz del derecho a la presunción de inocencia. En el marco teórico se realiza una aproximación sobre la inocencia individual y la primacía de la libertad, tanto desde las concepciones occidentales del derecho, como desde las justicias propias de los pueblos indígenas de Colombia.
La metodología de trabajo fue el estudio de las fuentes secundarias y la búsqueda de fuentes primarias a través de entrevistas semiestructuradas a las personas privadas de la libertad y a miembros del pueblo Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estas entrevistas dan cuenta del incumplimiento de la presunción de inocencia en Occidente y la construcción alterna sobre este derecho por parte de los pueblos indígenas de Colombia.
A partir de esta investigación se puede concluir que en Occidente la aplicación de la presunción de inocencia es muchas veces un asunto puramente formal. Por otra parte, en ciertos grupos ancestrales, la presunción de inocencia se construye de acuerdo con el carácter colectivo de esos pueblos. El artículo concluye señalando que resulta necesaria la aplicación de las normas constitucionales y legales sobre la política pública del pluralismo igualitario en Colombia
Derecho fundamental a la vida y multiculturalismo
24 páginasThis article establishes the relationship between research and knowledge of the factual and normative reality of indigenous people, not only as individuals but also as collectivities.
This approach is one of legal anthropology, whose objective is to recognize not only the legal pluralism but also the cultural pluralism of the social State and democracy in Colombia.El presente artículo establece la relación entre investigación y conocimiento de la realidad fáctica y normativa de los indígenas, no sólo como individuos sino también como colectividades.
Este enfoque es de antropología jurídica, cuyo objetivo es reconocer no sólo el pluralismo jurídico sino también el pluralismo cultural del Estado Social y democrático de derecho en Colombia
Les Wayuu, l’Etat de droit et le pluralisme juridique en Colombie
339 páginasThis thesis through a case study is devoted to describing and analyzing the problems of legal pluralism in Colombia. The first part presents the historical, geographical and social Colombian basic features of social structure and culture of an indigenous group: the Wayuu. At multiple points of view that people have different canons of Western culture. They seized on this example, the diversity of human worlds and the need for the right to integrate the fact of pluralism. This issue is developed in our second part.
We show the crisis of legal monism and classical concepts of criminal law. In the concrete example of the traditional mode of conflict resolution among the Wayuu, we highlighted the need for the rule of law to admit a legal and cultural pluralism of society that really has always existed. This openness to difference is secured to an abandonment of legal concepts and essentialist a priori especially in criminal law. This is the price that we can understand the ongoing reconstruction require that concepts such as crime, offenders and punishment.
Our latest developments are dealing with decisions of the Colombian Constitutional Court, which recognized cultural diversity as a fundamental right to basic dignity of many communities existing in Colombia. We show how, over the last decade qf the twentieth century the constitutional power has been in our nation a protector of human rights. The debate remains open between universal human rights and human rights culturally constructed, for its part, the Constitutional Court decides on a case by case, vvithout generalizing its decisions, it is important to make into reality the legal pluralism which the Colombian society is cultural and juridical rich and is in its legal and factual context.Esta tesis se realizó a través de un estudio de caso dedicado a la descripción y análisis de los problemas del pluralismo jurídico en Colombia. La primera parte se ocupa del contexto histórico, geográfico y social colombiano, los rasgos fundamentales de la estructura social colombiana y de la cultura de un grupo indígena: los Wayuu. Desde diferentes puntos de vista este pueblo se distingue de los cánones de la cultura occidental. Con este ejemplo se observa la diversidad de los mundos y la necesidad del derecho de integrar él pluralismo. Este tema se desarrolla en la segunda parte. Se muestra la crisis del monismo jurídico y de las concepciones clásicas del derecho penal. Con el ejemplo concreto del mundo tradicional y de la manera de resolver los conflictos entre los Wayuu, aparece la necesidad para el Estado de Derecho de admitir un pluralismo cultural y jurídico de una realidad social que siempre ha existido. Esta apertura a la diferencia está relacionada con un abandono de concepciones jurídicas esencialistas y apriorísticas del derecho penal. De esa manera podemos comprender la reconstrucción permanente que requieren los conceptos del delito, delincuente y sanción. Nuestros últimos desarrollos están consagrados a las decisiones de la Corte Constitucional colombiana que ha reconocido la diversidad cultural como un derecho fundamental, base de la dignidad de muchas colectividades existentes en Colombia.Doctorad
Hacia una justicia restaurativa
24 páginasLa normatividad internacional y nacional reconoce la importancia de un derecho penal y penitenciario garantista que cumpla con los principios y el respeto de la dignidad de las personas involucradas en un proceso penal. No obstante, la realidad procesal y de ejecución penitenciaria es otra. Es una realidad selectiva, criminalizadora, estigmatizadora y sin ninguna utilidad. Los objetivos de un Estado social de derecho se incumplen, ya que la excepcionalidad de la privación de la libertad y la de socialización carcelaria hace que los fines declarados sean una mera entelequia.
Es importante rescatar posiciones alternativas frente al sistema punitivo y reconocer que una política restaurativa estructural haría que la sociedad fuera menos punitiva y más consolidada
Derechos humanos y las funciones de la prisión
22 páginasEn este artículo sobre la institución “prisión”, trataré de confrontar los principios que han regido esta institución y su realidad empírica. Con base en esa confrontación, haré un breve recuento para demostrar cómo los derechos humanos a pesar de la normatividad internacional del DIDH y del DIH, y de las decisiones de la Corte Constitucional, han quedado en el papel, como letra muerta, en el cuerpo y alma de los derechos de los detenidos y de la sociedad como huellas irreparables. Terminaré con algunos interrogantes que han surgido en el transcurso de mis investigaciones.In this article about the “prisons” institution, I will try to compare the principles that have governed this institution and its empirical reality. Based on such comparison, I will make a brief account to demonstrate how, based on human rights and their enforcement, despite the international set of regulations of International Human Rights Law and International Humanitarian Law, and decisions of the Constitutional Court, they have remained on paper, as dead letters, and on the body and soul of the rights of the prisoners and society as irreparable footprints. I will conclude with certain questionings arisen in the course of my research
Les mémoires occultées en Colombie
Le thème du droit à la mémoire et à la vérité sera ici abordé à propos de la violation des droits fondamentaux des peuples indigènes de Colombie. On traitera en particulier des mémoires occultées et reconstruites par la communauté. Tout d’abord, on expliquera le problème et la nécessité de rendre « visible » les violations des droits fondamentaux de plusieurs des peuples indigènes de Colombie ainsi que l’impunité officielle qui en résulte, au nom d’une revendication de la richesse humaine et ..
Las memorias “ocultas” en Colombia
25 páginasEl objetivo de este trabajo es reconocer el derecho a la(s) verdad(es) a partir de reconstrucciones históricas de violaciones de derechos humanos con el fin de rescatar la memoria ineludible de muchos pueblos de Colombia. Como objetivos específicos están el de a. Reconocer reconstrucciones semioficiales de memorialización, y b. Registrar reconstrucciones comunitarias que reivindican su(s) realidad(es) sociales las cuales son necesarias para, por un lado, prevenir, y por el otro, conocer lo que es la veracidad con el fin de crear una convivencia más pacífica.
Para desarrollar estos objetivos me he basado en fuentes secundarias tales como los informes de la cnrs, doctrina y jurisprudencia. De otra parte, las fuentes primarias parten de entrevistas con líderes comunitarios de algunos pueblos de Colombia (con la participación de los alumnos de la Maestría de derechos fundamentales y democratización, 2012)
- …