4 research outputs found

    Agendas de investigación reflexivas para agendas de política incluyentes

    Get PDF
    El presente artículo presenta algunas reflexiones en torno a la forma en que políticas y programas sociales emplean o toman como recurso la investigación en ciencias sociales, con el objetivo de señalar ciertos puntos conjuntivos y horizontes de investigación posibles. Al pensar sobre este nexo entre investigación y política, es necesario pensar también en el debate interno de la producción de conocimiento, como una forma de política. Si bien las lógicas y dinámicas de cada campo (el científico y el político) representan dificultades para dicho nexo (tiempos, procedimientos, formas de comunicabilidad, etc.), esta inmanencia política de la investigación social, que muchas veces parece ser olvidada por la propia comunidad de cientistas, la coloca en continuo conflicto con su campo y con otros campos -como el político- puesto que lo que está en juego es la legitimidad de una visión del mundo social. Por ello cuando se llama al vínculo entre investigación y política, no debemos olvidar preguntarnos qué tipo de investigación es propugnada, puesto que, por ejemplo, en el área de políticas sociales contra la pobreza, existe cierta clase de investigación que no sólo legitima políticas sino que también contribuye a la definición de las problemáticas, formando muchas veces visiones hegemónicas sobre lo social. En la primera parte de este artículo retomo la producción de conocimiento social dentro de dicho campo de lucha. Después realizó un breve abordaje de algunas formas hegemónicas del tratamiento que la investigación y la política social han hecho de la pobreza, incluyendo las políticas basadas en la idea de desarrollo humano. Finalmente elaboro algunos comentarios sobre el proceso de estructuración de dos programas sociales basados en esta teoría de desarrollo humano, desde la definición hecha por organismos de financiamiento

    Agendas de investigación reflexivas para agendas de política incluyentes

    Get PDF
    El presente artículo presenta algunas reflexiones en torno a la forma en que políticas y programas sociales emplean o toman como recurso la investigación en ciencias sociales, con el objetivo de señalar ciertos puntos conjuntivos y horizontes de investigación posibles. Al pensar sobre este nexo entre investigación y política, es necesario pensar también en el debate interno de la producción de conocimiento, como una forma de política. Si bien las lógicas y dinámicas de cada campo (el científico y el político) representan dificultades para dicho nexo (tiempos, procedimientos, formas de comunicabilidad, etc.), esta inmanencia política de la investigación social, que muchas veces parece ser olvidada por la propia comunidad de cientistas, la coloca en continuo conflicto con su campo y con otros campos -como el político- puesto que lo que está en juego es la legitimidad de una visión del mundo social. Por ello cuando se llama al vínculo entre investigación y política, no debemos olvidar preguntarnos qué tipo de investigación es propugnada, puesto que, por ejemplo, en el área de políticas sociales contra la pobreza, existe cierta clase de investigación que no sólo legitima políticas sino que también contribuye a la definición de las problemáticas, formando muchas veces visiones hegemónicas sobre lo social. En la primera parte de este artículo retomo la producción de conocimiento social dentro de dicho campo de lucha. Después realizó un breve abordaje de algunas formas hegemónicas del tratamiento que la investigación y la política social han hecho de la pobreza, incluyendo las políticas basadas en la idea de “desarrollo humano”. Finalmente elaboro algunos comentarios sobre el proceso de estructuración de dos programas sociales basados en esta teoría de desarrollo humano, desde la definición hecha por organismos de financiamiento

    Pobreza urbana en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    En las ciencias sociales resulta una tarea ardua definir qué es la pobreza urbana. ¿Cuál es la especificidad que la vida en la ciudad le confiere al ya complejo fenómeno de la pobreza? Las ciudades son territorios históricamente privilegiados para el análisis de la pobreza en tanto condensan, incluso visualmente, las marcas de los procesos de acumulación económica, política y de aquellos vinculados a la reproducción de la vida cotidiana. A través de diversos estudios que contemplan una mirada multidimensional, desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos, este libro plantea una aproximación a los procesos de segregación urbana producto de las transformaciones acontecidas en las últimas décadas en la región. Asimismo, sus análisis brindan, desde una mirada crítica insumos claves que aportan al debate elementos para el diseño de políticas tendientes a accionar colectivamente sobre la desigualdad social en nuestro continente.Las huellas de la pobreza en la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, María Pía Otero y Paula Boniolo. I. Territorios de pobreza : Segregación y fronteras simbólicas en La Carpio, una comunidad centroamericana / Laura Paniagua Arguedas. Regeneración urbana y exclusión social en la ciudad de Guayaquil: el caso de la Playita de El Guasmo / Henrry Patricio Allán Alegría. Pobreza urbana, desempleo y nuevos sentidos del (no)trabajo. Cirujas y Movimientos de Trabajadores Desocupados de la Ciudad de Buenos Aires / Mariano D. Perelman. II. Los rostros de la pobreza urbana: ¿Nuevas formas de exclusión social en niños? Consumo cultural infantil y procesos de urbanización de la pobreza en la capital cubana / Silvia Padrón Durán. Trabajo infantil y migración: pobreza, marginación y exclusión social de niños y niñas trabajadores/as, migrantes nicaragüenses en Costa Rica. Una lectura desde la pobreza de capacidades y los derechos humanos / Carlos Alvarado Cantero. La construcción de la identidad juvenil en el contexto de la pobreza y la migración del campo a la ciudad / Mirian Isabel Calel Mejía. Da empresa e da casas para rua um estudo sobre as mulheres camelôs em Porto Alegre/RS Brasil / Rosana Soares Campos. ¿Envejecer solos o sólo envejecer? La exclusión social en la tercera edad / Ana Rapoport. Pobres y excluidos en la selva de cemento: los nativos shipibos de Cantagallo en Lima Metropolitana / Adriana Arista Zerga. Justicia condicionada: pobreza y género en espacios de encuentro entre mujeres y justicia / Andreína Torres. III. La gestión de la pobreza urbana: Coordinación intergubernamental y pobreza urbana en México / Alejandro Navarro Arredondo. Concepciones de ciudadanía en las políticas contra la exclusión social: el caso de los programas Familia en los conurbanos de Bogotá y de Buenos Aires / Angélica Gunturiz R

    Geopolítica imperial : intervenciones estadounidenses en Nuestra América en el siglo XXI

    No full text
    Geopolítica imperial... aborda el momento actual del capitalismo y de las estategias imperialistas desplegadas en Nuestra América. A raíz del desembarco de tropas estadounidenses en territorio colombiano a principios de junio de 2020, las y los autores de este nuevo libro de la colección Coyunturas plantean cómo -frente a la crisis del coronavirus- el imperialismo de los Estados Unidos intensificó el despliegue de planes previamente diseñados. Los ensayos reunidos por Jairo Estrada Álvarez y Carolina Jiménez Martín formulan propuestas de caracterización del capitalismo actual en el marco de la crisis y sobre la situación de la hegemonía imperialista; las claves de la disputa por la reconfiguración geopolítica (analizando las estrategias más recientes del intervencionismo), y el lugar de Colombia en la estrategia de los Estados Unidos para la región, frente a la complejidad derivada de una guerra que no logra terminar, y de un proceso de paz incompleto que no termina de nacer
    corecore