22 research outputs found

    Tiempo de alumbramiento con drenaje y sin drenaje de sangre del cordón umbilical en pacientes anémicas y no anémicas en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-Ecuador 2007

    Get PDF
    Con un diseño experimental se realizó un estudio clínico, controlado, aleatorizado La muestra incluyó 200 pacientes, el grupo experimental comprendió 100 pacientes en las que se drenó la sangre de cordón umbilical 50 anémicas y 50 no anémicas, y el grupo de control con pinzamiento del cordón lo integraron 100 pacientes, 50 anémicas y 50 no anémicas. Resultados: al comparar la duración del tercer período del parto del grupo con drenaje se obtuvo una media de 4,6 ñ 1,4 min y en el grupo con pinzamiento 9,07 ñ 2,5 min. La diferencia fue significativa (P = 0,0001).Cuando se comparó la duración del tercer período del parto de 1 a 5 min vs 6 a 10 min, la mayoría de las pacientes del grupo con drenaje, estuvo entre 1 a 5 min, con un RR 0.239 (IC 95: 0.188 - 0.358), RRA 70.1, RRR 76.1, NNT 1.426, en las anémicas, y un RR 0.250 (IC 95: 0.179 - 0.383), RRA 66.1, RRR 75, NNT 1.513 en las no anémicas. El volumen de drenaje en el grupo de estudio, tuvo una media de 60.3 ñ 19.5 ml en las anémicas y 56.9 ñ 18 ml en las no anémicas (P = 0.369). La hemorragia del tercer período del parto del grupo con drenaje tuvo una media de 197.6 ñ 36 ml vs el grupo con pinzamiento 277.4 ñ 49 ml con un valor (P = 0,0001) lo cual es estadísticamente significativo a favor del drenaje. Cuando se comparó la hemorragia del tercer período del parto de menor que 250 ml vs 250 a 500 ml la mayoría de las pacientes del grupo con drenaje, estuvo en menor que 250 ml, con un RR 0.070 (IC 95: 0.025 - 0.168), RRA 80, RRR 93, NNT 1.25, en las anémicas, y un RR 0.074 (IC 95: 0.020 - 0.246), RRA 50, RRR 92.6, NNT 2 en las no anémicas. Conclusiones. La maniobra del drenaje de sangre del cordón umbilical reduce el tiempo y la hemorragia del tercer período del parto en pacientes con anemia leve y no anémicas sin producir efectos deletéreosEspecialista en Ginecología y ObstetriciaCuenc

    Prevalencia de ferropenia y factores de riesgo asociados en niños de 6 a 24 meses de edad en el Hospital de Girón-Azuay 2007

    Get PDF
    Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron 160 niños de 6 a 24 meses de edad, seleccionados aleatoriamente, en el período comprendido de abril a septiembre del 2007. Se efectuaron determinaciones de ferritina sérica mediante el método de quimioluminiscencia y Hb mediante la técnica de la cianometahemoglobina. Además a través de una encuesta se recogió la información referente a los factores de riesgo estudiados. Resultados: los principales resultados obtenidos fueron: prevalencia de ferropenia 49%, prevalencia de anemia por déficit de hierro 52.6%. Los factores de riesgo asociados a ferropenia que mostraron significancia estadística en nuestro estudio son ingesta de leche de vaca >750 ml/día RP 1.54 (IC 1.10-2.15 p=0.04) y consumo inadecuado de vegetales verdes RP 1.42 (IC 1.01-2.01 p=0.03).Conclusiones: 1. La tasa de prevalencia de ferropenia encontrada en los lactantes estudiados fue de 49%. 2. La prevalencia de anemia con ferropenia fue de 52,6%, confirmándose que la principal causa de anemia en este grupo etáreo es la carencia de hierro como se afirma a nivel mundial. 3. La determinación de ferritina sérica es una prueba útil para detectar ferropenia en etapa temprana antes del desarrollo de anemia. 4. Los factores de riesgo que mostraron asociación estadísticamente significativa con ferropenia fueron: la ingestión de leche de vaca mayor a 750 ml /día y una dieta insuficiente en vegetales verdesEspecialista en PediatríaCuenc

    Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y educación sexual en docentes de colegios públicos

    Get PDF
    En ese artículo se presentan los resultados de un estudio de conocimientos y actitudes en sexualidad y en educación sexual dirigido a docentes de 17 colegios públicos de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Se evaluó el impacto de un curso de capacitación sobre sexualidad que fue planificado por el proyecto VLIR-UOS “Promoción de la salud sexual en Adolescentes” de la Universidad de Cuenca-Ecuador. Con el objetivo de evaluar el efecto del curso, se aplicó a los docentes y 2 grupos de profesores no asistentes como testigos, una evaluación diagnóstica y una evaluación final, a través de 3 cuestionarios: el cuestionario de conocimientos sobre sexualidad y educación sexual con los siguientes ejes temáticos: sexualidad y actitudes, docencia y educación sexual, sexualidad y adolescencia, sexualidad: diversidad y bienestar personal-social y metodología en educación sexual. El cuestionario de actitudes hacia la sexualidad, con los siguientes ejes: valores personales claros, actitudes hacia la sexualidad en la vida, actitudes hacia la anticoncepción, actitudes hacia las relaciones prematrimoniales y autoestima. Finalmente, se aplicó el cuestionario de actitudes hacia la educación sexual. Los resultados muestran avances significativos en el nivel de conocimientos del grupo de capacitación; en la valoración inicial los docentes obtuvieron una media de .76 (DE = .07) y en post test este valor se elevó a .81 (DE = .07). En las actitudes hacia la sexualidad las diferencias no fueron estadísticamente significativas, la media inicial fue de 3.92 (DE = .52) y posteriormente fue de 4.16 (DE = .81). En las actitudes hacia la educación sexual, el valor medio inicial fue de 1.79 (DE = .58) que descendió a 1.52 (DE = .29) lo que indica una mejoría significativa en este aspecto. Se considera que variables tales como la edad de los participantes, perfil profesional y la modalidad del curso tuvieron una marcada influencia en el resultado de esta capacitación en sexualidad y educación sexual. Se discute sobre las medidas correctivas para mejorar la eficacia del curso

    El femicidio: una realidad oculta

    Get PDF
    El estudio, de carácter exploratorio, persigue obtener una aproximación al fenómeno del Femicidio en la provincia del Azuay, en base de las denuncias y procesos penales por homicidio de mujeres registrados en las Comisarías y Fiscalías del Azuay durante el período 2004-2008, y se trata de detectar casos de femicidio. De otra parte, se realiza un estudio en las fuentes de prensa de la localidad, en similar período, con los mismos objetivos. Se establecieron criterios de detección de femicidio, para poder distinguir estos casos de aquellas muertes por otras causas; habiéndose detectado 49 casos, siendo notorio que los datos de estas dos fuentes concuerdan, aunque en la prensa existen una serie de casos que no llegan a las comisarías. Un elevado porcentaje de estas muertes no han sido tramitadas judicialmente de manera adecuada, puesto que han sido archivados ante una evidente insuficiencia del sistema judicial para lograr investigar los casos. Esta investigación hizo notorio que las estrategias institucionales para la investigación son insuficientes, a lo que se agrega la falta de información y ausencia de denuncia por parte de personas que conocen de los casos.The study, exploratory, seeks to obtain an approximation to the phenomenon of femicide in the province of Azuay, on the basis of complaints and prosecutions of homicide of women registered in the police stations and prosecutors in Azuay during the period 2004-2008, and try to detect cases of femicide. Moreover, a similar study was performed in news sources of the town, in the same period and goals. To this aim, femicide detection criteria were established, to distinguish these cases from deaths for various causes, 49 cases have been detected, although in the press there were another cases. A high percentage of these deaths have not been properly handled judicially. In this research was noticeable that institutional research strategies are insufficient, because of the lack of information and absence of complaints by people who know about the case.Cuenc

    Maskana. Revista científica

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue el conocer las actitudes de los adolescentes hacia la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), así como los factores vinculados a estas. Esperamos que el conocimiento sea el sustento para el desarrollo de programas de educación con miras de promover un respeto por la diversidad, combatir la homofobia y fortalecer actitudes positivas hacia la igualdad y respeto, promoviendo así mentes sanas abiertas hacia las diferencias, con respeto a los otros y su identidad. Se empleó un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de un cuestionario que midió tanto datos demográficos cuanto actitudes hacia la diversidad sexual. Fueron encuestados un total de 1130 estudiantes y 31 de sus profesores, para determinar la relación entre las actitudes de los adolescentes, factores demográficos, personales y familiares, así como las actitudes de sus maestros. Se calculó porcentajes y se recurrió a la prueba de chi cuadrada para descartar la independencia de las variables estudiadas. Se encontró que la mayoría de los adolescentes presentan actitudes homofóbicas liberales. Como factores relacionados con las actitudes hacia la parejas homosexuales se encontraron: tipo de colegio, etapa de la adolescencia, sexo, grado de religiosidad, nivel educativo de padre y madre, grado de comunicación familiar, grado de creencias prejuiciosas hacia la orientación LGBT, conocer a miembros de la minoría LGBT y orientación sexual. Se concluyó que nuestros adolescentes tienen una elevada frecuencia de actitudes homofóbicas, razón por la cual se recomienda trabajar con ellos en programas educativos, enfocados en analizar críticamente estas creencias discriminatorias hacia la minoría LGBT.The overall objective of the survey was to assess the attitude of school age adoloscents regarding LGBT (Lesbians, Gays, Bisexuals and Transsexuals) and the factors controlling the attitude. Knowledge of the extent and insight in the controlling factors will help in providing efficient and effective educational programs ensuring equality and respect regarding this minority group. The research was quantitative, transversal, descriptive and comparative. A survey was applied to 1130 high school students and 31 teachers to investigate the relationship between the attitudes regarding the LGBT minority group and the socio-demographic, family, community and personal factors of the sampled population. For the exploration of the relationship between the variables use was made of the chi-square statistics. Analysis of the survey data revealed that the majority of the adolescents had liberal homophobia attitudes. The factors controlling this attitude by school age adolescents regarding LGBT are: high school type, age, gender, level of religiosity, education level of parents, level of family communication, degree of prejudiced believes, to know a person who is LGBT, and sexual orientation. In summary, the adolescents from Cuenca have homophobic attitudes, which justifies the development of educational programs with the challenging objective of changing the attitudes towards LGBT.CuencaVol. 2; no. 1 (julio 2011

    Maskana. Revista científica

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue el conocer las actitudes de los adolescentes hacia la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), así como los factores vinculados a estas. Esperamos que el conocimiento sea el sustento para el desarrollo de programas de educación con miras de promover un respeto por la diversidad, combatir la homofobia y fortalecer actitudes positivas hacia la igualdad y respeto, promoviendo así mentes sanas abiertas hacia las diferencias, con respeto a los otros y su identidad. Se empleó un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de un cuestionario que midió tanto datos demográficos cuanto actitudes hacia la diversidad sexual. Fueron encuestados un total de 1130 estudiantes y 31 de sus profesores, para determinar la relación entre las actitudes de los adolescentes, factores demográficos, personales y familiares, así como las actitudes de sus maestros. Se calculó porcentajes y se recurrió a la prueba de chi cuadrada para descartar la independencia de las variables estudiadas. Se encontró que la mayoría de los adolescentes presentan actitudes homofóbicas liberales. Como factores relacionados con las actitudes hacia la parejas homosexuales se encontraron: tipo de colegio, etapa de la adolescencia, sexo, grado de religiosidad, nivel educativo de padre y madre, grado de comunicación familiar, grado de creencias prejuiciosas hacia la orientación LGBT, conocer a miembros de la minoría LGBT y orientación sexual. Se concluyó que nuestros adolescentes tienen una elevada frecuencia de actitudes homofóbicas, razón por la cual se recomienda trabajar con ellos en programas educativos, enfocados en analizar críticamente estas creencias discriminatorias hacia la minoría LGBT.The overall objective of the survey was to assess the attitude of school age adoloscents regarding LGBT (Lesbians, Gays, Bisexuals and Transsexuals) and the factors controlling the attitude. Knowledge of the extent and insight in the controlling factors will help in providing efficient and effective educational programs ensuring equality and respect regarding this minority group. The research was quantitative, transversal, descriptive and comparative. A survey was applied to 1130 high school students and 31 teachers to investigate the relationship between the attitudes regarding the LGBT minority group and the socio-demographic, family, community and personal factors of the sampled population. For the exploration of the relationship between the variables use was made of the chi-square statistics. Analysis of the survey data revealed that the majority of the adolescents had liberal homophobia attitudes. The factors controlling this attitude by school age adolescents regarding LGBT are: high school type, age, gender, level of religiosity, education level of parents, level of family communication, degree of prejudiced believes, to know a person who is LGBT, and sexual orientation. In summary, the adolescents from Cuenca have homophobic attitudes, which justifies the development of educational programs with the challenging objective of changing the attitudes towards LGBT.Cuencavolumen 2; número 1 (julio 2011

    Maskana. Revista científica

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue el conocer las actitudes de los adolescentes hacia la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), así como los factores vinculados a estas. Esperamos que el conocimiento sea el sustento para el desarrollo de programas de educación con miras de promover un respeto por la diversidad, combatir la homofobia y fortalecer actitudes positivas hacia la igualdad y respeto, promoviendo así mentes sanas abiertas hacia las diferencias, con respeto a los otros y su identidad. Se empleó un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de un cuestionario que midió tanto datos demográficos cuanto actitudes hacia la diversidad sexual. Fueron encuestados un total de 1130 estudiantes y 31 de sus profesores, para determinar la relación entre las actitudes de los adolescentes, factores demográficos, personales y familiares, así como las actitudes de sus maestros. Se calculó porcentajes y se recurrió a la prueba de chi cuadrada para descartar la independencia de las variables estudiadas. Se encontró que la mayoría de los adolescentes presentan actitudes homofóbicas liberales. Como factores relacionados con las actitudes hacia la parejas homosexuales se encontraron: tipo de colegio, etapa de la adolescencia, sexo, grado de religiosidad, nivel educativo de padre y madre, grado de comunicación familiar, grado de creencias prejuiciosas hacia la orientación LGBT, conocer a miembros de la minoría LGBT y orientación sexual. Se concluyó que nuestros adolescentes tienen una elevada frecuencia de actitudes homofóbicas, razón por la cual se recomienda trabajar con ellos en programas educativos, enfocados en analizar críticamente estas creencias discriminatorias hacia la minoría LGBT.The overall objective of the survey was to assess the attitude of school age adoloscents regarding LGBT (Lesbians, Gays, Bisexuals and Transsexuals) and the factors controlling the attitude. Knowledge of the extent and insight in the controlling factors will help in providing efficient and effective educational programs ensuring equality and respect regarding this minority group. The research was quantitative, transversal, descriptive and comparative. A survey was applied to 1130 high school students and 31 teachers to investigate the relationship between the attitudes regarding the LGBT minority group and the socio-demographic, family, community and personal factors of the sampled population. For the exploration of the relationship between the variables use was made of the chi-square statistics. Analysis of the survey data revealed that the majority of the adolescents had liberal homophobia attitudes. The factors controlling this attitude by school age adolescents regarding LGBT are: high school type, age, gender, level of religiosity, education level of parents, level of family communication, degree of prejudiced believes, to know a person who is LGBT, and sexual orientation. In summary, the adolescents from Cuenca have homophobic attitudes, which justifies the development of educational programs with the challenging objective of changing the attitudes towards LGBT.CuencaVol. 2; no. 1 (julio 2011

    Factores asociados al fracaso académico en estudiantes de la Escuela de Medicina: Facultad de CC.MM. Universidad de Cuenca. año 2001, estudio de aspectos socioeconómicos de la familia del esudiante

    No full text
    Durante el período académico 2000-2001 perdieron el año 127 estudiantes [14.41 por ciento] en la escuela de Medicina. Ante la relevancia del fenómeno se procede a estudiarlo con el objeto de conocer lo factores asociados al mismo. Se define al "fracaso académico" como la pérdida de un año de estudios. Método: mediante un estudio de casos y testigos se investigaron las condiciones socioeconómicas, el apoyo familiar, el nivel de instrucción del padre, el colegio de procedencia y las habilidades para el estudio. Se aplican test para valorar métodos y hábitos de estudio y APGAR familiar, Ambos grupos de estudio presentan características similares en cuanto a las viriables de control [edad, y sexo] [p=0.0006]; tipo de colegio del que procede el estudiante [p=0.002]; condición socioeconómica [p=0.004].Magíster en Investigación de la SaludCuenc

    Estudio comparativo entre el partograma del CLAP y el partograma de la OMS en embarazadas del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, Ecuador

    Get PDF
    Estudio descriptivo cumplido en el Servicio de Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, Ecuador, con una muestra de 500 parturientas que ingresaron al estudio en la fase activa del parto con dilatación de 4 a 9 cm. Ciento noventa y seis de ellas ingresaron con 4 cm de dilatación, con esta información se elaboró un partograma con los valores del percentil 90. Resultados: El promedio para la muestra fue de 23,9 ñ 5,9 años, mediana de gestas 2 (IP25-75: 1-3) y rango de 0 a 12, mediana de partos 1 (IP25-75: 0-1) y rango de 0 a 11. La edad gestacional fue de 39,4 ñ 1,03 semanas. El partograma de la OMS reconoció como partos normales el 54.0(n = 270) y el del CLAP el 48,2(n = 241). OR 1,26 (IC950,98 - 1,62) La diferencia no fue significativa (P = 0,066). En la zona de alerta el partograma del CLAP identificó 7,4de partos más que el de la OMS (P = 0,015). En la zona de acción ambos partogramas tuvieron resultados similares (P = 0,415). Con el partograma de la OMS se identificó un 46,0de partos prolongados y con el partograma del CLAP un 51,8(P = 0,076). Hubo 3 RN con Apgar menor que 7, que nacieron en la zona de alerta entre la 1ª y 3ª h, en ambos partogramas. La curva de nuestro partograma (P90) se desplaza a la derecha con una diferencia de 401 min del partograma de la OMS y 311 del CLAP, entonces el P90 del partograma de OMS y CLAP correspondería al P66 de nuestras maternas. Conclusión. Nuestro partograma debe tener una línea o curva de alerta que tiene como coordenadas: de 4 a 5 cm, 210 min; de 5 a 6 cm, 180 min; de 6 a 7 cm, 65 min; de 7 a 8 cm; 100 min; de 8 a 9 cm, 75 min; de 9 a 10 cm, 79 min y de 10 cm hasta el parto: 52 min. Al término del parto se desplaza 401 min del partograma de la OMS y 311 mindel CLAPEspecialista en Ginecología y ObstetriciaCuenc
    corecore