15 research outputs found

    Cien días vistos por CINEP/PPP (no. 86 dic 2015)

    Get PDF
    Esta edición de la revista Cien Días vistos por CINEP/PPP presenta diversos análisis que evidencian los retos que enfrenta la consolidación de la paz como, por ejemplo, la tenencia de la tierra en regiones estratégicas como San Vicente del Caguán, La Macarena y San José del Guaviare; la falta de garantías de los derechos colectivos, y las demandas de los pueblos indígenas que han sido desatendidas históricamente. Adicionalmente, la revista entrega una reflexión sobre las transformaciones necesarias para el posacuerdo. En un país que enfrenta problemas estructurales la firma de los acuerdos en La Habana exigirá cambios sustantivos en la economía y en la gobernanza que contribuyan más radicalmente con la superación de la pobreza y la desigualdad.Editorial La paz posible es imperfecta.....................3 Por Luis Guillermo Guerrero Guevara conflicto y paz Los posibles daños colaterales de la paz ..................................................7 Por María Camila Carvajal Derechos humanos La condena del líder Feliciano Valencia ...................................11 Por Diana Sánchez Bogotá Del mapa político poselectoral a la obligación de un territorio para el posacuerdo..................................16 Por Arlen Amanda Chinchilla y Juan Carlos Merchán Economía Las grandes exigencias no vienen de La Habana ..........................................20 Por Jorge Iván Gonzále

    Antología del pensamiento crítico nicaragüense contemporáneo

    Get PDF
    La presente antología constituye una oportunidad única y hasta el momento inédita en el país de reunir una selección de los principales referentes intelectuales de los últimos cincuenta años. Organizamos la antología en cinco secciones temáticas. Titulamos la primera Antiimperialismo, dictadura, revolución, rúbricas que condensan tres procesos significativos del siglo XX nicaragüense. En esta sección incluimos a referentes intelectuales del país que analizaron las lógicas del imperialismo en la historia nacional y señalaron a la dictadura somocista (1936-1979) la más extensa de este siglo en todo el continente como uno de sus principales legados. La segunda sección se titula Nación, Estado y cultura política, temáticas clave en las agendas del pensamiento social nacional y continental. Los autores y las autoras de esta sección llaman la atención sobre la constante imposibilidad de la nación, señalando con ello la ausencia de prácticas mínimamente democráticas a lo largo de la historia nacional. La tercera sección se titula Cultura y ciudadanías (post)utópicas. La alusión a la temporalidad (post)utópica nos sitúa en los quiebres del estatuto de las ciudadanías en distintos momentos de la historia reciente del país. Movimientos de mujeres y feminismos es la cuarta sección, y en ella nos concentramos en mostrar las importantes contribuciones que los movimientos de mujeres y distintas posiciones feministas han hecho al pensamiento social del país. La quinta y última sección, Problematizando la nación mestiza: pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, brinda una muestra de posiciones antagónicas al mestizaje homogeneizador, tanto en su versión liberal-oligarca, que tiende a la eliminación real o epistémica de las diferencias culturales, como en su versión marxista, que constituyó la diferencia como problematicidad. De la Presentación de Juan Pablo Gómez y Camilo Antillón

    Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad

    Get PDF
    Presentamos la segunda edición de este documento a profesores y estudiantes de las Facultades de Educación en las áreas de matemáticas y de ingeniería informática o de sistemas, a las Facultades de Educación y Ministerios de Educación Iberoamericanos, con el fin de evidenciar el resultado de muchas discusiones, reflexiones, análisis y trabajo conjunto que dieron origen a la necesidad de presentar referentes curriculares consensuados para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el área de matemáticas para América Latina y el Caribe. Asimismo, se busca dar a conocer las orientaciones para el diseño de guías para el adecuado uso, aprovechamiento y desarrollo de las TIC como apoyo en procesos de enseñanza y aprendizaje

    Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI

    Get PDF
    La reflexión propuesta por el V Congreso: Humanidades: La Ética en el Siglo XXI, planteó un desafío que fue asumido con altura por los participantes en el evento. La crisis de la Ética, entendida como conjunto de reglas prácticas que a partir de la razón crítica dan sentido y finalidad a la acción de la persona y la sociedad, está presente en forma indubitable, desde las primeras décadas del Siglo XIX, cuando la idea del lucro, la utilidad y la libertad económica y de mercado, fue asumida, y se impuso en forma excluyente, sobre la libertad individual y la dignidad esencial del ser humano, entendido, desde el Renacimiento, como el sujeto y destinatario de la historia. V Congreso Latinoamericano de las Humanidades. Realizado del 25 al 28 de Septiembre 2001 en la Ciudad de Granada, Nicaragua, Convento San francisco.Prólogo del señor Serrano; Antecedentes del V Congreso; Ponencias: El humanismo esperanzado, Alejandro Serrano Caldera; Ética y política: Una nueva cultura política para america latina, Carlos Tunnermann; Ética en el ámbito de la política, Róger Mendieta Alfaro; Nietzsche y la política de la transvaloracion, Melvin Javier Paredes; Por una ética acrata: del dominio a la concertación, José Manuel Maldonado; Ética y corrupción, Oscar René Vargas; Ética y educación: La crisis de las humanidades, Erwin Silva; La memoria y el olvido, Víctor Valembois; Conocimiento historico y verdad, Elsie R. de Powell; Conflicto, convivencia y autonomia en las instituciones educativas, Manuel Bolivar Godoy; La mediación pedagógica: una nueva perspectiva en la formación de valores educativos, Olga María Abaunza y Francisco Mendoza; La construcción del curriculo: una opción ética, Alicia Sequeira; La comunidad educativa, Matilde Obando Enríquez; Reflexiones sobre la oferta y la demanda de la educación superior nicaragüense, Arturo Collado Maldonado; Ética y educación superior en la era de la globalización, perspectiva latinoamericana, Jacinto Ordóñez Peñalosa; Ética, desarrollo y genero: Ética y los problemas de desarrollo en América Latina, Norma Rusconi y Patricia Cubillos; Compromiso social de los medios de comunicación por el desarrollo acusticamente sostenible, Doraldina Zeledón Ubeda, Federico Miyara, Jordy Mulet Arias; Empoderamiento femenino: alternativa etica del conflicto entre sexismo e identidad de genero. Una oferta equitativa en las grietas económicas del sistema, Aura Violeta Aldana; La mejor etica, la que no se puede decir, Freddy Quezada; Ecología social: ética para una ecología latinoamericana, Ester A. Previtera; Ética, ciencia y tecnología: Ética, ciencia y tecnología, Moisés Ladrón de Guevara; Ética profesional, Juan Sánchez Barquero; Ética y religión: Cristianismo, universidad y desafío ético, Jerjes Ruiz Castro; La fe cristiana y su aporte a la etica en nicaragua, José Miguel Torres; Discurso de clausura de la señora Mimi Hammer; Reseña de autores

    Antología del pensamiento crítico cubano contemporáneo

    Get PDF
    La oportunidad y el reto que plantearon la ardua labor de seleccionar entre decenas de ensayos y de ángulos visuales llevaron consigo el reconocimiento de que el producto final sería, necesariamente, incompleto. Bajo la comprensión de que el pensamiento social es reflejo de la realidad, y de que ésta es siempre compleja, cambiante, contradictoria, se trató de que los textos se detuvieran en determinadas etapas, procurando en lo posible un eslabonamiento entre ellas y los fenómenos principales que se fraguaban dentro de las contextualizaciones correspondientes y que los escritores políticos, investigadores, profesores, sociólogos, filósofos, economistas, historiadores, críticos literarios convirtieron en objeto de su atención. La intención ha sido propiciar una unidad de lectura progresiva, a través de la cual se abordan cinco núcleos temáticos o grupos de ensayos, que abordan cuestiones, procesos, problemas, que guardan cierta coherencia o complementariedad, tanto en su expresión factual, en la realidad objetiva, como en la interpretación teórica, en la representación subjetiva que ofrecen los autores

    OSAL, Observatorio Social de América Latina (Año XIV no. 34 noviembre 2013)

    No full text
    En este número 34 de la revista OSAL destacamos dos ciclos de movilización que marcaron la coyuntura latinoamericana de 2013: las manifestaciones callejeras de junio-julio en Brasil y la insurgencia magisterial en México que tuvo su ápice en septiembre. Ambos casos permiten poner el acento en dos expresiones diferenciadas de la protesta y la oposición social, dos formas de antagonismo, dos experiencias de insubordinación de nuestros tiempos latinoamericanos.Editorial / Massimo Modonesi; Brasil en movimiento: Debajo y detrás de las grandes movilizaciones / Raúl Zibechi; As rebeliões de junho de 2013 / Ricardo Antunes; As jornadas de junho no Brasil: Crônica de um mês inesquecível / Ruy Braga; Las movilizaciones de junio de 2013: ¿Explosión fugaz o novísima historia de Brasil? / José Mauricio Domingues; Experiencias latinoamericanas: México, Centroamérica, Chile y Perú: México: la rebelión magisterial del 2013 / Hugo Aboites; En el aula y la calle. Movilización magisterial en México / César Navarro; Movimiento estudiantil y elecciones en Chile / Carlos Azócar; De crisis y estallidos. Movimientos sociales, política y antagonismo en tiempos de presión extractiva / Anahí Durand; La izquierda centroamericana en tiempos de paz: Mutaciones orgánicas e itinerarios dispersos / Salvador Martí; Aportes del pensamiento crítico latinoamericano: Dependencia y revolución. Cuarenta años de Dialéctica de la dependencia / Jaime Osorio; En torno a Dialéctica de la dependencia (postscriptum) [1973] / Ruy Mauro Marini; Debate: Sonidos en el sotobosque / John Holloway; Reseñas: La verdad no se ensaya. Cuba, el socialismo y la democracia / Rafael Acosta de Arriba; Movimientos sociales y nuevas ciudadanías en América Latina / Centli Pérez Bautista; Asedios a la totalidad. Poder y política en la modernidad desde un encare de-colonial / Antonino Infranca

    Antología del pensamiento crítico mexicano contemporáneo

    No full text
    A lo largo de la segunda mitad del siglo veinte se hizo evidente en México el agotamiento de un régimen que, surgido de profundos procesos revolucionarios, representó siempre un impedimento para la convivencia política democrática, la acción autónoma e independiente de los trabajadores del campo y la ciudad y, en general, para la existencia de prácticamente cualquier oposición política. Es entonces que se producen fuertes combates por superar ese presidencialismo despótico-corporativo y alcanzar la democratización del país. Estos acontecimientos se ven reflejados en mucho de la obra de los más destacados autores que en distintas áreas han contribuido al conocimiento social de México desde una mirada crítica y comprometida. La selección que aquí presentamos rescata esa problemática y ese espíritu de lucha a través de la importante obra de mujeres y hombres que destacan por su originalidad y rigor intelectual, así como por su compromiso para trascender la situación de explotación, pobreza, opresión, discriminación, violencia y antidemocracia que persiste en México. Se trata de una amplia diversidad de enfoques que coinciden en el esfuerzo por encontrar alternativas al orden vigente y que representan un amplio abanico de posiciones políticas críticas. Además, hemos buscado ampliar la mirada más allá de los espacios exclusivamente académicos y darle un justo reconocimiento a quienes, desde sus espacios de lucha social y política, han contribuido al pensamiento crítico que se propone la transformación de este país

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 25 2002)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier.<br> Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo.<br> En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe
    corecore