12 research outputs found

    Efecto del acondicionamiento a becerros productores de carne antes del destete en el trópico seco mexicano.

    Get PDF
    Se realizaron tres experimentos (2 en época de sequía y uno en época de lluvias) utilizando 96 becerros Simmental X Cebú para evaluar el efecto que el acondicionamiento (desparasitación, vitaminas liposolubles, e inmunización contra enfermedades del complejo clostridial, Pasteurelosis y virales RIB, DVB, PI3 y VSRB) al día -28 predestete, ofreciendo además un suplemento con 35% PC (20 g/kg PV0.75/día) desde el día -28 hasta el día +84 posdestete, tiene sobre peso y condición corporal (CC) de las vacas madre al destete, así como sobre el comportamiento de becerros en pastoreo a los días -28, 0 (destete), 28, 56 y 84 post-destete. Se determinó nitrógeno ureico (NU), y glucosa (GS) en suero sanguíneo, y la incidencia de enfermedades (IE). Resultados de peso corporal, ganancia de peso (GDP), NU y GS se evaluaron con análisis de varianza en un diseño factorial de 2 tratamientos x 2 sexos; IE se analizó con Ji-cuadrada. No hubo diferencia de peso (P = 0.552) ni de CC (P = 0.891) de las vacas debido a tratamientos. No hubo interacción Tratamiento x Sexo (P = 0.853) ni efecto de sexo (P > 0.586) sobre el crecimiento de becerros desde el día -28 hasta el día +84 posdestete (media = 357 g/d). En época de sequía, los becerros acondicionados tuvieron mejor GDP acumulada hasta los días 56 y 84 (P = 0.001) y menor IE (P = 0.001) que los becerros testigo. En época de lluvias el acondicionamiento incrementó en 31% el crecimiento de -28 a +84 días respecto al testigo (370 vs 281 g/d; P = 0.026); mientras que en la época de sequía el acondicionamiento incrementó el crecimiento de 223 a 507 g/d (P = 0.001). En promedio de los tres experimentos, las concentraciones de NU (P ≥ 0.425) y GS (P ≥ 0.270) fueron similares entre tratamientos. En la seroneutralización hubo una débil respuesta a la presencia de anticuerpos a IBR y DVB (P> 0.05). Se observó una alta proporción de animales con bajos niveles de protección a los 84 días. El análisis económico presentó una mayor rentabilidad en los grupos de animales acondicionados durante la época seca (20%), con respecto a los acondicionados en la época de lluvias (4%). En conclusión, el acondicionamiento predestete y la suplementación de becerros mejoraron la GDP post-destete, redujeron la incidencia de enfermedades de becerros y evitaron disminución excesiva de peso y condición corporal de sus madres lactantes en época de sequía. El acondicionamiento es una práctica rentable principalmente durante la época de sequía (20%)

    Acondicionamiento de becerros previo a la recría bajo pastoreo en trópico seco: efectos sobre el peso corporal y la condición sanitaria

    Get PDF
    Se realizaron tres experimentos (2 en época seca y 1 en época de lluvias) utilizando 96 becerros (Simmental X Cebú) para evaluar el efecto del acondicionamiento realizado durante 112 días (del día 28 predestete al día 84 posdestete). En cuatro períodos de 28 días cada uno, se evaluó peso y condición corporal de los animales, nitrógeno ureico (NU) y glucosa (GS) en suero sanguíneo, así como la incidencia de enfermedades (IE) de becerros en pastoreo. Resultados de peso corporal, ganancia de peso (GDP) acumulativa, NU y GS se evaluaron con ANOVA en un diseño factorial de 2 tratamientos x 2 sexos; IE se analizó con Ji-cuadrada. No hubo diferencia de peso (P=0.552) ni de CC (P=0.891) de las vacas debido a tratamientos. No hubo interacción acondicionamiento x sexo (P= 0.853) ni efecto de sexo (P=0.586) sobre el crecimiento de becerros (media=357 g/día). El acondicionamiento originó mejor GDP (507 vs 281 g/día; P=0.001) en la época seca y menor IE (P=0.001) que el tratamiento testigo. En época de lluvias el acondicionamiento incrementó 31 % el crecimiento en 112 días respecto al testigo (370 vs 281 g/día; P=0.026). Las concentraciones de NU (P=0.425) y GS (P=0.270) fueron similares entre tratamientos. En conclusión, el acondicionamiento de becerros mejoró la GDP posdestete, redujo la incidencia de enfermedades en becerros, y la disminución de peso y condición corporal en sus madres, durante la época seca. ABSTRAC Three experiments (two in the dry season and one in the rainy season) were conducted utilizing 96 Simmental x Zebu calves, with the aim to evaluate the effect of preconditioning during 112 d starting at d 28 preweaning. In four periods of 28 d each, body weight and body condition score of the animals, blood urea nitrogen (BUN) and glucose (SG) in serum, as well as disease frequency in grazing calves were evaluated. Data of BW, cumulative body weight gain (BWG) BUN, and SG were analyzed with ANOVA in a 2 treatments x 2 sex factorial arrangement; morbility was analyzed by Ji square. BW (P=0.552) and BCS (P=0.891) of nursing cows did not vary due to treatments. Interaction conditioning x sex was not significant (P=0.853), and sex did not influenced growth of calves (mean=357 g/d). Conditioning led to better BWG (507 vs 281 g/d; P=0.001) in the dry season and less morbility (P=0.001) than the control group. During the rainy season preconditioning increased 31 % the cumulative BWG in 112 d compared to control (370 vs 281 g/d; P=0.026). Concentrations of BUN (P=0.425) and SG (P=0.270) were similar between treatments. In conclusion, preconditioning of calves improved BWG postweaning, reduced morbility and loss of weight and BCS of lactating cows during the dry season

    Historia y perspectivas del modelo GGAVATT (Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología)

    Get PDF
    In this document, the aim was to gather the experiences obtained with the GGAVATT model since its creation. The results, experiences, and impacts of the development and implementation of this model, reported in secondary sources, were evaluated. Five stages were identified: laying the foundations (1970 - 1982), model development (1983 - 1989), model validation (1990 - 1996), national expansion (1997 - 2007), and adaptation and survival (2008 - to date). Here present the results obtained in each of these stages and the participation in different projects associated with official programs in the different Mexican States. In all the projects where the GGAVATT methodology has been appropriately applied, the technical, economic, social, and ecological results have been positive. At this point, it is know the success factors that provide good results. Therefore, it has a strategy that could be very useful in improving the current situation of small and medium-scale livestock producers in Mexico.El objetivo del presente documento es revisar las experiencias obtenidas con el GGAVATT desde su formación. Para lo cual se llevó a cabo una revisión de fuentes secundarias que reportan resultados, experiencias e impactos del desarrollo e implementación del modelo. Se identificaron cinco etapas: de 1970-1982, poniendo los cimientos; de 1983-1989 formación del modelo; de 1990-1996 validación del modelo; de 1997-2007 expansión nacional; de 2008 a la fecha adaptación y sobrevivencia. Se presentan los resultados obtenidos en cada una de estas etapas y la participación en diferentes proyectos asociados a los programas oficiales del sector en diferentes estados del país. En todos los proyectos en donde la metodología GGAVATT se ha aplicado adecuadamente, los resultados técnicos, económicos, sociales y ecológicos, han sido positivos. Se conoce ahora cuales son los factores de éxito que proporcionan buenos resultados y se dispone de una estrategia que puede ser de gran utilidad para mejorar la situación de los pequeños y medianos productores pecuarios de México

    Practicas de alimentacion para ganado bovino en pastoreo en el sur de Tamaulipas.

    No full text

    Inducción de pubertad en vaquillas bos indicus x bos taurus mantenidas bajo condiciones de tropico seco (2)

    No full text

    Identificación de arbustos y material vegetativo que consumen cabras en el cuarto distrito de Tamaulipas

    No full text
    En Tamaulipas la región del altiplano comprende los municipios de Tula, Jaumave, Palmillas y Miquihuana se desarrolla una parte de la caprinocultura de la entidad. En esta región árida dominan las arbustivas y las plantas espinosas como alimento forrajero. El objetivo del estudio fue identificar los materiales vegetativos disponibles en esta región y preferidos por las cabras. Por lo que se observaron y monitorearon las cabras registrando las plantas preferidas, consumidas y frecuencias (>20) durante un año en las cuatro localidades. Se utilizaron cuatro caprinos fistulados esofágicamente y adiestrados en el manejo y seguimiento de sus hábitos de pastoreo, ramoneo y tiempos de descanso que acompañaban a diferentes rebaños. La información generada se analizó en un diseño completamente al azar. Se contabilizaron en total 26 materiales variando en cada municipio (P<0.05). En Tula las cabras consumieron: Myrtillocactus geometrizans, Prosopis glandulosa, Euphorbia lactea, Ceratnia siliqua, Arecaceae palmae, Hechtia glomerata, Larrea tridentata, Cirsium medium, Cestrum fasciculatum, Acacia berlandieri y Koeberlinia spinosa (11). En Miquihuana fueron: Acacia berlandieri. Havardia pallens, Acacia farnesiana, Bursera laxiflora, Eysenhardtia polystachya, Celtis pallida, Avena sativa, Lysiloma candida, Psorothamnus spinosus y Prosopis Glandulosa (10). En Jaumave se registraron: Thymophylla setifolia, Jatropha dioica, Cynoglossum creticum, Eryhrina americana, Euphorbia antisyphilitica, Euphorbia antisyphilitica, Pistacia mexicana, Monnina xalapensis y Dasylirion wheeleri (9). En Bustamante se identificaron: Larrea tridentata, Hechtia glomerata, Prosopis glandulosa, Koeberlinia spinosa, Cirsium medium y Euphorbia antisyphilitica (6). Se concluye que se pueden establecer algunas estrategias de alimentación como la resiembra de estos materiales en esta región

    XXVI dia del ganadero

    No full text
    corecore