4 research outputs found

    Estudio psicométrico del test de Bohem de Conceptos Básicos en la población asturiana

    No full text
    Realizar un estudio de las propiedades psicométricas del test de Boehm de Conceptos Básicos (BTBC) a partir de las respuestas emitidas por escolares asturianos. 153 alumnos de Preescolar-1, 136 de Preescolar-2 y 205 de primero de EGB del Principado de Asturias, distribuidos en función del sexo y la clase social. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional dentro de la población escolar. Cálculo de los coeficientes de fiabilidad, validez e indices de dificultad y discriminación. Baremación de la prueba para la población asturiana. Para cada uno de los análisis se toma individualmente los tres grupos resultantes de los niveles escolares a los que pertenecen los sujetos de la muestra, pretendiendo con ello observar el comportamiento del test en cada grupo de edad. BTBC, WIPPSI, WIC y test de matrices progresivas de colores de Raven. Calificación académica en Lenguaje. La fiabilidad se calculó por tres métodos: dos mitades, alpha de Cronbach y zeta de Carmines. La validez se calculó por medio de correlaciones con otros tests y el análisis de componentes principales. Fiabilidad: para los dos grupos de Preescolar, los coeficientes son relativamente altos en todos los casos, produciéndose una baja significativa en el grupo de primero de EGB; también se observa que los resultados alcanzados son levemente inferiores a los aportados en el manual de la versión castellana. Validez: el test tiene una aceptable relación con las pruebas elegidas como criterio y con la calificación en lenguaje; se corrobora que el BTBC es un test multidimensional. Dificultad y discriminación: en la primera mitad los índices de dificultad son muy altos, de los que se derivan unos niveles de discriminación muy bajos para la mayor parte de los ítems; la segunda parte del test tiene unos índices de dificultad con valores más bajos y la discriminación mejora; al mismo tiempo, los resultados indican que los ítems aun cuando presentan una diferenciación en dificultad entre los correspondientes a la primera y segunda mitad, no mantienen un riguroso orden de dificultad creciente. Baremación: los datos obtenidos indican la necesidad de que se realice una unica baremación para todos los sujetos en los dos cursos de Preescolar y tres baremaciones, según los tres niveles de clase social, para el primer curso de EGB. En términos generales, se concluye que los valores obtenidos en los diferentes análisis caen dentro de niveles 'razonablemente' aceptables, no pudiendo olvidar nunca las especiales características de esta prueba.AsturiasES

    Participación política : conducta de voto y juventud

    No full text
    Analizar el tema de la conducta de voto en la juventud e identificar las variables que se encuentran en la base de esta conducta. Población entre 18 y 29 años según el nivel de estudios realizados en Asturias. Muestreo polietápico estratificado en primera fase y por conglomerados en la segunda, con selección aleatoria según listados del padrón municipal de 1985 según la variable sexo. Variables predictoras sociológicas: nivel de estudios, socioeconómico y clase social. Variables predictoras psicológicas: ecologismo, antimilitarismo, aborto, intereses en la política, ideología, igualitarismo. Variables criterio tratan de establecer la tendencia y la conducta de voto para lograr un mejor entendimiento de la participación electoral. Hipótesis: no existen diferencias significativas entre la población universitaria y la no universitaria en los niveles medios de participación electoral; en la actualidad es posible postular una inflexión hacia un mayor consevadurismo; los sujetos de más edad tendrán porcentajes de voto mayores que los jóvenes; las variables psicosociales discriminan mejor que las demográficas la conducta y tendencia de voto. Cuestionario 'ad hoc' con preguntas tipo Licker o dicotomizadas y preguntas de tipo subjetivo. El cuestionario y las tablas con los resultados de los datos se ofrecen en el anexo del trabajo. La conducta de voto no necesita de un nivel de conocimientos tal que la haga característica de personas con nivel educativo alto. Los sujetos de mayor estatus socioeconómico son los que participan más en la política. En general, los jóvenes de hoy día son de una mentalidad progresista y abierta, aunque orientados hacia el bienestar y el lujo, hacia lo material. Se puede afirmar que a mayor integración del individuo en la comunidad en la que vive, mayor participación. Los resultados ponen de manifiesto que las variables utilizadas predicen mejor la tendencia de voto que la conducta de voto y que las variables psicológicas son mejores predictores que las sociológicas. Los planteamientos iniciales se han verificado. La participación electoral está escasamente relacionada con las variables sociodemográficas y con las actitudes sociales. Los sujetos con clase social percibida como alta y altos ingresos participan más que los otros en actividades demandadas por el sistema. Los valores de los jóvenes son distintos a los de las generaciones anteriores, los más jóvenes participan menos electoralmente, relación mediada por el nivel de integración. Creen necesario considerar que actualmente el período de integración de los jóvenes es más tardío. La participación electoral y la tendencia de voto es prácticamente igual para las distintas elecciones lo que es debido a la inexistencia de espacios geográficos, identificación con el ámbito territorial de la región o pueblo.AsturiasES

    Lengua materna y rendimiento : desarrollo de las habilidades psicolíngüísticas en Preescolar y ciclo inicial en el Principado de Asturias

    No full text
    Tratan de precisar la relación de la lengua materna y la clase social de pertenencia con respecto a las características personales aptitudinales y el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas. Si los alumnos de lengua materna castellana y los de lengua materna asturiana obtienen, cuando la escuela emplea el castellano como lengua de instrucción, un rendimiento escolar similar y un dominio de competencia oral y escrita sin incidencia en el léxico y en su capacidad de expresión. El uso del lenguaje en las diferentes situaciones sociales de la comunidad lingüística favorece que los alumnos de clase alta obtengan mejor rendimiento y mayor desarrollo de habilidades psicolingüísticas. Dos grupos de sujetos de Preescolar y ciclo inicial, 4-8 años, en escolarización normal en Asturias. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Variables criterio: calificación escolar, resultados del test Boehm, rendimiento escolar, capacitación intelectual, inteligencia general. Variable dependiente: se operativiza con el test de habilidad psicolíngüística de Illinois ITPA. Variables predictoras: lengua materna y clase social. Para medir la capacitación intelectual el test de Raven, CIV de WPPSSI, WISC de inteligencia general, por medio del homeindex de Gough en versión española se mide el índice o nivel de desarrollo socioeconómico familiar. Cuestionario 'ad hoc' para evaluar el léxico espontáneo en asturiano, el uso de los rasgos morfosintácticos más característicos y el conocimiento y uso de locuciones y expresiones propias. Las preguntas del cuestionario son leídas al entrevistado en asturiano. El rendimiento académico, el desarrollo de la inteligencia y las habilidades psicolingüísticas no están relacionadas con las condiciones en que difiere la lengua en el ámbito familiar, con la instrucción tanto en Preescolar como en ciclo inicial. En Preescolar no se aprecian diferencias significativas entre clase social y medidas de rendimiento, inteligencia y habilidades psicolingüísticas en las condiciones en que difiere la lengua materna, en ciclo inicial hay una relación altamente significativa entre clase social y aspectos del rendimiento y aptitudinales en cualquiera de las condiciones de la lengua materna. El estatus familiar definido por el índice de clase social es una condición poderosa para el establecimiento de relaciones entre lengua, desarrollo intelectual y ejecución lingüística. Las implicaciones lingüísticas no son un asunto de códigos sino de conductas solidarias con las prácticas sociales, condiciones de vida del ámbito familiar y en comunidad.AsturiasES

    Lengua materna y práctica social : estudio durante el periodo de escolarización inicial en el Principado de Asturias

    No full text
    Precisar la incidencia de la lengua minoritaria, el asturiano en todas sus variantes, con respecto a la lengua de instrucción, el castellano, en las diversas condiciones sociales, las características aptitudinales y el desarrollo verbal. 626 sujetos de Preescolar y ciclo inicial seleccionados por muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional en Asturias. Variables predictoras: índices extraídos del hogar como lengua materna, profesión del padre, nivel de estudios realizados y el índice de estatus de hogar que se entienden como factores ambientales de una unidad que está presente en el contexto en el que se desarrolla el crecimiento psicológico de los sujetos. Variable criterio que trata de establecer las características personales, aptitudinales potenciales y psicolingüísticas para comprender y explicar el desarrollo lingüístico, se considera la calificación escolar como medida de rendimiento escolar. Cuestionario 'ad hoc' para aspectos morfológicos, sintácticos, fonéticos y léxicos más importantes y característicos del asturiano para determinar el conocimiento de la lengua materna. Otros test: MCP de Raven, Boehm, CIV del WPPSI y/o WISC y el de habilidades psicolingüísticas de Illinois ITPA. El lenguaje existe y se adquiere, en su significado real, dentro de un entorno, lo que determina el desarrollo de la intervención educativa. El rendimiento, el desarrollo de la inteligencia, la adquisición de conceptos y el desarrollo de habilidades psicolingüísticas no mantienen relaciones significativas con las condiciones en que difiere la lengua en el ámbito familiar. El desarrollo verbal resulta más sensible a las condiciones de vida y a las prácticas sociales siendo más significativas en el transcurso de la edad y el aumento de exigencias educativas. El lenguaje es solidario con las condiciones de vida en que se da, por tanto sus implicaciones en el desarrollo psicológico tienen que entenderse en el conjunto de la conducta del individuo. Se constata la necesidad de que la intervención educativa a realizar tenga presente entre sus objetivos producir cambios en las relaciones sociales, remitiéndose a nivel de efectividad en una intervención temprana desde la cual se determinen las prácticas favorecedoras. La realidad lingüística de la Comunidad Asturiana es la diglósica lo que favorece los desequilibrios constatados en las prácticas sociales asociadas a cada una de las lenguas variantes del asturiano. La intervención educativa no estructurada producirá dificultades en el desarrollo de competencias en cualquiera de las lenguas, lo que conllevara al empobrecimiento tanto cognitivo como en el desarrollo de las habilidades verbales.AsturiasES
    corecore