23 research outputs found

    Stable isotopes in camelids and modern plants from antofagasta de la sierra: towards an isotopic ecology of the southern Argentine Puna

    Get PDF
    En este trabajo se dan a conocer los primeros resultados obtenidos en el marco de un proyecto de investigación orientado a construir una ecología isotópica de la Puna Meridional Argentina, susceptible de ser empleada como marco de referencia para la interpretación del registro arqueológico. Se presentan 34 pares de valores de δ13C y δ15N medidos sobre colágeno óseo de camélidos modernos (Vicugna vicugna y Lama glama) y 28 pares de valores de δ13C y δ15N medidos sobre las pasturas consumidas por dichos animales en diferentes unidades vegetales de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Los resultados obtenidos en especies vegetales demuestran la existencia de ambientes con diferentes marcas isotópicas que dependen principalmente de las variaciones alititudinales presentes en el área de estudio. Estos contrastes entre vegetación ubicada en diferentes cotas altitudinales se ven reflejados asimismo en diferencias en los valores de δ13C y δ15N en camélidos, principalmente silvestres. En el caso de los animales domésticos, la práctica moderna de complementar la dieta de los rebaños con alfalfa (Medicago sativa), una planta C3, resultó en valores más negativos que los esperados.This article presents the first results obtained within the framework of a research project focused on the development of an isotopic ecology of the Southern Argentine Puna. In turn, this isotopic ecology study will provide a valuable reference tool for the interpretation of archaeological data. Here we present 34 pairs of δ13C and δ15N values taken from modern camelid bone collagen (Vicugna vicugna and Lama glama) and 28 pairs δ13C and δ15N values taken from pastures consumed by these animals across the different plant units of Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). The results thus obtained show the existence of habitats with different isotope footprints, based primarily on the different altitudinal floors existing in the study area. The contrasts observed in the plants across the different altitudinal floors are reflected in the difference in δ13C and δ15N values of camelids, especially among the wild ones. In the case of domesticated animals, the modern practice of complementing the diet of the herd with alfalfa (Medicago sativa), a C3 plant, resulted in more negative than expected values.Fil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Stable isotopes, mobility and camelids in early agropastoralist societies of the Southern Argentine Puna

    Get PDF
    En este trabajo se explora el manejo y la adquisición de camélidos domésticos y silvestres en las estrategias económicas y de movilidad de los grupos agropastoriles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Puna Meridional Argentina) durante el Período Formativo, entre ca. 3000 y 1000 años AP. Para ello presentamos 25 valores de δ13C generados a partir de colágeno obtenido de restos óseos de camélidos recuperados en el sitio Casa Chávez Montículos. Dichos valores son discutidos en relación con los datos isotópicos de camélidos actuales del área de estudio. Los resultados alcanzados permiten sostener la hipótesis de la existencia de un patrón logístico de caza territorialmente generalizado a lo largo de todo el lapso cronológico considerado, como así también de un cambio en las estrategias de manejo del espacio y de los recursos de rebaño entre los momentos iniciales y tardíos del Formativo. De esta manera, mientras que durante el Formativo temprano la principal estrategia de pastoreo habría consistido en la explotación de las pasturas naturales presentes en los diferentes sectores microambientales del área, con énfasis en los pajonales de altura, hacia los 1800 años AP se observarían los primeros indicios de una nueva estrategia. Esta última se caracterizaría por una reducción de la movilidad y la posible complementación de la dieta de los recursos domésticos mediantes forrajes suplementarios.This article explores the management and acquisition of domestic and wild camelids as part of the economic and mobility strategies of agro-pastoralist groups in Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Southern Argentine Puna) during the Formative Period, between ca. 3000 and 1000 years BP. In this respect, we present 25 δ13C values extracted from collagen taken from camelid bone remains at the site of Casa Chávez Montículos. These values where then contrasted and discussed in relation to isotopic data from modern-day camelids in the study area. The results thus obtained allow us to posit a hypothesis concerning the existence of a logistic pattern of territorially generalized hunting throughout the whole of the period considered here. Likewise, we observe a change in the management strategies of space and herding resources during the Early and Late Formative. In this manner, while during the Early Formative the main herding strategy consisted of the exploitation of natural pastures in existence across the different micro-environmental zones of the area; towards 1800 year BP we see the emergence of a new strategy. This last is characterized by a reduction in mobility and the consumption by domesticates of complementary supplementary fodder.Fil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Olivera, Daniel Enzo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La ecología politica del pastoralismo Sudamericano tardío: una persepectiva Andina 1,000-1,615 d.C.

    Get PDF
    Prehispanic South American pastoralism has a long and rich, though often understudied, trajectory. In this paper, we analyze the transition from a generalized to a specialized pastoralism at two geographical locations in the Andes: Antofagasta de la Sierra, Southern Argentina Puna, and the Ancash Highlands, Peruvian Northcentral Puna. Although at opposite ends of the Andes this herding specialization commences during the same moment in time, A.D. 600-1,000, suggesting that a similar process was at work in both areas. Moreover, this was a process that was irrevocably tied to the coeval development of specialized highland agriculture. From a perspective of political ecology and structuration theory we emphasis the time-depth and importance that Andean pastoralism had in shaping highland landscapes. Taking into consideration risk-management theory, ecology and environment as crucial factors in the development of a specialized pastoralism we nevertheless emphasis the importance of the underlying human decisions that drove this process. Based broadly within the field of political ecology we therefore emphasize how human agency and structure impacted on these landscapes, society and animal husbandry. Our article covers such aspects as the human and animal use of resource areas, settlement location, herding patterns, selective breeding, and human-induced alterations to pasturage.Le pastoralisme préhispanique sud-américain a une trajectoire longue et riche, mais souvent peu étudiée. Dans cet article, nous analysons le passage d'un pastoralisme généralisé à un pastoralisme spécialisé dans deux régions géographiques des Andes: Antofagasta de la Sierra, Puna du sud de l'Argentine et Hautes-terres d'Ancash, Puna du centre-nord du Pérou. Bien que, aux extrémités opposées des Andes, cette spécialisation de l'élevage commence au même moment, soit 600-1,000 après J.-C., ce qui suggère qu'un processus similaire était à l'œuvre dans les deux zones. En outre, il s’agissait d’un processus irrévocablement lié au développement de l’agriculture spécialisée dans les montagnes. Du point de vue de l’écologie politique et de la théorie de la structuration, nous insistons sur l’importance temporelle et l’importance que le pastoralisme andin a eu dans la formation des paysages de montagne. Compte tenu de la théorie de la gestion des risques, de l'écologie et de l'environnement en tant que facteurs cruciaux dans le développement d'un pastoralisme spécialisé, nous insistons néanmoins sur l'importance des décisions humaines sous-jacentes à la base de ce processus. Fondamentalement, dans le domaine de l'écologie politique, nous insistons donc sur la manière dont l'action et la structure humaines ont eu un impact sur ces paysages, la société et l'élevage. Notre article couvre des aspects tels que l'utilisation humaine et animale des zones de ressources, la localisation de la colonisation, les modes d'élevage, la reproduction sélective et les modifications anthropiques des pâturages.El pastoralismo prehispánico en América del Sur tiene una larga y rica trayectoria, aunque a menudo poco estudiada. En este trabajo, analizamos la transición desde un pastoreo generalizado hacia uno especializado en dos ubicaciones geográficas de los Andes: Antofagasta de la Sierra, en la Puna sur Argentina, y las tierras altas de Ancash, en la Puna Nor-central peruana. Si bien en los extremos opuestos de los Andes, esta especialización pastoril comienza durante el mismo momento en el tiempo, 600-1,000 D.c., lo cual sugiere que un proceso similar estaba actuando en ambas áreas. Más aún, este proceso estuvo unido irrevocablemente al desarrollo coetáneo de una agricultura especializada de altura. Desde la perspectiva brindada por la ecología política y la teoría de la estructuración, enfatizamos en la profundidad temporal y la importancia que el pastoreo andino tuvo en configurar los paisajes de altura. Al tomar en consideración la teoría del manejo de riesgo, la ecología y el ambiente como factores cruciales en el desarrollo de un pastoreo especializado enfatizamos, no obstante, la importancia de las decisiones humanas subyacentes que guiaron estos procesos. Basados ampliamente dentro del campo de la ecología política, enfatizamos cómo la agencia humana y la estructura impactaron en estos paisajes, sociedades y manejo de animales. Nuestro artículo cubre aspectos tales como el uso humano y animal de áreas de recursos, ubicación de asentamientos, estrategias de pastoreo, crianza selectiva y alteraciones inducidas por los humanos sobre las pasturas.Fil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lane, Kevin John. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La persistencia de un modo de producción doméstico durante el periodo Tardío: el caso de Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo presentamos un análisis detallado de las arqueofaunas recuperadas en el sitio Corral Alto (Quebrada de Miriguaca) a fin de abordar los patrones de explotación de recursos faunísticos implementados por las comunidades agropastoriles que ocuparon la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) durante el período Tardío (ca. 1000-500 AP). Los resultados obtenidos hasta el momento permiten señalar, para el sector del curso medio del río Miriguaca, la persistencia de prácticas de explotación de recursos animales indicativas de estrategias económicas diversificadas llevadas a cabo a pequeña escala. Dichas estrategias habrían funcionado en simultáneo junto con aquellas observadas en otros sectores del área de estudio, caracterizadas por el desarrollo de una producción agropastoril especializada y a gran escala.In this article, a detailed analysis on the archaeofaunal remains uncovered at the Corral Alto site (Quebrada de Miriguaca) are presented with the aim of teasing out animal resource exploitation patterns implemented by the agropastoralist communities that inhabited the Antofagasta de la Sierra micro-region during the Late Period (ca.1000-500 BP). The results obtained to date highlight that along the middle sector of the Miriguaca River there was a persistence in the exploitation of animal resources indicative of a small-scale diversified economic strategies. Said strategies would have been employed alongside those observed in other sectors of the study area, characterized in the deve-lopment of a specialized agropastoralist production on a large-scale.Fil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Escola, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentin

    La arqueología y su aporte a los procesos sociales comunitarios: El caso del turismo en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina)

    Get PDF
    En Antofagasta de la Sierra, (Catamarca, Argentina), el crecimiento exponencial del turismo ha llevado a que algunos actores de la comunidad se acercaran a nuestro equipo de investigación arqueológico y manifestaran su creciente preocupación en lo que refiere a las consecuencias perjudiciales que este proceso podría desencadenar sobre el patrimonio arqueológico, al tiempo que manifestaron un mayor interés por disponer de la información generada a partir de las investigaciones en el área. Presentamos aquí una síntesis de las acciones realizadas y los resultados obtenidos a partir de un trabajo interdisciplinario que, desde la perspectiva de la Arqueología Pública, integra paisaje, recursos, tradiciones vivas y vestigios arqueológicos, dando lugar a la incorporación paulatina de más personas en la gestión del patrimonio cultural antofagasteño.In Antofagasta de la Sierra, (Catamarca, Argentina), the exponential growth of tourism has led certain members of the community to approach our archaeological research team to air their growing concerns about the potentially harmful consequences that this process could inflict on their archaeological heritage. Accompanying these worries was an increased interest in the data generated by archaeological studies in the region. This article presents a synthesis of the work undertaken and the results obtained by an interdisciplinary endeavor that, from a Public Archaeology focus, integrated the study of landscape, resources, living traditions and archaeological remains. In turn, this work led to the gradual integration of more people into the management of Antofagastian cultural heritage.Fil: Pérez, Martina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Umaño, Milva. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Imperial spaces. Spatial syntax and colonialism in Viejo Sangayaico, South-Central Andes (1000 AD – 1615 AD)

    Get PDF
    Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Huamán Oros, Oliver. Ministerio de Cultura del Perú. Proyecto Qhapaq Ñan; ArgentinaLos procesos de colonización usualmente modifican a los grupos sociales que participan en ella, especialmente al colonizado. Estas formas de relacionarse entre los distintos grupos tienden a dejar su impronta en la vida cotidiana del grupo dominado, tanto en los aspectos materiales como inmateriales. En los Andes, dicho proceso de colonización fue variado en tiempo y lugar. En nuestro caso, el sitio arqueológico Viejo Sangayaico (departamento de Huancavelica, Perú) fue afectado por dos grandes imperios (Inca y España). En este trabajo nos proponemos analizar si existieron continuidades y/o rupturas en las políticas implementadas entre un Imperio y el otro en el sitio. Para ello nos centraremos en las modificaciones de las formas de organización espacial del asentamiento. Estos cambios en el patrón de diseño del sitio serán trabajados a través del método de sintaxis espacial. Dicha herramienta de análisis espacial nos permitirá observar las relaciones entre los grupos locales con los distintos imperios.The processes of colonization usually modify the social groups that engage with it, espe-cially the colonized. The means by which different groups relate to each other mark the daily life of the dominated group in both material and non-material ways. In the Andes, this process of colonization varied across time and place. In our case-study, the Viejo San-gayaico archaeological site (department of Huancavelica, Peru) was affected by two large empires (Inca and Spanish). In this article we analyze whether there were continuities and/or ruptures in imperial politics between one empire and the other at this site. In so doing, we focus on modifications in the types of spatial organization present at the settlement. These changes in the site design patterning will be recreated using the spatial syntax method. This spatial analysis tool will allow us to observe the relationships between local groups and the different empires.Coll, L. V. J., Lane, K. J., Grant Lett Brown, J. L. y Huamán Oros, O. (2022). Espacios imperiales: sintaxis espacial y colonialismo en el Viejo Sangayaico, Andes Sur-Centrales (1000 dC-1615 dC). Arqueológicas, 31, 295-316

    Imperial spaces. Spatial syntax and colonialism in Viejo Sangayaico, South-Central Andes (1000 AD – 1615 AD)

    Get PDF
    Los procesos de colonización usualmente modifican a los grupos sociales que participan en ella, especialmente al colonizado. Estas formas de relacionarse entre los distintos grupos tienden a dejar su impronta en la vida cotidiana del grupo dominado, tanto en los aspectos materiales como inmateriales. En los Andes, dicho proceso de colonización fue variado en tiempo y lugar. En nuestro caso, el sitio arqueológico Viejo Sangayaico (departamento de Huancavelica, Perú) fue afectado por dos grandes imperios (Inca y España). En este trabajo nos proponemos analizar si existieron continuidades y/o rupturas en las políticas implementadas entre un Imperio y el otro en el sitio. Para ello nos centraremos en las modificaciones de las formas de organización espacial del asentamiento. Estos cambios en el patrón de diseño del sitio serán trabajados a través del método de sintaxis espacial. Dicha herramienta de análisis espacial nos permitirá observar las relaciones entre los grupos locales con los distintos imperios.The processes of colonization usually modify the social groups that engage with it, especially the colonized. The means by which different groups relate to each other mark the daily life of the dominated group in both material and non-material ways. In the Andes, this process of colonization varied across time and place. In our case-study, the Viejo Sangayaico archaeological site (department of Huancavelica, Peru) was affected by two large empires (Inca and Spanish). In this article we analyze whether there were continuities and/ or ruptures in imperial politics between one empire and the other at this site. In so doing, we focus on modifications in the types of spatial organization present at the settlement. These changes in the site design patterning will be recreated using the spatial syntax method. This spatial analysis tool will allow us to observe the relationships between local groups and the different empires.Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Huamán Oros, Oliver. Ministerio de Cultura del Perú. Proyecto Qhapaq Ñan; Argentin

    Imperial spaces. Spatial syntax and colonialism in Viejo Sangayaico, South-Central Andes (1000 AD – 1615 AD)

    Get PDF
    Los procesos de colonización usualmente modifican a los grupos sociales que participan en ella, especialmente al colonizado. Estas formas de relacionarse entre los distintos grupos tienden a dejar su impronta en la vida cotidiana del grupo dominado, tanto en los aspectos materiales como inmateriales. En los Andes, dicho proceso de colonización fue variado en tiempo y lugar. En nuestro caso, el sitio arqueológico Viejo Sangayaico (departamento de Huancavelica, Perú) fue afectado por dos grandes imperios (Inca y España). En este trabajo nos proponemos analizar si existieron continuidades y/o rupturas en las políticas implementadas entre un Imperio y el otro en el sitio. Para ello nos centraremos en las modificaciones de las formas de organización espacial del asentamiento. Estos cambios en el patrón de diseño del sitio serán trabajados a través del método de sintaxis espacial. Dicha herramienta de análisis espacial nos permitirá observar las relaciones entre los grupos locales con los distintos imperios.The processes of colonization usually modify the social groups that engage with it, especially the colonized. The means by which different groups relate to each other mark the daily life of the dominated group in both material and non-material ways. In the Andes, this process of colonization varied across time and place. In our case-study, the Viejo Sangayaico archaeological site (department of Huancavelica, Peru) was affected by two large empires (Inca and Spanish). In this article we analyze whether there were continuities and/ or ruptures in imperial politics between one empire and the other at this site. In so doing, we focus on modifications in the types of spatial organization present at the settlement. These changes in the site design patterning will be recreated using the spatial syntax method. This spatial analysis tool will allow us to observe the relationships between local groups and the different empires.Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Huamán Oros, Oliver. Ministerio de Cultura del Perú. Proyecto Qhapaq Ñan; Argentin

    Pre-Hispanic anthropogenic wetlands in the upper Ica drainage, south-central Andes: dating and context

    Get PDF
    Humans have engineered their environmentsthroughout the Holocene, especially in the constructionof hydraulic infrastructure. In many regions,however, this infrastructure is difficult to date, includingthe vestiges of water-management systems in theAndean highlands. Focusing on silt reservoirs in theupper Ica drainage, Peru, the authors use cores andradiocarbon dates to demonstrate the pre-Hispanicconstruction of walls to enhance and expand wetlandsfor camelid pasture. Interventions dated to the Incaperiod (AD 1400?1532) indicate an intensificationof investment in hydraulic infrastructure to expandproduction capacity in support of the state. Theresults are discussed in the context of the hydraulicstrategies of other states and empires.Fil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Beresford Jones, David. Universitat Bonn; AlemaniaFil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Marsh, Erik Johnson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Scaife, Rob. University of Southampton; Reino UnidoFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales; ArgentinaFil: Oros, Oliver Huaman. Ministerio de Cultura; PerúFil: Herrera, Alexander. Universidad de Los Andes; ColombiaFil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: French, Charles. University of Cambridge; Estados Unido

    The Miriguaca gorge: A history of dwelling over the last 4000 years in Antofagasta de la Sierra, Catamarca Province

    Get PDF
    Presentamos una historización de las formas en que fue habitada, vivida y construida la quebrada de Miriguaca (puna meridional) en los últimos 4000 años. A partir de la sistematización de los datos generados durante más de 14 años, y con el aporte de resultados de análisis inéditos, integramos diversas líneas de evidencias y perspectivas metodológicas con el fin de abordar los modos de habitar y construir el paisaje de la quebrada a lo largo de diferentes momentos de la historia del área. Además, exploramos el rol de este espacio en el entramado social regional, poniendo en relación las continuidades y rupturas en las prácticas del habitar Miriguaca con los modelos y las evidencias arqueológicas de otras quebradas de la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Las evidencias permiten visualizar distintas formas de habitar la quebrada, entre las cuales se establecieron relaciones sincrónicas y diacrónicas, a veces congruentes, al articularse diversas funcionalidades y momentos en símiles elecciones arquitectónicas y de localización, que generaron lugares persistentes del habitar. En otros casos, se registran discontinuidades y diferencias marcadas en las formas de construir los paisajes, que refieren a situaciones de discordancia y contrapunto entre distintas maneras de habitar un mismo espacio.This article historizes the means by which the Miriguaca Valley in the southern Puna was dwelt in, lived in, and built on during the last 4000 years. Based on a systematization of data generated for more than 14 years, including previously unpublished analyses, various lines of evidence and methodologies are integrated to address how the valley’s landscape was dwelt in and built upon at different moments in the history of the area. Additionally, the role of this area in the social framework of the region is explored, comparing and contrasting continuities and ruptures in the dwelling practices within Miriguaca using models and archaeological evidence from other valleys from within the Antofagasta de la Sierra basin. This evidence enables the visualization of different ways of dwelling in the valley, including the establishment of synchronic and diachronic relationships – some of them congruent - which articulated various actions and moments that resulted in similar architectural and locational choices, thereby generating persistent places of dwelling. In other cases, marked discontinuities and differences were recorded in the construction of landscapes, leading to situations of discordance and counterpoint between the various ways of dwelling in the same space.Fil: Gasparotti, Leticia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Sentinelli, Natalia. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Grana, Lorena Giselle. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Arévalo, Victoria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Gamboa, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Elias, Alejandra Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Spadoni, Gustavo Nahuel. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin
    corecore