4 research outputs found

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimado

    No full text
    En este trabajo pretendemos dar cuenta de nuestra investigación en el marco del Trabajo Final de la Licenciatura en Letras Modernas, a saber: postular el discurso histérico como una posición deslegitimada que aparece en el orden de lo cotidiano. Al mismo tiempo, proponemos pensar en la posibilidad de resignificar dicho discurso desde ciertas teorías feministas en tensión con el concepto de discurso de la histeria propuesto por el psicoanálisis lacaniano. La histeria como cualquier otro concepto, ha sido reformulado a lo largo de nuestra historia por distintes autores. El área que se dedicó a estudiar y a postular las primeras acepciones sobre el término fue el psicoanálisis. Al indagar los primeros escritos de Freud en torno a la Histeria –entendida como cuadro patológico- podemos reconocer dos grandes ejes que signan y condicionan este cuadro: por un lado, aquello que tiene que ver con su funcionamiento a partir aquello que pertenece al orden peyorativo: la molestia, el malestar, la incomodidad, la duda; y por otro lado, su vínculo estricto con lo femenino. Estos ejes son los que aún hoy reconocemos en discursos sociales doxásticos que no cesan de repetirse. Nos posicionamos en teorías feministas que disputan sentidos, a la vez que manifiestan la necesidad de la deconstrucción del falogocentrismo. Desde dicha perspectiva problematizamos y ponemos en tensión este sentido común que habla sobre la histeria como una posición deslegitimada y femenina para permitirnos pensar sobre posibilidades otras, resignificarlas y replicar el término, en resumen, potencializarlo.Fil: Gatica Caverzacio, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Granovsky., Agustina Ainé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina

    Dirigir un IFD en contextos de incertidumbre: saberes y sentires de cuatro directives de la ciudad de Córdoba durante el aislamiento por pandemia de Covid-19

    No full text
    La inquietud por las condiciones de producción del discurso académico abordado en proyectos anteriores, nos llevó a indagar sobre los modos en que el aprendizaje de habilidades comunicativas afectaba las trayectorias de formación de futures docentes. En este sentido, y ante la invitación a reflexionar sobre los efectos del ASPO «en los procesos de aprendizaje de les estudiantes de nivel secundario y superior» nos preguntamos: 1) de qué dependen las decisiones que se tomarán en la formación de futures docentes en el Nivel Superior, 2) entre las voces manifestadas en el ámbito público, cuáles no estaban siendo escuchadas y podrían ser de interés en el marco de nuestras investigaciones. Ambas preguntas derivaron en la necesidad de explorar los saberes y sentires de quienes tienen a cargo la gestión directiva de los IFD, en tanto lugar de encrucijadas e incertidumbres múltiples, frente a la formación docente en el actual contexto de no presencialidad en educación y también en tanto territorio de investigación-acción del proyecto en curso. El presente artículo pretende ser apenas un ejercicio de escucha de esas voces que reflexionan desde la empatía a la vez que apuntan a la institución del profesional docente como sujeto eminentemente político.FIl: Gogna, Diego Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Argentina.Fil: Granovsky, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Argentina.Fil: Belmonte, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Argentina

    La educación y el trabajo ante la emergencia del covid-19: Una mirada de la educación técnico-profesional

    No full text
    La pandemia actual producida por el covid-19 es un desafío en términos sociales e individuales, en el que tanto instituciones como actores sociales con responsabilidad de gestión revelan que las diversas esferas de la vida social muestran realidades, herramientas y condiciones heterogéneas para hacerles frente a los desafíos coyunturales. En este contexto complejo, la centralidad que tiene la educación en nuestras sociedades se refleja con mayor fuerza, pues los procesospedagógicos como modalidad de enseñanza-aprendizaje y las condiciones existentes dentro de los ámbitos educativos, se presentan como parte de los desafíos más urgentes a responder en la actualidad.La necesidad de reflexionar y debatir desde diversas perspectivas sobre los desafíos de la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) ?Educación Técnico-Profesional (ETP), en Argentina? en los tiempos contemporáneos impulsó la realización de un ciclo de charlas virtuales: Los desafíos de la educación para el trabajo 2020: crisis sanitaria, empleo, desigualdades. El ciclo consistió en una serie de charlas con foco en Latinoamérica, cuyo eje se concentró en laarticulación de experiencias de actores e instituciones con prédica en la EFTP.Así, se abordaron cuestiones como el diagnóstico y el aporte en políticas públicas desde los actores institucionales de orden regional, las experiencias de gestión de los actores institucionales gubernamentales nacionales, las perspectivas de losactores sociales y la contribución de personas expertas del ámbito académico. El ciclo se desarrolló entre los meses de julio y octubre de 2020 y fue una actividad de organización conjunta entre el Programa Estudios y Relaciones del Trabajo (Flacso Argentina), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), la Fundación de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Fundación Uocra) y el Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (Prejet-IDES). El presente textoes el resultado de un trabajo colaborativo que recolecta y busca sistematizar los principales debates y reflexiones cosechados en el ciclo de charlas mencionado.Fil: Briasco, Irma. No especifíca;Fil: Corica, Agustina María. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Granovsky, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Relaciones del Trabajo; ArgentinaFil: Verchelli, Vanesa. No especifíca;Fil: Alfredo, Miguel Angel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore