13 research outputs found
De Tierra Firme a Natá: La Retaguardia de la Conquista de Centro y Sudamérica (1501-1560)
[spa] La dominación española en América se caracterizó por ser un proceso de ensayo y error, que se materializó en la sucesiva creación de ciudades, como espacios físicos donde debían adaptarse nuevos y diferentes modos de vida, a la vez que servían para concentrar a la mano de obra indígena a evangelizar. De esta manera, los conquistadores dominaron rápidamente la zona, mientras registraban información de carácter etnográfico sobre la población indígena y se cartografiaban los nuevos territorios.
Fundar ciudades fue decisivo para la conquista de las nuevas tierras. Los cambios drásticos para las poblaciones que entraron en “contacto” sucedieron en dos vías: la dominante y la dominada, aunque sin duda esta última se llevó la peor parte. Más de cinco siglos han pasado y todavía sigue despertando un gran entusiasmo en quienes nos encargamos de utilizar la historia como una herramienta para entender el presente de las sociedades.
Esta investigación se centra en indagar los primeros años de vida colonial de la Ciudad de Natá, fundada por Pedrarias Dávila, quien había llegado en 1513 a la zona del Darién con las ordenanzas establecidas por Rey Fernando, convirtiéndole en su representante en la Gobernación de Castilla del Oro de Tierra Firme. Los acontecimientos que aquí se narran revelan cómo en las primeras décadas del siglo XVI la principal máxima era poblar y es que “solo poblando, se conquistará la tierra”, como bien apuntó el historiador Francisco López de Gómara.
La ciudad de Santa María la Antigua del Darién fue el lugar para comenzar las expediciones de reconocimiento y es desde allí que en 1514 Gonzalo de Badajoz emprendió camino hacia el centro del istmo. Así es como otro colonizador de nombre Gaspar de Espinosa, con su título de alcalde mayor, siguió el sendero abierto por su antecesor. Las expediciones de Badajoz y Espinosa son referentes para conocer aquellas primeras pesquisas sobre Natá como cacique y cacicazgo; sus descripciones nos dan a conocer esa parte del istmo como una zona bien poblada y de fértiles suelos, siendo ambas características necesarias para la permanencia continua.
Quizás una de las mayores cualidades de la gestión de Pedrarias fuera su cautela, esto se asevera porque la segunda expedición de Espinosa de 1519 tenía una doble función: por un lado, obtener y hacer llegar rápidamente los alimentos a la recién fundada ciudad de Panamá; y por otro, ir consolidando la posibilidad de seleccionar el sitio ideal para fundar otra ciudad. Esto último, solo se podía garantizar tras la experiencia de haber vivido en esas tierras. Un año le tomó a la hueste de Espinosa comprobar las cualidades de la zona y asegurar el suministro de los suficientes bastimentos, necesarios para la manutención de los vecinos y de la gran Ciudad de Panamá.
Es así como el 20 de mayo de 1522, el mismísimo Pedrarias, en un evento protocolar, llevó a cabo la fundación de Natá, como la segunda ciudad del litoral del Mar del Sur. Este hecho ha llegado hasta nuestros días gracias a los sucesivos gobernantes que han resguardado y realizado oportunas y fieles transcripciones de su Acta de Fundación, documento valioso como ninguno, que nos permite hoy en día poder interpretar los acontecimientos que se llevaron a cabo hace ya casi 500 años.[eng] The City of Natá was founded on May 20th, 1522, by Pedrarias Dávila, Governor of Castilla del Oro. For a year before its foundation, the high mayor of said governorship, Gaspar de Espinosa, had been living there with his host of men to guarantee the good disposition of the land. In this area of the isthmus of Panamá where Natá is, there is evidence for human occupation from at least a thousand years before the arrival of the Spanish. At the moment of the invasion, the area was governed by chief Natá, whose name was kept when the colonial city was founded. This dissertation references that Prehispanic past and the transformation of the indigenous settlement into a colonial city. The official recording document of the foundation has been relied upon to partake in this historiographical narrative, which allows us to recreate the first moments of life of the city and analyze its purposes besides serving as a “granary city”. At the same time, this work analyzes the different depopulation periods, such as the most acute crisis the colonial city lived through in those first few years of life. In 1534 part of its inhabitants left for the conquest of Perú and in the mid-16th century the elimination of the indigenous “encomienda” system drove its citizens to live in their rural estates or farms, establishing new population strategies in the zone. Natá is located in the same place were it was founded by the Europeans almost 500 years ago. This research encourages us to reflect on how the reconstruction of historical memory can further the comprehension of the development of today’s Panamanian population
Miguel de Santisteban De Silva, un desconocido naturalista y matemático ilustrado istmeño en el Virreinato de Nueva Granada, Siglo XVIII
Reading María Osorio's thesis, which focuses on the circulation of cinchona bark at the end of the eighteenth century, reveals the outstanding contributions of the Isthmian naturalist Miguel de Santisteban in the viceregal court of New Granada. From that time on, recent historiographical references about the isthmian have followed one another numerically. The historical confrontation between the isthmians Miguel de Santisteban de Silva (1691-1776) and Sebastián José López Ruíz (1741-1832) in the context of the enlightened renewal of the Bourbon monarchy shifted our interest from the study of Sebastián López's scientific preeminence in the discovery of the cinchona tree in the vicinity of Santa Fe de Bogotá, to that of the economic exploitation of the bark of cinchona, that in the eighteenth century confronted four European maritime powers: Spain, Holland, Great Britain, and France. Throughout that century, both characters played a preeminent role in the discovery, exploitation, and medicinal use of cinchona. On the other hand, these naturalists broadly covered the economic and industrial panorama of the viceroyalty of New Granada, from metallurgy to mathematics and from naturalism to the reform of education and health.La lectura de la tesis de María Osorio, acerca la circulación de la corteza de la quina a finales del siglo XVIII descubre las contribuciones sobresalientes del naturalista istmeño Miguel de Santisteban en la corte virreinal neogranadina. De aquella en adelante, las referencias historiográficas recientes sobre el istmeño se han sucedido numéricamente. La confrontación histórica entre los istmeños Miguel de Santisteban de Silva (1691-1776) y Sebastián José López Ruíz (1741-1832) en el contexto de renovación ilustrada de la monarquía borbónica desplazó nuestro interés, del estudio de la preeminencia científica de Sebastián López en el descubrimiento del árbol de quina en las proximidades de Santa fe de Bogotá, por el de la explotación económica de la corteza de la quina, que en el siglo XVIII que enfrentó a cuatro potencias marítimas europeas: España, Holanda, Gran Bretaña y Francia. A lo largo de ese siglo, ambos personajes desempeñaron un papel preeminente en el descubrimiento, explotación y uso medicinal de la quina. Por otra parte, dichos naturalistas cubrieron ampliamente el panorama económico e industrial del virreinato neogranadino, desde la metalurgia a la matemática y desde el naturalismo a la reforma de la educación y la salud
Estructuras arquitectónicas incipientes y áreas de explotación minera prehispánica de las cuencas de los ríos Grande y Coclé del Sur, Panamá
Archaeological researches realized up today in Gran Coclé, have always been focused, as isolated studies, on certain types of sites as for example rock shelters, shell-bearing middens sites or burials. The result is a parcial view of the historical and cultural development of this region, due that all of these studies raise specific subjects like isolated ideas (diet, lithic technology...). Our research, which parcial results of the first two years of researchs that we develop in a dossier, agglutinates all this information regarding a wide spatial context, using Geographical Information System (GIS), and considering a more diversity of sites, some of which are unpublished, like the small scale architectural features and prehispanic mine
Resultados de las prospecciones magnética y eléctrica del yacimiento arqueológico El Caño (NA-20), Gran Coclé, Panamá
In this work we have presented the results of the application of the geophysical methods that we have used for the location of Pre-Columbian features in El Caño (NA-20) archaeological site. In this place we have made magnetic and electrical surveys with the objective of detecting accurately the organization and space configuration of this occupation and the degree of anthropogenic disturbance recent product of the agrarian activity and non-professional excavations
Natá: La ciudad con historia
Sobre los primeros años de la ciudad de Natá, otro de los importantes referentes del pasado urbano panameño, asegurándose, una vez más, y en palabras de la autora, que la ciudad hispanoamericana fue una de las experiencias más relevantes de la conquista, que terminaba o quizás empezaba cuando ese asiento era reconocido como ciudad, y explicándonos cómo, en este caso de Natá, sus primeros años fueron decisivos para establecerse sus habitantes y comenzar la dominación del territorio. Se estudia así la fundación de la ciudad, las razones de su ubicación, la organización de su traza, su evolución demográfica y urbana, sus principales edificios, su deseo de ennoblecerse
dotándose del apellido ¿de los Caballeros¿, las opiniones de quienes la visitaron y conocieron¿ empleándose para todo ello una nutrida y completa base documental, que ya es, en sí misma, una muy importante aportación.Área de Historia del Arte, UP
LA RECEPCIÓN INICIAL DEL DARWINISMO POR EL PANAMÁ DECIMONÓNICO: UNA RESPUESTA PARADÓJICA
The Panamanian naturalist, and historian, alike have neglected the study of the origin and evolution of the Panamanian Natural History. An assumption that has retarded such studies is the metaphysical notion that the Panamanian spirit is refractory to intellectual and scientific activities. The other one is the idea that we transport a primeval fearsome to the Woods, inherited from our Castilian past. The present study has the purpose to evaluate this assumptions in the light of the information received by our fellows citizens of nineteen century, a great deal, builders of the Panamanian nation. We assume that Charles Robert Darwin, the most remarkable figure of the British naturalism of XIX century, must be primary mentioned by our popular information media, though that role was fulfilled by the Suisse-American naturalist Louis Agassiz, the principal Darwin’s opponent in United States. We conclude from our study that the Panamanian press informed about the birth of Darwinism through the North American eyes.El estudio del origen y evolución de la Historia Natural panameña ha recibido poca atención por parte de sus cultores y de los profesionales de la historia. Una de las asunciones que ha retardado tal estudio es la noción metafísica de que el ser panameño es refractario a las actividades intelectuales y científicas. La otra es que transportamos un temor ancestral al bosque heredado de la cultura castellana. El presente estudio tiene como propósito auscultar estas asunciones a la luz de la información que recibían nuestros conciudadanos decimonónicos, en gran medida, autores de la construcción de la nación panameña. Dicha información, asumíamos, debía referirnos directamente a Carlos Roberto Darwin el naturalista más preponderante del siglo XIX, el resultado inicial es que el personaje más reconocido en nuestra prensa, durante la segunda mitad de dicho siglo, es el naturalista suizonorteamericano Louis Agassiz, obstinado opositor del pensamiento darwinista. Como resultado de nuestro estudio concluimos que la prensa panameña transmitió la información sobre el nacimiento del darwinismo en el territorio nacional de forma mediatizada por los ojos norteamericano