6 research outputs found

    Cannabis: realidades alternativas (CRA)

    No full text
    En el presente estudio descriptivo de corte transversal, se hizo una evaluación en alumnos de enseñanza secundaria de la ciudad de Santa Rosa acerca de sus creencias sobre la marihuana y la percepción de riesgo que de ellas se derivan. Fueron encuestados un total de 83 hombres y 71 mujeres con edad promedio de 17 años. Se encontró que las percepciones de riesgo más altas giran en torno a los problemas legales que podría conllevar el uso de la marihuana y acerca de los efectos de la misma en las neuronas. Por otra parte, se detectó que las percepciones de riesgo más bajas están en torno a que fumar tabaco afectaba más los pulmones que fumar marihuana, acerca del posible desarrollo de dependencia por el uso de la marihuana y como el uso de la misma podría desencadenar un trastorno mental. Se hallaron diferencias significativas en función del género, ya que las mujeres percibieron un riesgo mayor que los hombres en que la marihuana puede desencadenar trastornos mentales y síndrome amotivacional, desgano y menores niveles de satisfacción con la vida. La percepción de riesgo en los adolescentes acerca de la marihuana es variable.Introducción Resumen Material y Métodos Procedimiento Resultados Discusión y Conclusiones Referencias Bibliográ[email protected]@[email protected]

    PTSD in survivors of violence or sexual abuse in the Colombian armed conflict

    No full text
    La violencia política, social y sexual asociada al conflicto armado colombiano afecta frecuentemente a la población civil, provocando traumas severos, polivictimización, trastornos emocionales y estrés postraumático (TEPT). La violencia sexual ha ganado la atención de la comunidad científica debido a las secuelas físicas y psicológicas experimentadas por las personas sobrevivientes. Este estudio analiza niveles de TEPT en 111 sobrevivientes de violación, abuso o agresión sexual durante el conflicto armado colombiano, por medio de una investigación de tipo cuantitativo de alcance descriptivo y del instrumento EGEP-5. Se observó que la muestra es mayoritariamente femenina y reportan un promedio de cinco eventos traumáticos, siendo la violencia física, el acoso sexual y la muerte accidental o violenta las más comunes. Los síntomas de TEPT se manifestaron de forma leve o moderada en toda la muestra, junto con una alta prevalencia de TEPT con presencia de síntomas disociativos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de tomar medidas preventivas y de abordaje eficaz de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano, destacando la importancia de enfoques multidisciplinarios para atender a las víctimas y mitigar los impactos negativos en su bienestar mental.Political, social and sexual violence associated with the Colombian armed conflict frequently affects the civilian population, causing severe trauma, polyvictimization, emotional disorders and post-traumatic stress disorder (PTSD).  Sexual violence has gained the attention of the scientific community due to the physical and psychological sequelae experienced by the victims. This study analyzes levels of PTSD in 111 survivors of rape, abuse or sexual aggression during the Colombian armed conflict, through quantitative research of descriptive scope and the EGEP-5 instrument. It was observed that the majority of the sample is mostly female, they reported an average of five additional traumatic events, with physical violence, sexual harassment and accidental or violent death being the most common. PTSD symptoms were mild to moderate across the sample, along with a high prevalence of PTSD with the presence of dissociative symptoms. These findings underscore the need for preventive measures and effective approaches to sexual violence in the context of the Colombian armed conflict, highlighting the importance of multidisciplinary approaches to care for victims and mitigate the negative impacts on their mental well-being

    Relación entre Autoestima y Autonomía Funcional en Función del Apoyo Social en Adultos Institucionalizados de la Tercera Edad*

    No full text
    En este artículo se establece la relación entre autoestima y autonomía funcional en una muestra de ancianos institucionalizados en función del apoyo social externo. Los participantes fueron 30 ancianos entre 67 y 93 años de ambos géneros, que en promedio llevan cinco años viviendo en un asilo de ancianos. Para medir la autoestima, se utilizó la escala de Rosenberg (2007) y para medir la autonomía funcional, el índice de Barthel (1993). Los resultados confirman que existe una relación entre la autoestima y autonomía funcional, y que la capacidad de desplazamiento sin ayuda externa es un factor determinante de la autoestima. Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas en la autoestima en lo que respecta al apoyo social representado en visitas externas. Se concluyó que el factor determinante de la autoestima en ancianos institucionalizados es la autonomía funcional relacionada con el desplazamiento sin ayuda antes que el apoyo social [email protected]

    Sistema de creencias en relación al cannabis, su uso y consecuencias: consumidores versus no consumidores de una población de universitarios colombianos

    No full text
    Estudio descriptivo-comparativo de corte transversal que tuvo por objetivo evaluar y comparar las creencias acerca del cannabis, uso y potenciales consecuencias entre dos grupos de estudiantes universitarios colombianos pareados por sexo y edad. El primer grupo constituido por usuarios habituales de cannabis (n=35), el segundo grupo por estudiantes que nunca probaron cannabis (n=35). Los resultados indicaron que el grupo de consumidores presenta un riesgo de abuso de cannabis moderado y solo el 20% cumplió criterios de dependencia. Por otra parte, el grupo de no consumidores estuvo mayormente de acuerdo con que: el consumo de marihuana daña la memoria, deteriora las funciones cognitivas, genera dependencia, puede afectar las neuronas, puede afectar la salud mental, conlleva a problemas legales, es una droga peligrosa, es dañina para la salud, puede afectar el rendimiento académico, crea problemas (familia, amigos, pareja), reduce capacidad para conducir, que la marihuana que se vende en la calle siempre es pura. El grupo de los consumidores, en cambio, estuvo en mayor acuerdo con que fumar tabaco afecta más a los pulmones que fumar marihuana, la marihuana tiene efectos positivos en el cerebro, aumenta la creatividad, la marihuana es menos dañina que el alcohol y el tabaco, la gente inteligente fuma marihuana y que tiene efectos [email protected]@gmail.co

    Prevalencia de vida de uso de cannabis y rendimiento académico en adolescentes

    No full text
    Objetivo: Esta investigación compara y establece las diferencias en la prevalencia de vida (consumo alguna vez en la vida) y no prevalencia de vida de uso de cannabis sobre el rendimiento académico en adolescentes escolarizados. Método: En este estudio descriptivo de corte transversal se seleccionó una muestra probabilística de 156 estudiantes y fueron evaluados con una prueba ad hoc de autopercepción. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron análisis de frecuencia, descriptivos, t- student, U de Mann Whitney y Chi2. Resultados: Los resultados señalan diferencias entre los grupos de prevalencia de uso de cannabis y no prevalencia de uso de cannabis en el número de cursos repetidos, días castigados en el último mes, la nota promedio del último mes, problemas escolares y la preocupación por estos, y dificultades para controlar el comportamiento en los últimos seis meses. No hubo diferencias en la comparación entre hombres y mujeres del grupo de prevalencia de uso de cannabis. Se confirma que el cannabis afecta el rendimiento académico desde algunos factores específicos que afectan por igual a hombres y mujeres. Conclusión: Se concluye que entre el grupo de prevalencia de vida de uso de cannabis hay más repetidores, a su vez, han repetido más cursos, han recibido más castigo en el colegio, tienen calificaciones más bajas, han tenido más problemas escolares y han estado más preocupados respecto a estos, y una mayor dificultad en controlar el comportamiento. En relación con el género no hay diferencias en las consecuencias sobre el rendimiento académico después de probar cannabis.Resumen Introducción Método Participantes Instrumentos Procedimiento Análisis de Datos Resultados Discusión Conclusión [email protected]@[email protected]

    Estructura factorial del cuestionario de apoyo social MOS en ancianos colombianos con dolor crónico.

    No full text
    El Cuestionario de Apoyo Social MOS es uno de los instrumentos que más se utilizan en la investigación y en la práctica gerontológica, pero no hay estudios acerca de su validez para la evaluación de ancianos colombianos. El objetivo de esta investigación fue valorar si la estructura de 4 factores descrita en otras poblaciones es válida, estudiar la fiabilidad y determinar diferencias atribuibles a género y convivencia con una pareja. Se trabajó con una muestra intencional de 463 mayores, de diversas regiones de Colombia. El análisis estadístico de los ítems evidenció ausencia de normalidad y altas correlaciones inter ítems e ítemescala (superiores a .60), por lo que se seleccionó el método de Mínimos Cuadrados no Ponderados (ULS) para el análisis factorial confirmatorio, con el que se evaluaron tres modelos (de un factor, de tres y de cuatro factores correlacionados) siendo el de 4 factores el que obtuvo mejores índices (NFI=.997; AGFI=.996;RMR=.056; NFI=.996). Los coeficientes alfa de las subescalas estaban entre .86 y .98. Se encontraron diferencias significativas en apoyo social percibido atribuibles al género y a tener pareja. Los resultados sustentan la validez del cuestionario MOS para la evaluación del apoyo social percibido por adultos mayores colombianos con dolor crónico.Perceived social support refers to one’s confidence that social support or resources are available if needed. It is related to health and quality of life in elderly, so it is recommended to be evaluated. The Social Support Survey MOS have been used but there is no evidence about its validity in Colombian ancient people with chronic pain. The aim of this study was to assess the factorial structure and reliability for the Social Support Survey MOS among a group of elderly people with chronic muskuloesqueletal pain; furthermore, differences between gender and married were investigated. 463 old people of different regions of Colombia were assessed with MOS and with a sociodemographic interview. Cronbach ranged between .86 y .98. Item correlations were higher than .60. The model of 4 correlated factors showed good fit (NFI= .997, AGFI= .996, RMR=.056 y GFI= .996), as shown by similar studies in other populations. Differences in social support perceived by gender and marital status were found. The results support the validity for the MOS to evaluate social support in ancient Colombian people with chronic muskuloesqueletal pain.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001561776https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000204307https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001593447http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004465130000-0002-8145-0286https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007548martha.martinc@[email protected]@[email protected]@[email protected]://scholar.google.es/citations?user=35O3L_sAAAAJ&hl=e
    corecore