781 research outputs found
Analysis of the multipactor effect in microwave waveguides and transmission lines
El trabajo desarrollado en la presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio del efecto multipactor en
guías de microondas. La descarga de multipactor es un fenómeno que aparece en componentes que operan
en condiciones de alto vacío, y en presencia de campos electromagnéticos de gran intensidad en el rango de
la radiofrecuencia (RF) y las microondas. El efecto multipactor aparece en un amplio rango de dispositivos
como son los componentes pasivos de los satélites de telecomunicaciones espaciales, los aceleradores de
partículas, y los amplificadores tipo klystron. Este fenómeno se produce debido a la presencia de electrones
libres en el interior del dispositivo que son acelerados por el campo eléctrico de RF, de manera que al impactar
con las paredes del componente pueden liberar electrones secundarios de la superficie. Si se dan las
condiciones de sincronía necesarias con el campo eléctrico, se inicia una reacción en cadena que provoca
un crecimiento exponecial de la población de electrones dentro del dispositivo, conduciendo finalmente a la
aparición de una corriente eléctrica que constituye la descarga de multipactor. Existen una serie de efectos
derivados de la descarga como son el aumento del nivel de ruido y de la potencia reflejada, calentamiento
térmico local, desintonización de cavidades resonantes, y daños físicos en las superficies. Todos estos fenómenos provocan una degradación del funcionamiento del dispositivo, por lo que la descarga de multipactor
debe de evitarse a toda costa. Esto implica una restricción en la potencia máxima a la que puede funcionar
el componente.
En la presente tesis doctoral nos centraremos en el estudio del efecto multipactor en el ámbito de los
componentes pasivos de los satélites de telecomunicaciones. En este escenario es crucial asegurarse de que
la descarga no se pueda producir en ningún componente a lo largo de toda su vida útil, ya que de lo contrario
esto supondría una grave amenanza para el correcto funcionamiento de todo el conjunto del satélite o de
una parte del mismo. Evidentemente, si algún dispositivo fallara debido a una descarga, sería imposible
efectuar ningún tipo de reparación del mismo. Es por ello que el estudio del efecto multipactor es un tema
de gran interés, tanto para las industrias de fabricación de componentes de satélites como para las agencias
espaciales. La correcta comprensión del efecto multipactor a través de herramientas de simulación permite
estimar la potencia umbral a la que se inicia la descarga, información que es empleada para el diseño de
componentes libres de este perjudicial fenómeno.
El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento del efecto multipactor en diferentes casos
que, a pesar de ser de interés práctico, aún no habían sido abordados en la bibliografía existente hasta el
momento. Como resultado de este estudio, se dispondrá de márgenes más rigurosos para la predicción de
la descarga de multipactor que podrán ser aprovechados por las industrias destinadas a la fabricación de
componentes espaciales, permitiendo de esta manaera incrementar la capacidad de manejo de potencia en
dichos dispositivos.
En cuanto a la metodología para el estudio del efecto multipactor en guías de microondas en diferentes
escenarios específicos, se ha desarrollado una herramienta eficiente para la simulación numérica de este fenómeno. La idea básica en la cual se basa el algoritmo de simulación es el estudio de las trayectorias de un
conjunto de electrones en el interior del dispositivo, que son acelerados por el campo electromagnético total
que hay dentro del mismo. Dependiendo del caso concreto que estemos tratando existen dos posibilidades
diferentes para simular el comportamiento de los electrones: el modelo de electrón efectivo y el modelo de
electrón individual. El modelo de electrón efectivo considera el seguimiento de un número fijo de partículas
que se define en el instante inicial. El incremento de la población electrónica, debido a la emisión secundaria
de electrones por parte de la superficie, se tiene en cuenta mediante la acumulación de carga y masa por parte
de cada electrón efectivo. A pesar de que esta consideración supone una simplificación de la esencia física
del problema, puesto que en la situación real se absorben o se crean nuevos electrones en las colisiones, los
resultados proporcionados por este modelo son buenos cuando se comparan con los datos experimentales
en un amplio abanico de escenarios, siempre que la señal de RF sea armónica en el tiempo. Sin embargo,
cuando la envolvente de la señal de RF varía con el tiempo (como ocurre en el caso de las señales moduladas
digitalmente) se obtienen resultados más precisos si se implementa un modelo de electrón individual. El
modelo de electrón individual permite la creación de nuevas partículas en el transcurso de la simulación en
el caso de que se generen electrones secundarios en las colisiones. De forma similar, si el electrón resulta
absorbido por la superficie es eliminado de la simulación. El único inconveniente que presenta el modelo
de electrón individual respecto al de electrón efectivo es que en este último caso es posible obtener fácilmente
las trayectorias de los electrones en el interior del dispositivo; mientras que para el caso de electrón
individual es mucho más complicado, ya que los electrones se crean y se destruyen continuamente en las
numerosas colisiones con las paredes del componente. En cualquier caso, independientemente de la elección
de un modelo u otro, el funcionamiento del algorimo de simulación es muy similar en ambas situaciones.
Inicialmente el código toma en consideración un cierto número de electrones individuales o efectivos que
son emitidos con velocidades aleatorias, desde uno o varios puntos espaciales del interior del componente.
Entonces, la trayectoria y la velocidad de cada electrón se obtiene resolviendo numéricamente su ecuación
diferencial de movimiento, que es el resultado de la acción del campo electromagnético total al que se ve
sometido. Como método de resolución numérica de la ecuación diferencial del movimiento usaremos un
algoritmo Velocity-Verlet. Cada vez que se actualiza la posición y velocidad de un electrón se comprueba si
se ha producido un impacto con las paredes del dispositivo. En caso de que esto ocurra, se calcula la función
de emisión de electrones secundarios (conocida como SEY, del inglés Secondary Electron Yield coefficient),
que da cuenta de la interacción del electrón con la superficie, y permite determinar tanto si se emiten electrones
secundarios como si el electron primario incidente es absorbido por la misma. Hecho esto se actualiza
la población de electrones y el electrón impactante (en caso de que no sea absorbido o si está implementado
el modelo de electrón efectivo) es lanzado de nuevo hacia el interior del componente desde la posición de
impacto. El código se detiene cuando se ha simulado un tiempo (expresado en número de periodos de RF)
predefinido, o si se alcanza un cierto nivel crítico de número de electrones (asociado al criterio de descarga
de multipactor). El dato de salida del simulador es la evolución de la población de electrones en el dispositivo
en función del tiempo, siendo ésta la información necesaria para poder decidir si se ha producido la
descarga para un nivel determinado del voltaje de RF de la señal.
El contenido de esta tesis doctoral se puede dividir en cuatro areas temáticas diferentes que pretenden
abordar aspectos particulares del fenómeno de multipactor: mitigación del efecto multipactor por medio de
campos magnéticos estáticos, multipactor en guías ridge y multiridge, multipactor con señales moduladas
digitalmente, y multipactor en guías rellenadas parcialmente con ferrita. A continuación se hará un breve
resumen de la motivación y los resultados obtenidos en cada caso.
El primer bloque trata sobre las técnicas de mitigación del efecto multipactor cuyo objetivo es prevenir
la aparición de la descarga en el dispositivo ya que, como se ha comentado anteriormente, ésta comporta
una serie de efectos negativos que degradan el funcionamiento del mismo. Existen diferentes técnicas con
el propósito de inhibir la descarga. Por una parte, tenemos aquellos métodos que pretenden disminuir el
número de electrones emitidos por la superficie aplicando diversos tratamientos físico-químicos sobre la
misma: pulido químico, trazado de surcos, recubrimientos, etc. Sin embargo, los tratamientos superficiales
se degradan con el tiempo, y el surcado de la superficie puede empeorar el funcionamiento del dispositivo.
Por otra parte, algunos autores proponen el uso de campos magnéticos estáticos para lograr una mitigación
parcial o total del mismo. En nuestro caso, exploramos la posibilidad de suprimir la descarga de multipactor
en una línea de transmisión coaxial sometida a un campo magnético estático orientado en la dirección axial de la guía. En una primera etapa, se analizó el caso de un campo magnetico espacialmente uniforme
sobre la guía coaxial. La presencia de un campo magnetostático de tales características tiende a curvar las
trayectorias de los electrones haciéndolas girar alrededor de las líneas de campo magnético, empujando al
electrón de vuelta hacia el conductor de partida y perturbando las típicas trayectorias resonantes de doble
superficie entre los conductores. Este hecho quedó constatado al examinar las trayectorias resultantes de las
simulaciones numéricas, donde se observó la aparición de trayectorias resonantes de una sola superficie para
algunos valores de intensidad del campo magnético aplicado. El principal parámetro que afecta al tiempo
de vuelo de los electrones entre dos impactos sucesivos con los conductores del coaxial es el cociente
entre la frecuencia de ciclotrón (que es proporcional a la amplitud del campo magnético) y la frecuencia
de RF. Concretamente, cuanto mayor es dicho cociente menor es el tiempo entre colisiones. Cuando se
excede un valor crítico del cociente frecuencia de ciclotrón frente a frecuencia de RF, el tiempo de vuelo se
hace tan corto que el electrón no puede sincronizarse con el campo eléctrico de RF, dando como resultado
impactos muy poco energéticos que inhiben por completo la descarga. Como consecuencia se demuestra que
la descarga de multipactor puede suprimirse completamente en una línea de transmisión coaxial, siempre
que se disponga de un campo magnético suficientemente intenso. El valor concreto del ratio frecuencia
de ciclotron frente a frecuencia de RF necesario para inhibir la descarga depende a su vez del valor de la
frecuencia de RF. Sin embargo, se puede tomar como regla aproximada que la descarga de multipactor no
puede ocurrir cuando la frecuencia de ciclotrón excede a la de RF. Esta aproximación constituye un buen
punto de inicio en la mayoría de los casos, antes de realizar las simulaciones numéricas propiamente dichas.
Para validar los resultados teóricos obtenidos en las simulaciones numéricas se llevó a cabo una campaña
de medidas experimentales, obteniéndose unos resultados satisfactorios en la comparacion entre teoría y
experimento.
Una vez comprendido satisfactoriamente el caso de mitigación de la descarga de multipactor en guía
coaxial con un campo magnetostático uniforme, se analizó en una segunda etapa de este estudio la presencia
de un campo magnetostático no uniforme sobre la guía. Este segundo caso supone una situación más realista
desde el punto de vista de una implementación práctica, ya que un campo magnético de estas características
puede lograrse con un imán permanente de neodimio en forma de cilindro hueco insertando la guía coaxial
en su interior. En esta configuración, además del campo magnético axial, existe una componente en la
dirección radial, siendo ambas espacialmente no uniformes. En concreto, la componente axial del campo
magnético presenta una cierta uniformidad en la región central del cilindro imantado, pero su intensidad
desciende rápidamente en la vecindad de las tapas del cilindro. Este hecho es importante desde el punto de
vista de la mitigación de la descarga puesto que, tal y como se comprobó en el caso de campo magnetostático
axial uniforme, se requiere una intensidad alta de campo magnético para suprimir la descarga. Sin embargo,
tras examinar las trayectorias de los electrones en la guía coaxial sometida al campo no uniforme del imán,
se constató que la componente radial del campo magnético tendía a expulsar al electrón de las regiones de
bajo campo magnético axial, que es donde podría iniciarse la descarga en primera instancia. Gracias a este
fenómeno, el efecto de mitigación de multipactor de un imán cilíndrico hueco resultó muy similar al del
campo magnetostático axial y uniforme considerado en la primera etapa del estudio. Este hecho se verificó
con una campaña experimental de medidas. Como consecuencia, se puede asumir que la aproximación de
que el multipactor se ve mitigado para frecuencias de RF por debajo del valor de la frecuencia de ciclotrón
también es válido en el caso del imán cilíndrico hueco.
El segundo bloque temático de esta tesis doctoral tiene como objetivo el estudio del efecto multipactor
en guías ridge y multiridge. Este tipo de guías tiene muchas aplicaciones en dispositivos de microondas y
RF. Por ejemplo, se usan tanto en aplicaciones de baja como de alta potencia, conformando las secciones
de filtros pasobanda o pasobajo. A su vez, esta clase de filtros son buenos candidatos para aplicaciones destinadas a las telecomunicaciones espaciales, debido a su tamaño compacto y a una buena respuesta en
la banda eliminada. Algunas de sus ventajas son amplio rango espectral de funcionamiento en régimen
monomodo, baja impedancia característica y una alta longitud de onda de corte para el modo fundamental.
Algunas aplicaciones concretas de estos filtros son, por ejemplo, como filtros preselectores antes de la
entrada a multiplexores, o como filtros supresores de armónicos después de transmisores y amplificadores,
especialmente en componentes a bordo de satélites.
Para llevar a cabo el estudio del efecto multipactor en este tipo de estructuras, se han elaborado las cartas
de susceptibilidad de multipactor para diferentes configuraciones de guías ridge y multiridge. En estas cartas
de susceptibilidad se representa el voltaje umbral de multipactor en función del producto de frecuencia de
RF por gap (típicamente el gap se mantiene fijo y es la frecuencia la que varía). Las simulaciones numéricas
requeridas para elaborar las cartas de susceptibilidad se han realizado con un software de uso comercial
denominado FEST3D. Respecto a las estructuras consideradas para las guías ridge y multiridge, las alturas
del gap elegidas suelen ser mucho menores que las dimensiones transversales, lo que implica que las estructuras
simuladas se aproximan bastante a una guía de placas plano-paralelas. A pesar de esto el análisis cubre
un amplio rango de alturas del gap que son interesantes en aplicaciones prácticas. Con respecto al número
de ridges (inserciones metálicas), se han considerado tres tipos de estructuras diferentes: ridge (un ridge),
ridge doble (dos ridges), y multiridge (tres ridges). Además, existe otra clasificación posible en función de
las dos configuraciones posibles: asimétrica (el ridge o ridges se sitúan solo en la superficie superior de la
guía) y simétrica (el ridge o ridges se sitúan tanto en la cara superior como inferior de la guía). Las cartas de
susceptibilidad exploran la variación del umbral de multipactor con los dos parámetros fundamentales que
caracterizan la geometría de la guía ridge: la altura del gap y la anchura del ridge. Así mismo, se presenta
un método sencillo para predecir el voltaje umbral de multipactor en estructuras complejas que contengan
varias secciones de guías ridge o multiridge. Este procedimiento se constituye como una alternativa a la
simulación precisa del efecto multipactor sobre todo el componente, que puede requerir bastante tiempo de
cálculo. Mediante el uso de las cartas de susceptibilidad, y con el conocimiento de la distibución espacial del
campo electromagnético en el dispositivo, se puede obtener el voltaje umbral de multipactor en el puerto de
entrada del componente así como la localización en el interior del mismo donde se prevee la descarga. Este
método aproximado se aplicó a un filtro de modos evanescente y a un filtro en banda S para alta potencia,
encontrándose buena concordancia cuando los resultados obtenidos de esta forma fueron comparados con
la simulación del dispositivo completo en FEST3D. En consecuencia, el uso de las cartas de susceptibilidad
de las guías ridge y multiridge permite incrementar la capacidad de manejo de potencia del componente, en
comparación con las predicciones dadas por aproximaciones más simplistas como la guía de placas planoparalelas, que tiende a ser bastante conservativa para geometrías que difieren de dicha situación ideal. De
hecho, de acuerdo con las cartas de susceptibilidad obtenidas, la potencia umbral de la descarga para los filtros
de modo evanescente y para el filtro en banda S están 4 dB y 3.3 dB por encima de los valores obtenidos
mediante las aproximaciones de placas plano-paralelas, respectivamente.
El tercer tema a tratar es el análisis del efecto multipactor con señales moduladas digitalmente. Cabe
mencionar que la mayor parte de las publicaciones relacionadas con el efecto multipactor centran su interés
en el análisis de señales de RF armónicas en el tiempo con una sola señal portadora. Sin embargo, los sistemas
reales de comunicaciones espaciales mediante satélites trabajan con señales multiportadora, donde a
su vez cada una de las portadoras está modulada para usar eficientemente el espectro frecuencial disponible.
Estas señales pueden llegar a ser muy diferentes de una señal no modulada (es decir, de una señal armónica
pura) y, por lo tanto, las conclusiones provenientes de estudios de multipactor basados en señales armónicas
de una sola portadora podrían no ser aplicables cuando se emplean señales moduladas. A pesar de
este hecho, existe muy poca bibliografía que estudie multipactor con esta clase de señales. Por ello, en este
apartado se pretende estudiar el fenómeno multipactor en una guía de transmisión coaxial excitada con una
señal modulada digitalmente. Con este propósito se consideran algunos de los tipos de modulación digital
más empleados como son la Phase-Shift Keying (PSK), la Quadrature Amplitude Modulation (QAM), y la
Amplitude and Phase-Shift Keying (APSK).
Cabe destacar que el estudio del efecto multipactor con señales moduladas ha revelado un alto grado
de complejidad en relación con el resto de temas tratados a lo largo de esta tesis doctoral. En las señales
moduladas digitalmente, en contraste con el caso armónico, la envolvente de la señal varía en el transcurso
de la transmisión. Por tanto, la amplitud de la envolvente puede subir y bajar por encima del voltaje umbral
de multipactor del caso armónico en repetidas ocasiones. En aquellos intervalos de tiempo en que el voltaje
excede el umbral del caso armónico, la población de electrones en el interior del coaxial aumentará. Sin
embargo, en la situación opuesta, el número de electrones disminuirá, ya que serán principalmente absorbidos
por las paredes del componente. Debido a esto, en las simulaciones de multipactor es necesario tener en
cuenta y analizar cuidadosamente la forma de toda la señal transmitida, cuya duración suele ser muy larga
si la comparamos con los tiempos en los que se realizan las simulaciones para un escenario típico de una señal
armónica. Una consecuencia inmediata de este hecho es que se requieren tiempos de computación muy
grandes si se pretende simular el efecto multipactor a lo largo de toda la señal. Además de esto, la elección
del criterio teórico de multipactor para esclarecer si se ha producido la descarga llega a ser crítica cuando
se trata con señales moduladas. Para el caso de señales armónicas, la evolución en el tiempo del número de
electrones adquiere un comportamiento bien definido (crecimiento o decrecimiento exponencial) después de
un breve transitorio temporal. Por lo tanto, si se observa una tendencia creciente de estas características, la
población siempre seguirá aumentando hasta que la descarga sea detectada por los instrumentos de medida.
Teniendo en cuenta que la señal se extiende indefinidamente en el tiempo, no importa cómo de lento sea
el ritmo de crecimiento, la población (o densidad) electrónica requerida para la detección de la descarga se
alcanzará finalmente. Sin embargo, cuando está presente una señal modulada típicamente habrá intervalos
alternos de crecimiento y decrecimiento del número de electrones, dependiendo de la forma de la envolvente
de la señal. Así pués, la elección de la población (o densidad) electrónica que desencadena la descarga, es
decir, el criterio de multipactor, será decisivo a la hora de obtener teóricamente el voltaje umbral. A pesar de
la importancia que conlleva el conocimiento de la densidad electrónica crítica, que se traduce en la detección
de la descarga en el laboratorio, este tema aún no ha sido abordado con suficiente profundidad. De hecho,
tan sólo existen algunas publicaciones que tratan este asunto, pero desde un punto de vista meramente teórico
y sin el soporte de resultados experimentales. Para intentar sortear este inconveniente, se ha propuesto
un método indirecto para estimar la densidad electrónica existente durante la detección de la descarga en el
laboratorio, basándose en resultados d
The Efficacy of Re-Warm-Up Practices during Half-Time: A Systematic Review
[EN] Background and Objectives: The passive nature of rest breaks in sport could reduce athletes’
performance and even increase their risk of injury. Re-warm-up activities could help avoid these
problems, but there is a lack of research on their efficacy. This systematic review aimed at analyzing
the results of those randomized controlled trials (RCTs) that provided information on the effects of
re-warm-up strategies. Materials and Methods: Four electronic databases (Web of Science, Scopus,
PubMed, and SPORTDiscus) were searched from their inception to January 2021, for RCTs on the
effects of re-warm-up activities on sports performance. Interventions had to be implemented just
after an exercise period or sports competition. Studies that proposed activities that were difficult
to replicate in the sport context or performed in a hot environment were excluded. Data were
synthesized following PRISMA guidelines, while the risk of bias was assessed following the recom-
mendations of the Cochrane Collaboration. Results: A total of 14 studies (178 participants) reporting
data on acute or short-term effects were analyzed. The main outcomes were grouped into four broad
areas: physiological measures, conditional abilities, perceptual skills, and sport efficiency measures.
The results obtained indicated that passive rest decreases physiological function in athletes, while
re-warm-up activities could help to improve athletes’ conditional abilities and sporting efficiency,
despite showing higher fatigue levels in comparison with passive rest. The re-warm-up exercise
showed to be more effective than passive rest to improve match activities and passing ability. Conclu-
sions: Performing re-warm-up activities is a valuable strategy to avoid reducing sports performance
during prolonged breaks. However, given that the methodological quality of the studies was not
high, these relationships need to be further explored in official or simulated competitions
An in vivo drug screen in zebrafish reveals that cyclooxygenase 2-derived prostaglandin D2 promotes spinal cord neurogenesis
The study of neurogenesis is essential to understanding fundamental developmental processes and for the development of cell replacement therapies for central nervous system disorders. Here, we designed an in vivo drug screening protocol in developing zebrafish to find new molecules and signalling pathways regulating neurogenesis in the ventral spinal cord. This unbiased drug screen revealed that 4 cyclooxygenase (COX) inhibitors reduced the generation of serotonergic interneurons in the developing spinal cord. These results fitted very nicely with available single-cell RNAseq data revealing that floor plate cells show differential expression of 1 of the 2 COX2 zebrafish genes (ptgs2a). Indeed, several selective COX2 inhibitors and two different morpholinos against ptgs2a reduced the number of serotonergic neurons in the ventral spinal cord and led to locomotor deficits. Single-cell RNAseq data and different pharmacological manipulations further revealed that COX2-floor plate-derived prostaglandin D2 promotes neurogenesis in the developing spinal cord by promoting mitotic activity in progenitor cells. Rescue experiments using a phosphodiesterase-4 inhibitor suggest that intracellular changes in cAMP levels underlie the effects of COX inhibitors on neurogenesis and locomotion. Our study provides compelling in vivo evidence showing that prostaglandin signalling promotes neurogenesis in the ventral spinal cord.Grant PID2020-115121GB-I00 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 to A. Barreiro-Iglesias and L. Sánchez. Grant ED 431C 2021/18 funded by Xunta de Galicia. The European Molecular Biology Organization (EMBO) granted a long-term EMBO fellowship to D. Sobrido-Cameán (ALTF 62-2021).S
Multipactor effect in a parallel-plate waveguide partially filled with magnetized ferrite
The aim of this paper is the analysis of the multipactor effect in a parallel-plate waveguide when a ferrite slab, transversally magnetized by a static magnetic field parallel to the waveguide walls, is present. Employing an in-house developed code, numerical simulations are performed to predict the multipactor radio frequency voltage threshold in such a ferrite-loaded waveguide. Variations of the ferrite magnetization field strength and the ferrite slab height are analyzed. Effective electron trajectories are also shown for a better understanding of the breakdown phenomenon, finding different multipactor regimes
Involvement of both caspase-8 and Noxa-activated pathways in endoplasmic reticulum stress-induced apoptosis in triple-negative breast tumor cells
Recent evidences indicate that triple-negative breast cancer (TNBC) cells with a mesenchymal phenotype show a basal activation of the unfolded protein response (UPR) that increases their sensitivity to endoplasmic reticulum (ER) stress although the underlying cell death mechanism remains largely unexplored. Here we show that both caspase-8-dependent and -independent apoptotic mechanisms are activated in TNBC cells undergoing sustained ER stress. Activation of the extrinsic apoptotic pathway by ER stress involves ATF4-dependent upregulation of tumor necrosis factor-related apoptosis-inducing ligand receptor 2 (TRAIL-R2/DR5). In addition, accumulation of BH3-only protein Noxa at the mitochondria further contributes to apoptosis following ER stress in TNBC cells. Accordingly, simultaneous abrogation of both extrinsic and intrinsic apoptotic pathways is required to inhibit ER stress-induced apoptosis in these cells. Importantly, persistent FLICE-inhibitory protein (FLIP) expression plays an adaptive role to prevent early activation of the extrinsic pathway of apoptosis upon ER stress. Overall, our data show that ER stress induces cell death through a pleiotropic mechanism in TNBC cells and suggest that targeting FLIP expression may be an effective approach to sensitize these tumor cells to ER stress-inducing agents
Re-warm-up practices in elite and sub-elite Spanish men's and women's basketball team:practitioners' perspectives
[EN] Objective:
Research suggests that an active re-warm-up (RW-U) during half-time improves performance capacity in team sports, despite limited evidence
in basketball. This study aimed to identify the practice of RW-U activities during the half-time period in elite and sub-elite Spanish men's and women's
basketball teams.
Methods:
We asked strength and conditioning coaches from all teams competing at ACB, LF, LF2, LEB Oro, LEB Plata and EBA leagues during the 2020/21
season to fill in a web survey.
Results:
All respondents reported familiarization with the RW-U concept, although 45% only reproduced traditional strategies. Half of the coaches
indicated that they always performed some activity, while the other half pointed out lack of time (45.7%) and player demands (62.9%) as the main
constraints impeding its regular use.
Conclusion:
Spanish basketball teams continue to reproduce traditional practices of active re-warm-up during half-time, regardless of their competitive
level
An end-to-end computer vision system based on deep learning for pavement distress detection and quantification
The performance of deep learning-based computer vision systems for road infrastructure assessment is hindered by the scarcity of real-world, high-volume public datasets. Current research predominantly focuses on crack detection and segmentation, without devising end-to-end systems capable of effectively evaluating the most affected roads and assessing the out-of-sample performance. To address these limitations, this study proposes a public dataset with annotations of 7099 images and 13 types of defects, not only based on cracks, for the confrontation and development of deep learning models. These images are used to train and compare YOLOv5 sub-models based on pure detection efficiency, and standard object detection metrics, to select the optimum architecture. A novel post-processing filtering mechanism is then designed, which reduces the false positive detections by 20.5%. Additionally, a pavement condition index (ASPDI) is engineered for deep learning-based models to identify areas in need for immediate maintenance. To facilitate decision-making by road administrations, a software application is created, which integrates the ASPDI, geotagged images, and detections. This tool has allowed to detect two road sections in critical need of repair. The refined architecture is validated on open datasets, achieving mean average precision scores of 0.563 and 0.570 for RDD2022 and CPRI, respectivelyThis work was supported by the Ministry of Science and Innovation (ES) under Grant [TED2021–129749B-I00]
Second Metatarsophalangeal joint Synovitis: Update
En las consultas de podología es común la existencia de numerosos procesos patológicos que desarrollan episodios inflamatorios en la cápsula articular de las articulaciones metatarsofalángicas (AMTF) y de sus estructuras vecinas como el plato glenoideo o los ligamentos colaterales, pero no son reconocidas claramente. Diferentes autores lo han explicado como el compromiso articular generado por un proceso de inestabilidad de etiología diversa y que evoluciona en diferentes estadíos, cada uno de los cuales posee diferentes grados de afectación a nivel de esa articulación. Esta patología se localiza en la articulación metatarsofalángica del segundo dedo con mayor prevalencia sobre el tercero en la mayoría de los casos de la bibliografía consultada, siendo reconocida como una de las causas potenciales de metatarsalgias. Los procesos biomecánicos anómalos que sobrecargan las estructuras de antepie pueden provocar una inflamación de la cápsula sinovial que delimita la articulación, disminuyendo progresivamente la movilidad del dedo y agravando la progresión de la patología.In podiatric clinics is very common to find inflamatory process in metatarsophalangeal joint capsule , plantar plate and collateral ligaments damage, but it is not clearly recognized. Many authors hipotetized with joint instability of multiple aetiology and his concomitant evolution in different stages with own joint disease. This pathology has more incidence in second metatarsophalangeal joint than third and others and it is a common etiology of metatarsal pain. Bad biomechanics alters forefoot function and can produce overload in capsular joint, decreasing mobility and getting worse the pathology
Influence of Sexual Dimorphism, Aging, and Differential Cell Capture Efficiency of Blood Separation Systems on the Quality of Platelet-Rich Plasma
[Abstract] Few studies have checked the impact of the hormonal/immunological dimorphism of patients on the cellular composition of platelet-rich plasma products (PRP). Whole blood (WB) from 26 volunteers was concentrated using a device previously characterized. Platelet and white blood cell (WBC) counts in WB and PRP were compared between genders, and after the population was split into pre (≤50 years)- and post (>50 years)-menopausal ages. In WB, platelet-total WBC densities were comparable in men and women. The phagocytic cell composition differed (p ≤ 0.04). After dividing by ages, phagocytic cell discrepancies were linked to women > 50 years (p ≤ 0.05), and differences emerged in lymphocyte counts (lower in >50 years groups, within and between genders, p ≤ 0.05). In PRP, densities were significantly higher, but the PRP/WB ratios varied according to blood cell (lower for phagocytic cells) and between subjects (more favorable at a lower density of a particular blood cell in WB). This "system compensatory efficiency" reduced/reverted PRP differences in the leukocyte composition between genders/age-sex groups in WB. In PRP, neutrophils were higher in younger men than older women (p < 0.05). WB lymphocyte differences between age-sex groups persisted. Age is a more determining factor than sex in the preparation of PRP. Post-menopause, sexual dimorphism strongly influences the composition of leukocytes, also conditioned by the capture efficiency of the system
- …