3 research outputs found

    Figuraciones y signos. Num. 9 Año 3 (2000) mayo-agosto. Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas

    No full text
    - La caja de Pandora - A quien corresponda, por Francisco Hernández - ¿Histeria o melancolía?, por Roger Bartra - Cuerpos con memoria ojos que los miran, por Patricia Fajer Camus - Villa en la silla presidencial, por José de la Colina - De la belleza del cuerpo masculino, por Horacio Franco - Obregón y su legado, por Luis Gonzáles de Alba - Dos observaciones sobre el paisaje de Mil Cumbres, por Jan Hendriz - Retrato de padre e hija, por Yishai Jusidman - Dos minutos de microhistoria, por David Huerta - Mujeres en el tranvía, por José Emilio Pacheco - Presagio de la muerte anónima, por Jorge Juanes - María Zavala "la destroyer" ayudo a bien morir a los soldados, por Pablo Ortiz Monasterio - La Bella Unión, por Aureilo de los Reyes - Tumba 59, por Irma Palacios Flores - Francisco Villa llorando, por Ruggiero Romano - Tres turistas en Veracruz, por Ana García Bergua - Hombre kickapú, por Alfredo López Austin - El cielo y la claridad, la tierra y las tinieblas, por Juan Fontcuberta - La dama del perrito, por Cristopher Domínguez Michael - La mujer frente al tribunal, por Carla Rippey - Una forma de memoria, por Gerardo Suter - Los carros del Templo Mayor, por Eduardo López Moctezuma - La fotografía en Michoacán, por Guadalupe Carbajal y Agripina Alfaro Trujillo - Una sobreviviente memoria fotográfica: Dolores Casasola, por Rebeca Monroy Nasr - Polvo de aquellos lodos, por Georgina Rodríguez Hernández - Normas catalográficas del Sistema Nacional de Fototecas del INAH, por Fernando del Moral González - El descubrimiento de las edificaciones mayas de Centroamérica por medio de la fotografía, por Arturo Aguilar Ochoa

    . 29. Arqueología

    No full text
    En el presente número, hemos intentado reunir propuestas que reflejen una variabilidad geográfica, cronológica y de enfoques teórico-metodológicos, donde prevalezcan las tipologías y la historia regional. Nuestra intención es que las colaboraciones se vayan enriqueciendo, diversificando y que, sobre todo, se mantenga y se eleve cada vez más la calidad académica. Las dos primeras contribuciones recuperan la investigación y la discusión sobre la Prehistoria de México, que sigue viva y ofrece un estimulante campo de debate. El artículo sobre “Sonora precerámica”, nos muestra que los territorios de las sociedades prehistóricas intersectan las fronteras actuales y requieren de un conocimiento compartido para tratar de entender las evidencias mexicanas. Los datos que se proporcionan revierten las reconstrucciones anteriores, básicamente tipológicas y permiten replantear algunos procesos tempranos sociales y ambientales, referentes a cazadores-recolectores y agricultores incipientes. El segundo trabajo, “El pasado del pasado”, se inicia con el hallazgo de un bifacial de tipología temprana ofrendado en una tumba de El Opeño, en Michoacán, hace una recopilación crítica de los elementos de tipología análoga encontrados en México y reflexiona sobre su presencia eventual en contextos más tardíos, que evidencian una reinterpretación no circunstancial en el ámbito ideológico. Continuando con Michoacán, les ofrecemos la aportación de una cantidad considerable de información obtenida en un “Salvamento arqueológico de dos carreteras”, en las zonas de Maravatío-Zapotlanejo y Morelia-Lázaro Cárdenas. Los datos, de por sí novedosos, en lo inmediato contienen información básica para una propuesta de secuencia cultural y abren la posibilidad de plantear investigaciones a largo plazo. El análisis tipológico tradicional es el tema del trabajo sobre “Comercio durante el Posclásico de la cerámica decorada”. A partir de la distribución espacial en grandes áreas, sobre todo del altiplano, de ciertos estilos cerámicos del Posclásico, el autor reinterpreta su génesis y significado cultural. Además plantea mecanismos de circulación y consumo, en una recopilación bibliográfica acuciosa. Para continuar con el altiplano en el Posclásico, el artículo sobre el “Cerro de los Magueyes: un centro funerario”, además de enriquecer nuestro conocimiento sobre tratamientos funerarios y características poblacionales de matlatzincas y nahuas, nos permite reconocer la importancia que tuvieron las unidades multiétnicas y sus complejos sistemas de interacción. Quedando en el tema de los contextos funerarios, muy socorrido en este número, les presentamos un hallazgo mortuorio en “Balcón de Montezuma”, sitio aún poco conocido, a pesar de ser uno de los más interesantes del estado de Tamaulipas y fronterizo entre los territorios de grupos agricultores y cazadores- recolectores. Para seguir con la “esfera” huasteca en esta misma porción del noreste de México, el trabajo sobre la “Cerámica Huasteca Negro sobre Blanco”, arrancando de consideraciones iconográficas en tres regiones clave, Pánuco, Oxitipa y Tuxpan, realiza correlaciones con estilos escultóricos y soluciones arquitectónicas y propone que esta cerámica es una manifestación tardía y de influencia foránea. El último artículo es una síntesis geográfico-histórica y arqueológica sobre la región de “Los Reyes Metzontla en el sureste de Puebla”. Por medio de la revisión documental y arqueológica, se discuten algunos rasgos de los señoríos del Posclásico y de sus transformaciones durante la colonia temprana. El número contiene las acostumbradas noticias y reseñas. Además, en reconocimiento a la labor de colegas y colaboradores, se incluye la sección de Archivo Técnico en donde se recuperan dos informes emblemáticos de la poco conocida labor del arqueólogo Héctor Gálvez, resultados de sus investigaciones en Chimalhuacán, Estado de México y en Culiacán, Sinaloa. Por último, insistiendo en nuestro propósito de impulsar la discusión académica, los invitamos a apoyar el mejoramiento de la revista a través de contribuciones originales, comentarios y críticas fundamentadas de los artículos.</p
    corecore