39 research outputs found

    Efecto de videojuegos activos sobre el síndrome metabólico en niños con riesgo.

    Get PDF
    Introducción: la obesidad y falta de actividad física están entre las primeras causas de muerte. Las cifras de obesidad infantil son tan alarmantes como el tiempo que pasan los niños y adolescentes delante de una pantalla. Esta condición incrementa el riesgo de padecer otras enfermedades cardiorrespiratorias y metabólicas. Para su prevención, se recomienda instaurar hábitos saludables tanto de alimentación como actividad física. Es aquí donde tienen sentido los videojuegos activos, que requieren del movimiento del jugador, y encajan perfectamente con la afición por los videojuegos y la tecnología, cada vez mayor en la población joven. Objetivos: comprobar cómo se modifican las variables relacionadas con el síndrome metabólico, especialmente la composición corporal, en niños con sobrepeso mediante una intervención con videojuegos activos. Métodos: 8 niños de 9-11 años durante 5 meses realizan 3 sesiones a la semana, de 30 minutos cada una, y en ellas se emplea la Nintendo Wii U con videojuegos de baile y deportes. Se realiza una valoración previa y otra final de composición corporal (perímetro de cintura y cadera, DXA y Bod-Pod), salto de longitud, escala de Tanner, Test con dinamometría y altura en sentado. Resultados: Hubo mejoras significativas en la masa libre de grasa, el test de dinamometría en brazo derecho, porcentaje de grasa, densidad mineral ósea y contenido mineral óseo (p<0.05). Discusión: los resultados encontrados no pueden relacionarse con la intervención por la falta de un grupo control con el que compararse

    HEMOFILIA Y ACTIVIDAD FÍSICA: intervención del impacto del deporte sobre la calidad de vida de las personas con hemofilia

    Get PDF
    La hemofilia es una coagulopatía (un problema de sangrado) poco frecuente, causado por un déficit en el factor de coagulación de la sangre que produce hemorragias internas y externas en el paciente. Las hemorragias repetidas pueden causar problemas de salud, como artropatías, disfuncionalidad en las articulaciones y como consecuencia dificultad para caminar o para realizar actividades sencillas del día a día.En este estudio se pretende observar y describir los niveles de actividad física de los pacientes de la Federación Española de Hemofilia (FEDHEMO), así como recoger información sobre variables, y posteriormente elaborar unas recomendaciones de ejercicio para este grupo de población.Para ello se ha realizado una encuesta telemática, que recoge, preguntas sobre diferentes variables relacionadas con la Hemofilia y la Actividad Física, así como del cuestionario IPAQ sobre actividad física.Pese a tratarse de un grupo de población que se pensaba que tendría unos valores de actividad física bajos, nos encontramos ante un grupo que cumple con las recomendaciones y pese a contar con limitaciones físicas muchos de ellos adaptan e individualizan la actividad física, de acuerdo a sus capacidades, para mantener una buena condición física.<br /

    El gasto energético en sesiones con videojuegos activos

    Get PDF
    Introducción: la obesidad infantil se ha convertido en uno de los problemas más graves de los últimos tiempos. Estos casos se deben principalmente a la falta de actividad física y al aumento del tiempo de las actividades sedentarias, especialmente el tiempo de pantalla. Para luchar frente a esto han surgido los exergames, que consisten en la utilización de videojuegos activos para promover la práctica de actividad física y reducir el sedentarismo.Objetivos: determinar el gasto calórico que tiene cada sesión realizada de exergames, así como analizar el gasto individual de cada una de las actividades efectuadas.Métodos: 21 niños de 8-11 años realizan 3 sesiones a la semana de una hora durante seis meses realizando actividades con diferentes videojuegos activos. Se registran todas las sesiones para calcular el gasto energético que provoca en cada uno de los participantes.Resultados: el gasto energético medio ha sido de 306,87 kcal/h. Entre las distintas actividades el gasto de la bkool ha sido de 5,54 kcal/min, mientras que en la Wii y en la Xbox fue de 4,73 y 4,68 kcal/min respectivamente.Discusión: los resultados son similares a los que se han obtenido en otras publicacionesConclusión: los exergames pueden ser una buena estrategia para prevenir la obesidad infantil y aumentar el tiempo de actividad física en personas sedentarias.<br /

    Evaluación de la condición física cardiorrespiratoria en personas con síndrome de Down: Revisión sistemática

    Get PDF
    La resistencia cardiorrespiratoria es muy importante y está íntimamente relacionada con la saludcardiovascular, en todas las poblaciones, ya que informa sobre el riesgo de padecer enfermedadescardiovasculares. Por ello para valorarla, es relevante utilizar un test que se encuentre validado ysea adecuado para la población específica a la que se va a evaluar.En concreto, en este Trabajo Fin de Máster, se va a centrar en aquellas pruebas que se han usadopara las personas con síndrome de Down (SD). Por ello el objetivo de este trabajo va a ser revisarla literatura científica relacionada con los protocolos utilizados tanto en laboratorio como encampo para personas adultas, mayores de 20 años con SD, ver si se ajustan a las característicasde esta población y se encuentren validados para la misma.Para ello, se ha realizado una búsqueda en 3 bases de datos diferentes Pub Med, Sport Discus yWeb of Science, en las que se establecieron unos criterios de inclusión que fueron los siguientes:(a) artículos que evaluasen la capacidad cardiorrespiratoria, (b) muestras compuestas por personasmayores de 20 años, y que hubiese al menos un 50% de la muestra compuesta por personas conSD de Down (c) no fueran artículos de validación de fórmulas o test. Finalmente, se seleccionaron35 artículos, en los que la mayoría de las pruebas realizadas fueron en laboratorio donde seevaluaba la capacidad cardiorrespiratoria a partir de una prueba máxima y con analizador degases. Las evaluaciones realizadas con un test campo fueron escasas. Las pruebas utilizadas, enambos ámbitos, en la mayoría de los casos estaban validadas para esta población, pero tambiénhubo bastantes casos en las que no lo estaban. Por último, la búsqueda también hizo hincapié enlas escasas pruebas submáximas que se habían realizado. En todos los estudios se realizaronsesiones de familiarización y tuvieron en cuenta las patologías congénitas que puede llevar el SD,descartando a aquellas personas que no podían realizar dichas pruebas.En base a estos resultados, se podría concluir que es necesario crear y validar un test submáximopara que toda la población con SD con el que se pueda obtener datos fiables con el objetivo decuantificar la capacidad cardiorrespiratoria, así como validar un test máximo para esta poblaciónque tengan diferente condición física.<br /

    Factores de rendimiento asociados a la escalada en roca. Revisión sistemática

    Get PDF
    La escalada es una practica deportiva actualmente en alza que consiste en ascender y recorrer paredes de roca. El objetivo de esta revisión es resumir la literatura disponible y recoger los principales factores que influyen en el rendimiento como la resistencia de agarre o la economia de esfuerzo en la escalada en roca y sus diferentes modalidades mediante la busqueda bibliográfica en dos bases de datos como PubMed y SportDiscus. <br /

    Niveles de actividad física medidos a través de IPAQ en enfermeros de turnos de día y de noche del área de urgencias.

    Get PDF
    Antecedentes: Las profesiones sedentarias han aumentado en los últimos años. Investigaciones anteriores sobre el personal sanitario han identificado que factores de riesgo como la inactividad física, el sueño, el sobrepeso y la obesidad son frecuentes en este campo. Sin embargo, en España parece no haber estudios relacionados con la enfermería. Objetivos: Analizar el nivel de actividad física (AF) y sedentarismo, mediante el cuestionario internacional de AF (IPAQ) en el personal de enfermería del área de urgencias del Hospital Universitario Vall d’Hebron, analizando diferencias entre turno de día y noche. Métodos: Se realizó un estudio transversal, utilizando el IPAQ versión larga para evaluar los últimos 7 días de AF y comportamiento sedentario. Se clasificaron a los sujetos en sedentarios y activos según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Stanford Sleepiness Scale (SSS) sirvió para el registro de horas de sueño y somnolencia percibida. Resultados: El 48% de los enfermeros cumplió con las recomendaciones de 150min de AF a la semana, con una medía sentados de 3h/día y no existiendo diferencias significativas entre turnos. Además, el ámbito con más minutos de AF fue el trabajo (60-70%). Los hombres obtuvieron mayores niveles de AF vigorosa (P=0,001) y total que las mujeres (0,043). Finalmente, el turno nocturno presentó menos minutos dormidos (P=0,001) y mayor somnolencia al levantarse (P=0,002). Conclusiones: Debido a los bajos niveles de AF beneficiosa para la salud, sería necesario implementar estrategias que promuevan la AF moderada-vigorosa en el tiempo libre, especialmente en el género femenino. Además, convendría educar sobre la regulación del sueño y su control en el lugar de trabajo. Palabras clave: Enfermería, actividad física, método subjetivo, IPAQ, METs, SSS, sueño

    Composición corporal y condición física en adolescentes y su relación con el rendimiento deportivo futuro.

    Get PDF
    Durante los últimos años, gran cantidad de estudios han observado que los parámetros antropométricos y de condición física de un deportista son factores clave del éxito deportivo. El objetivo del presente estudio fue analizar las posibles diferencias de composición corporal y condición física existentes entre jóvenes atletas de 17 años, para comparar los resultados y relacionarlos con el rendimiento deportivo posterior. La muestra estuvo formada por 29 personas de las cuales 11 eran mujeres y 18 hombres. Los resultados obtenidos muestran correlaciones directas entre el rendimiento deportivo y los valores de VO2Max y Velocidad Máxima a los 17 años (p≤0,01). En conclusión, el consumo de oxígeno y la velocidad máxima conseguida a los 17 años, parecen estar relacionadas con un mejor rendimiento deportivo futuro

    Validación de la aplicación Google Fit a través de acelerómetros y del cuestionario IPAQ

    Get PDF
    Introducción: La actividad física es actualmente uno de los principales factores de riesgo en la salud de la sociedad. Para invitar al cambio, tanto la OMS como la ACSM proponen recomendaciones de actividad física según el rango de edad. Estas se ven acompañados por la aparición de nuevas tecnologías que sirven de motivación para la adherencia a la práctica de la población. Objetivo: Comprobar la validez de la aplicación Google Fit en relación con el acelerómetro GeneActiv y el cuestionario IPAQ. Así como, verificar el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física en chicas universitarias. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo y transversal en 10 mujeres universitarias, utilizando acelerómetros GeneActiv y el cuestionario IPAQ (versión corta) para validar el funcionamiento de la aplicación Google Fit. Para ello se realizó un Free Living Test y un circuito de actividad física. Se utilizó el software IBM SPSS Statistics 21 para la obtención de datos descriptivos y de correlaciones bivariadas mediante la prueba de Spearman. Resultados: Los datos obtenidos mediante los diferentes dispositivos no correlacionaron entre sí en el caso de la actividad física ligera y moderada (P>0,05). Sin embargo, si hubo correlación (P<0,05) al relacionar los datos de los acelerómetros y los del IPAQ con la aplicación Google Fit sobre actividad física vigorosa. Además los descriptivos mostraron que todos los sujetos cumplían las recomendaciones de actividad física propuestas por la OMS. Conclusión: La aplicación Google Fit no tiene una validez comparable al uso de acelerómetro y del cuestionario IPAQ como métodos de referencia en la medición de actividad física, ya que realiza una infravaloración de la misma

    EFECTO DEL KINESIOTAPE SOBRE EDEMAS POST-TRAUMÁTICOS EN LA RODILLA DE VARONES JÓVENES

    Get PDF
    Introducción. La rodilla es una articulación que puede presentar diferentes alteraciones tanto fisiológicas como mecánicas. Una de ellas es el aumento de líquido sinovial presente en ella produciendo limitaciones en la biomecánica de esta y en la evolución de patologías. Es por ello por lo que es interesante conocer técnicas alternativas para la provocar la reducción favorable del edema sinovial. Material y métodos. Estudio de doble ciego en el que hay 12 participantes divididos en dos grupos, control y experimental. Las variables por medir fueron la perimetría bicondílea femoral y la perimetría a nivel de la apófisis tibial anterior. Los participantes no conocían el tipo de vendaje que iban a llevar durante la intervención y el analista tampoco conocía los datos del grupo que estaba estudiando. El grupo control recibió un vendaje de tape mientras que el experimental un vendaje de kinesiotaping. Resultados. En el grupo que llevo durante la intervención el vendaje de kinesiotaping KT® tiene diferencias significativas (p = .027) tanto a nivel bicondileo femoral como región de la apófisis tibial anterior El nivel elegido de significancia es de p<0.05. Conclusiones. El vendaje neuromuscular KT® ofrece diferencias significativas en varones jóvenes frente al vendaje de tape en la ayuda a la pronta reabsorción en los edemas post-traumáticos agudos de rodilla. Palabras clave. Fisioterapia, Edema, Rodilla, Kinesiotaping, Tape, Actividad Física, Inflamación

    EL DEPORTE COMO MEJORA DE SATISFACCIÓN Y AUTOEFICACIA DE MOVILIDAD EN PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar el grado de satisfacción de vida y la autoeficacia de movilidad en personas deportistas en silla de ruedas y personas no deportistas en silla de ruedas. El estudio ha sido desarrollado gracias a la participación de 33 personas de las cuales 19 son deportistas y los 14 restantes no deportistas. Las técnicas de análisis han sido fiables, con alto nivel de validez interna. Los resultados han mostrado que las personas deportistas en silla de ruedas presentan mayor grado de satisfacción con la vida, así como mayor autoeficacia de movilidad en comparación con las personas no deportistas.<br /
    corecore