5 research outputs found

    Actualización y modernización de ambientes de aprendizajes de logística enfoque 4.0 en la educación colombiana

    Get PDF
    This reflective research is aimed at technological and higher educational institutions and / or entities. The methodology of direct interviews is applied and results of reflection research are presented from an analytical perspective, critical interpretive of the author compared to What impact will the fourth industrial revolution bring in the logistics sector and should their environments, rooms and / or classrooms training be designed and modernized for it?. The result will be focused on the analysis and notes of the government's efforts towards education and the preparation will facilitate the country to reduce the technological gaps to create and apply its own innovations in technology, in turn, recommend a prototype against the modernization of environments 4.0 logistics.  Esta investigación reflexiva está orientada a las instituciones y/o entidades educativas tecnológicas y superiores. Se aplica la metodología de entrevistas directas y se presenta resultados de investigación de reflexión desde una perspectiva analítica, interpretativa crítica del autor frente a ¿Qué impacto traerá la cuarta revolución industrial en el sector de la logística y deberán sus ambientes, salones y/o aulas de formación estar diseñados y modernizados para ello?. El resultado estará enfocado a el análisis y notas de los esfuerzos del gobierno frente a la educación y la preparación facilitará al país reducir las brechas tecnológicas para crear y aplicar sus propias innovaciones en la tecnología a su vez recomendar un prototipo frente a la modernización de ambientes logísticos de 4.0

    Actualización y modernización de ambientes de aprendizajes de logística enfoque 4.0 en la educación colombiana

    Get PDF
    This reflective research is aimed at technological and higher educational institutions and / or entities. The methodology of direct interviews is applied and results of reflection research are presented from an analytical perspective, critical interpretive of the author compared to What impact will the fourth industrial revolution bring in the logistics sector and should their environments, rooms and / or classrooms training be designed and modernized for it?. The result will be focused on the analysis and notes of the government's efforts towards education and the preparation will facilitate the country to reduce the technological gaps to create and apply its own innovations in technology, in turn, recommend a prototype against the modernization of environments 4.0 logistics.  Esta investigación reflexiva está orientada a las instituciones y/o entidades educativas tecnológicas y superiores. Se aplica la metodología de entrevistas directas y se presenta resultados de investigación de reflexión desde una perspectiva analítica, interpretativa crítica del autor frente a ¿Qué impacto traerá la cuarta revolución industrial en el sector de la logística y deberán sus ambientes, salones y/o aulas de formación estar diseñados y modernizados para ello?. El resultado estará enfocado a el análisis y notas de los esfuerzos del gobierno frente a la educación y la preparación facilitará al país reducir las brechas tecnológicas para crear y aplicar sus propias innovaciones en la tecnología a su vez recomendar un prototipo frente a la modernización de ambientes logísticos de 4.0

    Caracterización de la línea del semillero de investigación “inclusión-discapacidad”: la experiencia del Centro de Gestión de Mercados, Logística y TI

    Get PDF
    Este documento presenta la caracterización de la línea de investigación del semillero de inclusión-discapacidad y las Sublíneas del Centro de Gestión de Mercados, Logística y TI del SENA relacionada con áreas transversales. Esta caracterización proyecta enlazar e implementar las actividades, acciones y proyectos de investigación que puedan comunicar los productos y resultados de acciones de investigación. A su vez poder ofrecer alternativas a problemáticas de la población y necesidades empresariales de los diferentes sectores y contar con referentes para la toma de decisiones frente a la discapacidad. Esta caracterización se presenta como artículo de reflexión desde una perspectiva analítica, interpretativa, se utiliza una metodología descriptiva iniciando con un reconocimiento teórico de la importancia de la investigación educativa, la discapacidad y dificultades para acceder a oportunidades de formación y educación. En segundo lugar, se describe la relación de la línea con el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del SENA- SENNOVA, las necesidades actuales del sector empresarial y casos exitoso, identificando posibles enfoques y temas importantes de investigación para la inclusión y la discapacidad. Por último, una descripción de experiencia exitosa del centro de formación que generaron la necesidad e importancia de realizar investigación, finalmente se identifican las Sublíneas que permitirán dar soluciones a necesidades en la Formación Profesional Integral-FPI que generen impacto a la población con discapacidad y a su vez permita construir conocimientos y aportar a la inclusión en la formación y vinculación laboral

    Innovación turística y desarrollo regional

    Get PDF
    Libro que se compila 14 capítulos asociados a las temáticas de innovación y desarrollo tecnológico en el sector turístico, emprendimiento y tecnologías emergentes, políticas estratégicas y tácticas para mejorar la competitividad en las empresas, políticas públicas y educación para el desarrollo regional y responsabilidad social ambientalBook that compiles 14 chapters associated to the themes of innovation and technological development in the tourism sector, entrepreneurship and emerging technologies, strategic and tactical policies to improve competitiveness in companies, public policies and education for regional development and environmental social responsibilityInnovación social como estrategia para el desarrollo de las poblaciones palafíticas de la ciénaga grande de santa marta mediante la oferta de productos turísticos / Gregoria Polo de Lobatón; José Luis Rosenstiehl Martínez; Daulis Lobatón Polo -- Uso de las tic para mejorar la competitividad turística en San Basilio de Palenque / Jesús Llerena Cabrera; Raúl José Martelo Gómez; David Franco Borré -- Plataforma web niu (nuevo, ideas y usados) / Néstor José Ocampo Ardila -- Posicionamiento estratégico del turismo urbano de eventos como atributo de la personalidad del espacio territorial de la ciudad de santa marta / Zuleidy María Ruíz Torres -- Identificación competitiva de la oferta exportadora de la región ariari para fortalecer el desarrollo social y económico en zonas de posconflicto basado en el comercio exterior y logística / Keyla Karina González Martínez -- Tecnologías integradas en gestión sostenible de operadores turísticos en zonas de posconflicto del departamento del meta / Carlos Hernán Cruz Castro; óscar Eduardo Sarmiento Saavedra -- Herramienta online de control de ingresos y facturación: una solución dinámica para las pequeñas y medianas empresas / Esmerlis Camargo Torres; Antonio José González Liñán; Marieth Orcasitas Peñaloza; Yerson Monroy Contreras -- Modelo de cadena productiva dinamizado a través de la educación y las estrategias TIC para el desarrollo regional sostenible en Risaralda / Beatriz Elena Franco Cárdenas; Patricia Henao Montoya; Marco Aurelio Aristizabal Valencia -- Evaluación físico - química de adhesivo de yuca (manihot esculenta) como alternativa comercial para la Orinoquia / Yarithza Molina Caro; Wilfran Hernán Cortes Conde -- Formulaciones nutracéuticas alimenticias para estilos de vida saludables / Daldo Araujo Vidal; Daniel Mendoza Cujia; Maresa Anaya de oro -- Competencias tecnológicas como estrategia formativa en los aprendices de gestión de redes de datos del SENA regional guajira / Carlos Antonio Salas Solano; Alejandro Jesús Osorio Amaya; Alda Pérez Campuzano; Duvan Andrés rondón bravo -- Uso y apropiación del computador como herramienta para las prácticas educativas de los docentes / Alda Pérez Campuzano; Carlos Antonio Salas Solano; Elkin Fuentes Jiménez; Kira Rodríguez Moscote -- El aviturismo como eje transformador de cultura ambiental y desarrollo sustentable / Lina María Gamarra Pineda; Néstor Alejandro Tascón Arias -- Huella ecológica (he), indicador de condición ambiental para evaluar la sostenibilidad en instituciones de educación (ie) / Cristian David Trujillo CardonaPrimera ediciónna169 página

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore