11 research outputs found

    El Tlacuache Núm. 295 (2008). 295 Año 9 (2008) enero. El Tlacuache

    No full text
    Los combates por la Identidad. Resistencia Cultural Afroperuana por Ricardo Melgar Bao, José Luis González Martínez. - La Iglesia De La asuncion estereografía de una restauración por Rafael Gutiérrez Yáñez

    . 37 Año 12 (2015) octubre-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por José Luis Perea González. - TRICAT Sonora 2015: las dimensiones de una intervención por Martha Robles Baldenegro. - 100 años de la llegada de General Salvador Alvarado a Yucatán y la Revolución Constitucionalista. Políticas reformistas de los gobiernos constitucionalista 1914 a 1916 por Juan José Gracida Romo. - Pericial antropológico sobre el Acueducto Independencia y su impacto a la tribu Yaqui por Raquel Padilla Ramos. - Pascolas y venados por José Luis Moctezuma Zamarrón. - El viejo Hermosillo: la salud de sus habitantes en 1898 por Patricia Olga Hernández Espinoza. - El Arriero y su imponente labor en la época colonial en el siglo XIX por Esperanza Donjuan Espinoza. - Los arqueólogos no sabemos buscar ollas por Júpiter MArtínez Ramírez. - Continúa la conservación en el sitio Arquológico La Pintada por Eréndida Contreras Barragán y Martha Olivia Solís Zatarain. - Mesa de derechos colectivos de los pueblos indígenas de Sonora por Martha Olivia Solís Zatarain

    . 36 Año 11 (2015) junio-septiembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por José Luis Perea González. - Bailando bajo las ramadas por José Luis Moctezuma Zamarrón. - A 40 años de documentación del Centro INAH Sonora por Guadalupe Piña Ortiz. - Entre cuevas, puertos, cañadas y arroyos: explorando la Sierra Alta por Júpiter Martínez Ramírez. - La gestión e interpretación del Patrimonio arqueológico del Norte de México primer encuentro en Sonora por Elisa Villalpando Canchola. - El viejo Hermosillo: crónicas sobre sus pobladores y las epidemias por Patricia Olga Hernández Espinoza. - Arqueología de salvamento en la Cuenca Alta del Río Mayo por Tomás Pérez-Reyes. - Recorriendola frontera orientarl de los grupos cazadores de Sonora por Cesár Armando Quijada López. - Entrega del Catálogo del Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, Sahuaripa, Sonora por Esperanza Donjuan Espinoza

    . 37. Arqueología

    No full text
    Reciban nuevamente un cordial saludo del equipo de la revista Arqueología. En esta ocasión nuestros colaboradores han puesto en la mesa una serie de trabajos interesantes que dan cuenta de la variedad de temas y derroteros de la investigación arqueológica en México. Los trabajos, cada vez menos dependientes del manejo descriptivo de materiales arqueológicos, sobre todo los cerámicos, incursionan en aspectos bioculturales, innovaciones técnicas y, felizmente, en analogías etnográficas. Siguiendo el orden acostumbrado, la primera aportación es un trabajo pionero de Grave Tirado, el cual, como producto de las primeras investigaciones arqueológicas sistemáticas en la zona serrana del sur de Sinaloa, ofrece información novedosa sobre sitios y materiales hasta ahora no descritos, así como su ya acostumbrada interlocución con la información etnohistórica. La presencia de juegos de pelota, que ya había sido notada por otros investigadores de la sierra, la gráfica rupestre y los materiales, nos guía por esa —hasta ahora poco trabajada— “tradición serrana” que alguna vez intentó definir Beatriz Braniff. También del Occidente, pero de amplia temporalidad, tenemos la contribución ofrecida por Gómez Valdéz y sus asociados, donde se refuerza una visión integrativa-evolutiva de la población mesoamericana a través de un análisis estadístico y comparativo de la variabilidad de su morfología dental con otras poblaciones de la Mesoamérica nuclear. La conclusión a la que llegan es que el aislamiento genético de los periodos tempranos se convierte en una continuidad genética ya en las fases tardías. El siguiente trabajo, de VanDerwarker y Jaime-Riverón, está centrado en el análisis de los restos botánicos de los sitios formativos de La Joya y Bezoapan, en la zona de Los Tuxtlas, para establecer una cronología de los cambios en la proporción de productos agrícolas y de la silvicultura. Con base en el modelo de agricultura tropical de Killion y Peters, discuten también la relación de las prácticas de explotación del medio con las áreas de habitación. Aun cuando este artículo ya había sido publicado en inglés, consideramos que su inclusión en nuestra revista puede promover discusiones provechosas. En relación con el área maya, cuyos investigadores son siempre tan productivos, tenemos varias aportaciones. En la primera de ellas, y con datos de su participación en la investigación en el sitio de Chunchukmil, en Yucatán, Woynar construye una propuesta sobre organización y estructura espacial a través del análisis de las implicaciones sociales de las 666 vías de comunicación —tanto internas como externas—, y corresponde al Clásico el nivel más alto de cohesión y planificación. A su vez, Ortega Palma realiza un estudio bioantropológico comparativo sobre dos series de restos óseos procedentes, respectivamente, de la isla de Jaina para el Clásico tardío y de la ciudad de Campeche para la época colonial. El propósito del autor es comparar condiciones de salud y alimentación a partir de los agentes que influyeron en dichas variables en función de factores geográficos, sociales, económicos y culturales. A continuación presentamos un texto de corte técnico y orientado a la detección de sitios para ayudar en el trabajo de prospección en zonas de selva tropical —lo que queda de ellas —; así, la contribución de López García y Argote Espino, aboga por utilizar imagenes remotas de alta definición y sistemas de procesamiento digital para el reconocimiento de sitios con arquitectura monumental en áreas donde el desarrollo de selvas altas impide el uso de la foto aérea convencional. Asimismo, contamos también con varios artículos acerca del Altiplano. Nalda nos proporciona información de un horno prehispánico para quemar cal localizado en el sitio Hacienda de Calderón, Morelos. Después de presentar los datos de campo, el investigador establece una serie de parámetros de observación etnográfica que le permiten ampliar la discusión e interpretación del elemento arqueológico, cuya cronología establece como posterior al año 750 d.C. En la misma región, pero entrando de lleno en el Epliclásico, González Crespo y sus colaboradores presentan una amplia discusión sobre la cronología de Xochicalco, con base en una recapitulación de sus componentes arquitectónicos y asociándolos a las etapas constructivas del sitio en función de los sistemas constructivos, cerámica y fechas disponibles de C14. Su conclusión es que el sitio corresponde enteramente al Epiclásico. Seguimos con el Posclásico en Cholula y presentamos la propuesta interpretativa de Araceli Rojas sobre iconografía solar en la cerámica policroma tipo códice. Su análisis la lleva a ligar su uso al contexto ritual, pero también a su función simbólica de prestigio entre las elites mesoamericanas, sin excluir la posibilidad que se trate de vajilla de servicio. Finalmente, nos complace compartir con ustedes el trabajo que el joven equipo de Spores nos ofrece sobre el sitio de Yucundaa, Teposcolula, Oaxaca. Una rica exposición de datos, su discusión y propuestas sobre este asentamiento y sus transformaciones del Posclásico tardío a la Colonia. El diálogo constructivo entre fuente y arqueología permite acercarse al momento de transformación y resistencia que implica la Colonia temprana, desde la perspectiva del pueblo indígena y no sólo desde los elementos arquitectónicos coloniales religiosos. No menos interesantes resultarán nuestras otras secciones —noticias, reseñas, archivo técnico e In memoriam—, cuyos variados contenidos les invitamos a descubrir. No queda sino reiterar el llamado —la provocación— a demostrar nuestra productividad y calidad académica mediante la discusión pública de las propuestas, aportaciones y críticas emanadas de nuestro diario ejercicio profesional</p

    . 19 Año 5 (2008) septiembre-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por Mario González Valenzuela. - Vida académica por Martha Olivia Solís Zataraín. - Los monumentos históricos en la conmemoración de los centenarios por Esperanza Donjuan Espinoza. - 101 años del héreo de Nacozari Jesús García Corona por Juan José Gracida Romo. - Los pascolas y el venado de yaquis y mayos Ecos del Monte por Jose Luis Moctezuma Zamarrón. - TICRAT 2008 Arizona-Sonora. Taller Internacional de Conservación y Restauraciñon de Arqueitectura de Tierra Arizona-Sonora por Júpiter Martínez Ramírez. - El transporte público en Hermosillo. Del porfiriato a la revolución por Zulema Bujada álvarez. - Ritual y oficio en la cantona yaqui por Rafaella Fontanot Ochoa. - Noche de estrellas 2009 La Pintada, Sonora por Martha Olivia Solís Zataraín. - VI Foro de las Misiones del Noroeste de México por Raquel Padilla Ramos. - La Biblioteca informa por Guadalupe Piña Ortiz. - Entregan Catálogo de Arte Sacro Ónavas, Sonora por Martha Olivia Solís Zataraín

    Las disciplinas históricas y antropológicas: vertientes y estudios de caso. Num. 30 (2004) Vol. 11 enero-abril. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    - Presentación -Miscelánea: - Sara y Simón o la reconstrucción del pasado: el problema de la verdad en la escritura de la historia del tiempo presente, por Eugenia Allier Montaño - Ayudar a la memoria. El uso de planos históricos y de fotografías aéreas en la etnografía de la vivienda urbana, por Claudia Zamorano Villarreal - Patrimonios, por Fernando Martín Juez - Frontera y poder: milicias y misiones en la jurisdicción de Santa Fe de la Vera Cruz 1700-1780. Algunas reflexiones, por Clementina Battcock, Claudia Gotta y Analía Manavella - De ausencias y retornos: historiografía y psicoanálisis en la obra de Michel de Certeau, por Fenando Jesús Betancourt Martínez - Búsquedas, miradas, sentidos: autoetnografía en la ciudad de México, por José Luis Anta Félez - Tylor en México: Una excursión a Texcoco, por Leif Korsbaek - Dos modelos de conocimiento, relacionados con la aparición de la subjetividad, útiles para reflexionar en la conceptualización de las pérdidas, por David Francisco Ayala Murguía - Antonio Caso y los paradigmas de la nación mexicana, por Mónica Chávez González - Reseña: - Daniel Schávelzon, The Historical Archaeology of Buenos Aires; A City at the End of the World, por Andrés Zarankin - Martha Stone, At the Sign of Midnight. The Concheros Dance Cu/t of Mexico, por SilviaTreja

    . 32 Año 10 (2013) mayo-agosto. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por José Luis Perea González. - Sedes y nombres del INAH Sonora por Cesár Armando Quijada López. - Conocer para proteger. Elaboración de inventarios y catálogos del INAH por Esperanza Donjuan Espinoza. - La conferencia mundial de población ¿por qué es importante? por Patricia Olga Hernández Espinoza. - e-Misión: una nueva señalización para sitios misionales de la Pimería Alta por Raquel Padilla Ramos y Francisco Ramírez Arroyo. - Descubrimientos inesperados en el sitio Mesa del barrio en Bavispe, Sonora por Júpiter Martínez Ramírez y Claudia Jaramillo Pérez. - Presencia arqueológica sonorense en Creel, en los 40 años del INAH en el Noroeste de México por Elisa Villalpando Canchola. - Actividades del Sindicato de Trabajadores ATM del INAH Sonora por Rafael Oscar Santacruz Welsh. - Un recorrido intercultural entre el mar y el desierto: los comcáac/seris por Alejandro Aguilar Zeleny

    . 39 Año 13 (2016) enero-abril. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por José Luis Perea González. - De las anmalías circulares y otras evidencias en la playa por Alejandra Abrego Rivas y Elisa Villapando Cachola. - Templo de la Purísima Concepción de Caborca: Monumento histórico símbolo de herísmo y patriotismo sonorense por Juan José Gracida Romo. - Conservación de la cripta de Eusebio Franicisco Kino por Martha Olivia Solís Zataraín. - Catedral de hermosillo, Patrimonio cultural sonorense por Omar Jara Domínguez. - Décima Temporada de trabajos de conservación en La Pintada, Sonora por Sandra Cruz Floras. - Rescate arqeuológico en San Javier, Sonora por Dai Elihu Blanquel García, Pablo Javier García Martínez García y Patricia Olga Hernández. - Santos Taumatúrgicos en Sonora por Raquel Padila Ramos. - Dos zonas arqueológicas en el noroeste, Paquimé, Chihuahua y Cerro de Trincheras, Sonora por Sergio Adrián López Dávila. - Sobre los petrograbados en el exterior del Museo de Sonora por César A. Quijada López. - Slavamento arqueológico en el Valle de Guaymas por Tomás Pérez-Reyes

    . 75 (2010) enero-abril. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Historia de los aniversarios: tiempo, número y signo por Ernst Hans Josef Gombrich. - Memorias en proceso América Latina, siglos XVI-XX por François-Xavier Guerra. – La pesada herencia del pasado por Luis González y González. - De calendarios, ciclos, celebraciones y centenarios por Antonio Rubial. - El descuido de los héroes. Apuntes sobre historiografía marginal por Salvador Rueda Smithers. - El intercambio del Bicentenario entre México y España en 2010. Estado del conocimiento sobre las banderas de la Independencia por Martha Terán. - Memoria libertaria. Usos del calendario militante del anarquismo hispanoamericano por Anna Ribera Carbó y Alejandro de la Torre. - A propósito del Bicentenario: las temporalidades del análisis histórico de la América española por Antonio García de León. - ¿Qué hacer con nuestro pasado? por Jean Meyer. - La imagen de España en el 100 y 150 aniversario de la Guerra de la Independencia en el periódico ABC por Lara Campos Pérez. - Una bibliografía sobre las conmemoraciones a propósito de los bicentenarios de la Independencia en España y México por Lara Campos Pérez. -La versión vencida por Juan Ortiz y Félix María Calleja. - Biografía heterodoxa por Beatriz Lucía Cano. - Del exilio español por Dolores Pla Brugat. - La habitación y su historia por María Dolores Morales. - Crestomanía por José Mariano Leyva

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 97 (2008) abril. Diario de Campo

    No full text
    Imágenes del mundo nahua en el acervo de la Tototeca "Nacho López" de la CDI por Xilonen Luna Ruiz y Margarita Sosa Suárez. - El nagualismo en época prehispánica y colonial por Roberto Martínez González. - Aspectos para la práctica pericial por Roberto Martínez González. – Cristianos ortodoxos y maronitas en Yucatán por Iván Frannco. - Conformación, desarrollo, reorganización y actualización del acervo hemerográfico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia por Angélica Hernández Pérez y Teresa Serrano Espinosa. - Los haberes del patrimonio cultural material e inmaterial, voces permitidas por María del Carmen Lechuga García y Marisol Salas Díaz. - Etnografía, epistemología y el proyecto de una antropología teóricamente dialógica por Johannes Neurath. - Maíz, Naturaleza y Cultura por Cristina Barros. - Henrietta Yurchenco (1916-2007). Uno de sus días, como un sueño musical por Benjamín Muratalla. - Etnografía de los confines: Andanzas de Anne Chapman por Francisco Barriga Puente. - Arqueología y antropología de las religiones por Druzo Mardonado Jiménez. - Conceptos, imágenes y representaciones de la salud y la enfermedad en México. Siglos XIX y XX por José Luis Juárez López. - Ciudad de pueblos. La macrocomunidad de Milpa Alta en la ciudad de México por Hilario Topete. - Las mujeres en Mesoamérica prehispánica por Gabriela Frinee Mateos Flores. - Mujeres en el arte popular. de promesas, traiciones, monstruos y celebridades por Martha Monzón. - Suplemento 47. El mundo nahua: parentesco y ritualidad
    corecore