1,615 research outputs found

    Economía, poder y territorio: una visión histórica en los dos siglos recientes en México

    Get PDF
    El análisis de los factores estructurales que están presentes en el desarrollo regional mexicano obliga, para su estudio, a identificar tres ejes centrales: la economía, el poder político y el territorio. El propósito de este trabajo es contribuir a identificar los aspectos que han tenido un mayor impacto en el desarrollo socioeconómico, particularmente en la evolución de la economía, el poder político y sus efectos en el territorio en México, a lo largo del período 1810-2010. El empleo de herramientas de análisis regional es útil, especialmente aquellas teorías que han derivado en relacionar factores de localización, de crecimiento y desarrollo económico y, especialmente, del desarrollo espacial. Se incorpora una revisión general de los cambios relevantes en América Latina tanto en la evolución del crecimiento económico como en aspectos de política regional y sus efectos en el territorio. Para el caso de México se estudian tres importantes períodos históricos: i).- cambios relevantes en el siglo XIX, ii).- reformas y transformaciones en el siglo XX y, iii).- los albores del siglo XXI. Estos elementos revelan que este período histórico fue determinante, pues el país paso de una economía rural-tradicional a otra urbano-moderna, que los movimientos de Independencia y de la Revolución Mexicana fueron factores determinantes y que, de forma particular, el período de las cinco décadas recientes (1960-2010) refleja los cambios de un capitalismo globalizador, las limitaciones de las economías nacionales para reorientar un desarrollo regional más equilibrado y el carácter metropolitano que ha adquirido la urbanización nacional, quedando pendientes enormes tareas, no obstante la prevalencia de un sistema nacional que busca la mejora en la calidad de vida y un peso mayor de la planificación territorial

    TEORÍA Y METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL PROVOCADA POR LOS CAMBIOS AMBIENTALES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA – TLAXCALA

    Get PDF
    El año 2015 muestra contrastes a nivel internacional: la población mundial rebasa los 7,300 millones de habitantes, el común denominador es que las diversas regiones han visto crecer, de forma acelerada, su población urbana y registran elevados índices de vulnerabilidad social provocada por cambios ambientales. El objetivo de este trabajo es aportar elementos para el estudio de la teoría que vincula los cambios socioeconómicos y la urbanización con la vulnerabilidad social, así como una propuesta de metodología para el caso de la Zona Metropolitana Puebla – Tlaxcala (ZMPT). Se ha organizado en tres grandes ejes: 1) Diagnóstico socioeconómico internacional y nacional, 2) Las teorías que vinculan los riesgos ambientales con la vulnerabilidad y la gestión social y 3) Propuesta de metodología para incursionar en municipios de la Zona Metropolitana Puebla – Tlaxcala. La vulnerabilidad es el resultado de impactos elevados de los costos económicos y la incertidumbre de las variaciones generadas por causas naturales y antropogénicas (Gilpin, 2008). En la metodología propuesta, se consideran cuatro grandes bloques para conocer la opinión de la población acerca del tema de la vulnerabilidad: aspectos generales, socioeconómicos, riesgos naturales y antropogénicos y; percepción sobre la actuación del sector público. Se determinó que los municipios representativos de dicha zona son: Puebla, San Pedro Cholula, San Pablo del Monte y Zacatelco. Se aplicaron 384 encuestas a población abierta y se están procesando los resultados de dicho trabajo de campo. Entre las conclusiones obtenidas se encuentran que la metodología propuesta es viable por cuanto se procura indagar acerca del grado de conocimiento que tiene la población sobre dicha problemática, así como la percepción de la actuación del papel del sector público. Se recomienda ampliar el radio de influencia de esta investigación a la Zona Metropolitana de Apizaco (ZMA) y replicar esta metodología para otras metrópolis del país

    El impacto del COVID-19 en las zonas urbanas en México: elementos para un análisis crítico

    Get PDF
    México, a lo largo del primer semestre del año 2020, atravesó por una situación crítica provocada por dos factores: el impacto negativo de la pandemia de COVID-19 y una desaceleración económica que, en suma, está afectando de forma significativa a las áreas urbanas del país. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de los factores socioeconómicos y territoriales que condicionan el impacto de la pandemia de COVID-19, en las zonas urbanas de México, durante el periodo marzo – julio de 2020. Se ha organizado el trabajo en cuatro secciones que de forma consecutiva abordan los antecedentes recientes de dicha problemática, así como los rasgos clínicos de este flagelo y la estructura territorial de las zonas metropolitanas; se aborda el marco epistémico, mediante el cual, se procura explicar el comportamiento económico y social, a partir del enfoque del Desarrollo Regional Sostenible y de las teorías de riesgos y resiliencia urbana. En el contexto internacional se ofrecen elementos para analizar la situación actual de ese conjunto de factores y sus tendencias y; en el apartado de la problemática de América Latina y México se identifica que los países con mayores tasas de letalidad son: México, Ecuador, Brasil, Perú y Argentina. Entre los hallazgos, para el caso de México, destacan un crecimiento exponencial, de casos confirmados, al pasar, en el mes de marzo de este año, de 05 casos a 256,848 al 5 de julio y 408,449 confirmados, al 30 de julio, lo que denota una ausencia de estrategias y de políticas públicas efectivas para frenar, tanto las causas como los efectos de esta problemática. El Producto Interno Bruto, per cápita, en México cayó de forma significativa en los dos primeros trimestres del año 2020, al presentar tasas de -1.4 y -18.9 % respectivamente, lo que implica revisar la política económica del país. De los veinte municipios y alcaldías, con mayor número de contagios, el 55% de ellos se ubica en la región centro siendo la ciudad de México, el Estado de México y la ciudad de Puebla los que mayor número de casos confirmados presentan; el 25% se localiza en las regiones del Bajío y Norte del país y el 20% restante en la región sur – sureste. En efecto, las zonas urbanas en su conjunto, al tomar como muestra esas veinte demarcaciones, padecen el mayor número de casos confirmados, tanto de personas infectadas como de fallecimientos. Estos veinte municipios y alcaldías, del país, hasta finales del mes de julio representan el 45.4% de casos confirmados, de personas afectadas, del total nacional y el 28.5% del total de defunciones. Se concluye que existen elementos complementarios que explican esa problemática: por un lado, las fuertes limitaciones de las políticas públicas, para atender las causas y los efectos de esta pandemia como, por otro lado, los enormes retos que representa la reestructuración de la política económica nacional, pues, una problemática como la expuesta no se había presentado en las décadas recientes. Es necesario revisar también las políticas educativas y culturales, para involucrar a los diversos sectores de la sociedad en la solución de dichos procesos

    Retos de la educación en tiempos de pandemia por Covid-19. Caso; comunidad universitaria Puebla – Tlaxcala. Hacia la construcción de un nuevo paradigma

    Get PDF
    La pandemia por Covid-19, llegó a nuestro país en marzo de 2020, y hasta este momento, se ha observado un elevado impacto en la estructura económica, el desenvolvimiento social y, de forma directa, en los procesos de enseñanza – aprendizaje, tanto en sus sistemas de educación escolarizada, como en la calidad y aprovechamiento académico. El objetivo de este trabajo es identificar los factores de mayor relevancia que condicionan el desarrollo de la educación escolarizada en los estudiantes universitarios, de la región Puebla – Tlaxcala, con lo cual será posible incidir, en políticas educativas, para la mejora continua en el corto y mediano plazo. Se adoptaron los paradigmas vigentes como son el de la complejidad ambiental, la teoría de sistemas complejos, el enfoque de la educación ambiental para la sostenibilidad y se ofrecen elementos para la construcción de un nuevo paradigma en educación universitaria, en tiempos de pandemia. La metodología adoptada es de tipo mixto que combino trabajo bibliográfico con una prueba empírica la que, mediante procedimientos estadísticos consensados, permitió el cálculo de una muestra de estudiantes universitarios inscritos en las áreas de ingeniería y tecnología, así como de ciencias sociales y administrativas, respectivamente, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Se aplicaron 352 encuestas y se usó la aplicación de Google Forms, durante el mes de mayo de 2021. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran que cerca de la mitad de los jóvenes encuestados considera que tuvo un grado de impacto alto y muy alto en la convivencia familiar y el entorno social, debido a la actual pandemia. De la misma forma, cerca del 80% de esta población de estudiantes universitarios encuestados, considera que su grado de aprovechamiento escolar debido a la educación a distancia, es de tipo medio y bajo y aún más: cerca del 83.3% de la población encuestada considera que la actuación del gobierno federal y estatales, para hacer frente a esta pandemia, es muy limitada. Derivado de este estudio se concluye que el enfoque epistémico adoptado fue útil, aunque con limitaciones y que el instrumento seleccionado, permitió tener un panorama claro sobre el fenómeno de la pandemia y su impacto, tanto en la estructura económica, el desenvolvimiento social, como en la calidad de la educación universitaria y en la búsqueda de alternativas, a corto y mediano plazo. Entre las recomendaciones generadas se encuentran la urgencia de proponer alternativas viables para el impulso al crecimiento económico, como condición para que los jóvenes universitarios o sus familias, dispongan de recursos financieros y adquieran equipo técnico y material escolar de apoyo para su educación a distancia. De la misma forma se recomiendan lineamientos para una política educativa basada en la mejora continua y el diseño de acciones para la coordinación entre gobierno, empresas, escuelas y familias, tanto para la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje, como de los elementos que están en su entorno social inmediato y, en el campo académico, aportar elementos para la formulación de un nuevo paradigma en contextos como el de la actual pandemia

    LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN LA REGIÓN CENTRO DE MÉXICO: UNA ALTERNATIVA VIABLE

    Get PDF
    Al llegar el año 2020 la región centro del país, registrara una población total de 38.7 millones de personas que, se prevé, aumente a 43.1 en el año 2050. Este crecimiento poblacional tendrá un fuerte impacto en todos los órdenes de la actividad económica, social, territorial y ambiental. El objetivo de esta ponencia es analizar los factores determinantes que están presentes en el enfoque de la planeación prospectiva como herramienta indispensable para enfrentar los desafíos del calentamiento global en la región centro del país. Los problemas que se han observado en las décadas recientes son alarmantes pues unido al fenómeno de cambio de uso de suelo de rural tradicional a urbano moderno, se encuentran desajustes relevantes en el medio ambiente provocando grandes amenazas a la población como inundaciones, lluvias atípicas y ondas de calor prolongadas. La planeación prospectiva como enfoque estratégico considera el entorno social y económico y parte de diversas fases que van desde la delimitación y análisis del sistema, escenarios a futuro, diagnostico estratégico y propuestas viables. Este enfoque incluye herramientas solidas como análisis de tendencias, evaluación de factores estructurales, simulaciones y escenarios. Se trata de explorar la puesta en operación de este enfoque y lograr resultados en el corto plazo. La región centro del país además de reunir más del 34% de la población total nacional y cerca del 28% del PIB nacional, representa una región con amplias posibilidades de ensayar este enfoque prospectivo. El calentamiento global al ser un proceso multidimensional requiere de la atención de todos los sectores de la sociedad del país. La experiencia en el ámbito de la planeación institucionalizada, traducir este enfoque en propuestas como la creación de ordenamiento metropolitano o de conurbación con la participación de los tres niveles de gobierno; la instalación de un consejo consultivo para la región centro con participación directa de colegios de profesionistas, instituciones académicas y de especialistas. Otro aspecto insustituible es la formulación de diversos programas de ordenamiento metropolitano que hagan confluir las vertientes territorial y ambiental. Solo de esta forma será posible traducir en realidades el Modelo del Desarrollo Sostenible

    Usos de los recursos digitales y las tic en el proceso educativo de nivel superior

    Get PDF
    Las TIC han generado nuevos escenarios comunicativos y de interacción. Las tendencias globales promueven la incorporación de estos recursos, Internet y la Web, redimensionan los procesos de la educación, propiciando la generación e intercambio del conocimiento. Ante esta perspectiva se han implementado políticas públicas en beneficio de la educación y la incorporación de estas tecnologías en esta área. En la República Mexicana mediante el Programa Sectorial de educación 2013-2018, establece como prioridades educativas asegurar la calidad de la educación, fortalecer la calidad y permanencia de la educación, asegurar mayor cobertura

    Densidad y tallas de Plicopurpura patula pansa relacionadas con el sustrato y oleaje en la costa rocosa de Guerrero, México

    Get PDF
    The relationship was analyzed between the density and sizes average of the snail Plicopurpura patula pansa with the shock wave and substratum type in nine rocky beaches of Guerrero State, Mexico. The relative density was 4.7 snails/m2 and the size average 21.7 mm. The correlation between density and sizes average it was negative. The one-way analysis of variance found significant differences in the sizes average of the snail among the study places. The multiple comparisons established three groups that were integrated for beaches that presented similarity in certain characteristics of the substratum and shock wave action. A hierarchical analysis formed eight groups. The most similar groups were integrated by beaches that presented similar characteristics in the substratum type, but not in shock wave action. The density obtained by this study is the biggest to those registered in other States of the Mexican Pacific. The substratum type presented the greater association with densities and sizes average of P. p pansa.Se analizó la relación entre la densidad y tallas promedio del caracol Plicopurpura patula pansa con la exposición al oleaje y tipo de sustrato en nueve playas rocosas del Estado de Guerrero, México. La densidad relativa fue 4.7 caracoles/m2 y la talla promedio 21.7 mm. La correlación entre densidad y tallas promedio fue negativa. El análisis de varianza encontró diferencias significativas en las tallas promedio del caracol entre los sitios de estudio. La comparación múltiple de medias estableció tres grupos, que se integraron por playas que presentaron similitud en ciertas características del sustrato y exposición al oleaje. El análisis jerárquico formó ocho grupos, dentro de los cuales, las playas que integraron los grupos con mayor similitud en cuanto a densidad y tallas promedio de los organismos, presentaron características afines en el tipo de sustrato, no así en cuanto a la intensidad del oleaje. La densidad obtenida en este estudio es superior a las registradas en otros Estados del Pacífico Mexicano. El tipo de sustrato presentó la mayor asociación con densidades y tallas promedio de P. p pans

    VULNERABILIDAD SOCIAL Y CAMBIOS AMBIENTALES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA

    Get PDF
    Este trabajo presenta tres ejes de investigación que se derivan de la relación desarrollo regional con los efectos en la naturaleza y los provocados por la mano del hombre, estos son: a) cambios ambientales, b) riesgos naturales y antropogénicos y c) vulnerabilidad social. Entre los indicadores asociados a esta problemática se encuentra el acelerado crecimiento poblacional que seguirá teniendo dicha zona metropolitana al pasar de 2.5 millones en 2010, a 3.2 millones para el 2030. Este incremento significativo permitirá identificar corredores, centros y núcleos de elevada vulnerabilidad natural y social. En las décadas recientes los tipos de desastre registrados se refieren a fenómenos sísmicos, inundaciones, deslaves, explosión de empresas y amenaza del volcán Popocatépetl. En el periodo 1928-1999 se han registrado 7 sismos de elevada intensidad, cuyo rango oscila entre los 6.5 y 7.3 grados en la escala de Richter. A esto hay que agregar efectos severos por fuentes emisoras de gases de efecto invernadero como vehículos, zonas residenciales, rellenos sanitarios e industrias. La formulación de un modelo de gestión social requiere la integración de componentes centrales como campañas de difusión y divulgación, educación para la prevención civil, financiamiento para la atención a la vulnerabilidad social así como participación activa de los sectores público, social y privado. Se trata, en esencia, de preservar la vida y la seguridad de millones de personas así como la inversión y los activos en infraestructura económica y social

    EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN CENTRO DE MÉXICO: BASES PARA EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA

    Get PDF
    Nuestro país se ha integrado a los acuerdos internacionales relacionados con la reducción de gases de efecto invernadero y la mitigación del fenómeno del cambio climático. Sin embargo, posterior a la revisión de los avances logrados, hasta ahora, se percibe un avance incipiente que pone en cuestionamiento el papel de la sociedad mexicana que permita salir victoriosos de esta nueva batalla. Esta problemática se acentúa, de forma especial, en la región centro del país. El objetivo central de este trabajo es colocar el acento en los factores estructurales de tipo económico, demográfico y territorial que están condicionando el fenómeno del cambio climático, en la región centro de México y exponer la metodología básica del proyecto de investigación respectivo que, con el apoyo del Programa de Investigación en Cambio Climático, de la UNAM y de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, se está desarrollando. Este trabajo consta de tres aparatados; en el primero de ellos se expone un breve diagnóstico de la problemática económica, demográfica y territorial que está afectando dicha problemática, en la región centro del país así como se hace una revisión de la importancia de la planeación institucional al respecto. Esta región está conformada por la zona metropolitana de la ciudad de México y las zonas metropolitanas de los Estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Morelos. Al segundo apartado corresponde el diseño de investigación, en ciernes, que comprende el análisis de la problemática causal del tema del cambio climático, se exponen los objetivos de investigación, las hipótesis y la metodología de trabajo a seguir. Al tercer apartado corresponde la integración de conclusiones y recomendaciones. De lo primero destaca la urgencia de comprometer a los sectores social y privado en el diseño e instrumentación de un modelo de gestión social para hacer frente a dicha problemática y, de lo segundo, destaca la idea de asignar recursos económicos y financieros en sectores estratégicos como la educación ambiental para la sustentabilidad así como la educación de la sociedad, en general, para atender las causas y los efectos de esa problemática
    corecore