41 research outputs found

    Plan de acogida para nuevos profesionales de enfermería en el área de cuidados intensivos

    Get PDF
    Introducción: El trabajo en el área de Cuidados Intensivos se presenta siempre como un reto para los profesionales de enfermería dada la complejidad de la misma, sobre todo para quienes nunca han trabajado en esta unidad. Además, suele crear inseguridad y miedo a cometer errores lo que puede tener graves consecuencias. Por ello, es de gran importancia conocer el funcionamiento de cada servicio para ofrecer una asistencia de calidad al paciente. Objetivos: Como objetivo principal se pretende favorecer la adaptación de los enfermeros noveles a las Unidades de Cuidados Intensivos. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica consultando diferentes bases de datos. Para acotar la búsqueda, se han usado palabras clave y límite de años. Con ello se ha realizado un plan de acogida para enfermeros de nueva incorporación. Conclusiones: Los profesionales de enfermería que llegan por primera vez a un servicio de medicina intensiva tienen que superar algunas dificultades. Es por esto por lo que un plan de acogida va a favorecer su adaptación y va a permitir reducir los posibles errores. Además, se asegurará la calidad en los cuidados ofrecidos, y se reforzará la seguridad en los pacientes. <br /

    Protocolo de actuación de enfermería en la ventilación mecánica no invasiva para adultos

    Get PDF
    La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es a técnica que permite incrementar la ventilación alveolar sin precisar la intubación endotraqueal ni traqueotomía, evitando el riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica y disminuyendo las necesidades de sedación del paciente, además disminuye la incidencia de complicaciones en comparación con la ventilación convencional aunque no está exenta de ellas y reduce tanto el coste económico como las estancias hospitalarias. La posibilidad de proporcionar soporte ventilatorio eficaz y bien tolerado por el paciente a través de una mascarilla con respiradores que se adaptan a las necesidades del enfermo ha permitido ampliar su uso, no sólo en los servicios de Medicina Intensiva y de Unidades de Cuidados Intensivos, sino también en todo tipo de Unidades Hospitalarias, Quirúrgicas, en urgencias e incluso a nivel domiciliario. Para garantizar el éxito de dicha técnica se requiere educación y formación, tanto de los profesionales que la llevan a cabo como del propio paciente, que ha de ser partícipe durante todo el proceso. Los cuidados y atenciones de enfermería son cruciales, ya que es el profesional enfermero el encargado de crear un ambiente de confianza y seguridad, de realizar la supervisión constante de la técnica y de prevenir las complicaciones derivadas de la instauración de la VMNI. Por todo ello, es necesario realizar un protocolo de actuación de enfermería en la VMNI para adultos a través de una revisión bibliográfica actual que proporcione las pautas claras y concisas que sirvan de guía en las actividades que la enfermería ha de llevar a cabo durante la implantación de la técnica

    Atención al paciente con lesión medular lumbosacra en planta de rehabilitación: Presentación de un caso

    Get PDF
    Introducción: La lesión medular (LM) puede originar una pérdida de la función motora, sensitiva y vegetativa siendo una lesión altamente discapacitante. Hay grandes variaciones en la incidencia, prevalencia, género, distribución, mecanismo de lesión y el nivel de lesiones en diversas partes del mundo. El síndrome de la cola de caballo es resultado de la lesión o compresión de dos o más raíces nerviosas lumbosacras inferiores al cono medular y sus síntomas más comunes se agrupan en la denominada anestesia en silla de montar. El rol enfermero se basa en tener una visión holística del paciente con LM incorporando los aspectos fisiológicos y psicológicos en su evolución, ayudándolos en la reintegración en la sociedad como miembros activos, independientes y productivos. Objetivos: Presentar la actuación de enfermería ante un caso clínico de un paciente lesionado medular individualizando los cuidados y tratándolo como caso único de forma holística en la unidad de rehabilitación de lesionados medulares. Metodología: Plan de cuidados fundamentados en una valoración clínica adecuada según los patrones funcionales de Virginia Henderson y en la utilización de la taxonomía NANDAI, NOC y NIC tras una búsqueda bibliográfica y basados en la aplicación de las competencias del plan de estudios de Grado de Enfermería de la Universidad de Zaragoza. Conclusiones: Individualizar los cuidados tratando al paciente lesionado medular como caso único de forma holística es la base de una práctica enfermera de calidad.<br /

    Guía de autocuidado para pacientes y cuidadores en diálisis peritoneal

    Get PDF
    Introducción: la diálisis peritoneal (DP) es una técnica de tratamiento sustitutivo renal que consiste en utilizar la membrana peritoneal para filtrar las sustancias de desecho. Existen diversas maneras de realizar la DP según los intercambios diarios. La DP provoca un cambio en la calidad de vida de los pacientes debido al catéter, los intercambios y las complicaciones que pueden surgir ya que se realiza en domicilio. Además de la enseñanza y entrenamiento en las consultas, es importante que los pacientes y cuidadores tengan apoyo en sus domicilios y conozcan correctamente el proceso de DP, haciéndoles responsables de su autocuidado.Objetivo: explicar el proceso y los autocuidados de la diálisis peritoneal a pacientes y cuidadores para que puedan ser autónomos en la realización de la diálisis peritoneal en domicilio.Metodología: se ha realizado una guía de autocuidado siguiendo el artículo de Hernández Zambrano et al. en Cómo elaborar Guías de Recomendaciones de Autocuidado para Pacientes y Cuidadores, de forma que sea práctica y utilizando un lenguaje y conceptos que sirvan al paciente y cuidadores. Se elabora tras una búsqueda bibliográfica sobre diálisis peritoneal y el proceso de intercambio.Conclusiones: los pacientes y cuidadores ante técnicas complejas como la DP necesitan una herramienta que les sirve de ayuda en su realización. La guía les sirve de apoyo para que puedan desempeñar la DP en su domicilio, aumentando su seguridad y calidad de vida.Palabras clave: "enfermería", "autocuidado", "diálisis peritoneal", "calidad de vida".<br /

    Protocolo de cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato del trasplantado cardiaco en UCI

    Get PDF
    Tras más de 40 años de experiencia, el trasplante cardíaco (TC) ha demostrado su eficacia como una opción terapéutica que permite prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de pacientes con insuficiencia cardíaca terminal. La buena evolución del postoperatorio inmediato (PI) de estos pacientes viene determinada en gran medida por la calidad de los cuidados de enfermería prestados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Estos cuidados se basan principalmente en el manejo hemodinámico y respiratorio, inmunosupresión, prevención de infecciones, manejo de la herida quirúrgica, control de drenajes y sondas y atención psicológica. El objetivo principal de este Trabajo fin de grado (TFG) es diseñar un protocolo de cuidados de enfermería en el PI del trasplantado cardíaco que permita actuar de forma precisa, coordinada y homogénea. Se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos (Dialnet, Elsevier, Science Direct, Cuiden, Pubmed), en guías de práctica clínica (GPC) y en bibliotecas de la Universidad de Zaragoza. Con las recomendaciones obtenidas se elaboró un protocolo de cuidados de enfermería, basado en los protocolos que se elaboran en el Salud de Aragón. No se ha utilizado lenguaje estandarizado de enfermería. En conclusión, es fundamental la existencia de un protocolo de cuidados de enfermería en el PI del TC que permita unificar acciones y aplicar las recomendaciones más actuales

    Cuidados enfermeros en el inicio de la vida: RN prematuro

    Get PDF
    El período neonatal se caracteriza por una alta mortalidad en relación a otras edades y por tanto a un gran número de secuelas secundarias a problemas de salud en esta época de la vida. La mayoría de los niños que ingresan en la UCIN son prematuros con alto riesgo y complicaciones, es por ello que son áreas muy especializadas donde el trabajo de enfermería es fundamental. El cuidado enfermero requiere: anticipación, planificación de cuidados presentes, aplicación de los tratamientos prescritos, familiarización con el manejo de las técnicas (a veces muy sofisticadas), atender a las necesidades de los padres al enfrentarse a difíciles situaciones. Así los cuidados deben basarse en: una valoración clínica, función respiratoria, cardiovascular, gastrointestinal, neurológica, piel y genitourinaria. Hacer una planificación de los cuidados enfermeros, asegurando la oxigenación, la temperatura, la presión arterial, nutrición e hidratación, evitar infecciones, integridad de la piel, favorecer el contacto del niño con los padres, medidas para estimular el desarrollo del niño y apoyar a la familia emocionalmente. En el recién nacido de alto riesgo también hay que valorar las causas de nacimiento prematuro y características madurativas y funcionales (inmadurez pulmonar, cardiovascular, gastrointestinal, hepática, neurológica, hematológica, de la piel, inmunológica, renal, endocrina, depósitos metabólicos escasos)

    Protocolo de manejo de fármacos vasoactivos en una Unidad de Cuidados Intensivos: prototipo de aplicación móvil

    Get PDF
    Introducción: El conocimiento de los fármacos vasoactivos por parte de enfermería tiene un papel crucial en la homeostasis del paciente. En las Unidades de Cuidados Intensivos se recurre a los mismos en muchas ocasiones, por lo que la vigilancia y manejo ha de ser exhaustivo para minimizar errores. Objetivo: Concienciar a las enfermeras que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos, de la importancia de correcto manejo de los fármacos vasoactivos, y de las repercusiones que tiene sobre la vida del paciente. Metodología: Para ello se realiza un protocolo utilizando como base la Guía Metodológica del grupo Enfermería Basada en la Evidencia de Aragón, cuyo soporte es una aplicación móvil, que oriente a las enfermeras a la hora de manejar estos fármacos según las situaciones clínicas que los precisen. Conclusión principal: La investigación sobre este campo es escasa y los errores trabajando con estas drogas traen consecuencias muy graves en los pacientes, necesitándose protocolos que puedan ayudar a enfermeras a minimizar errores, así como motivación que impulse a las enfermeras a investigar sobre este campo. Palabras clave: drogas vasoactivas, enfermería, administración, TIC.<br /

    Hospital Amigo de los Niños: una oportunidad de mejora

    Get PDF
    La Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) fue propuesta por la OMS y UNICEF en 1992 con el fin de favorecer las condiciones para el inicio de la lactancia materna, siguiendo los Diez Pasos para una feliz lactancia materna. En España toma el nombre de Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, y solo el 3,1% del total de hospitales y maternidades disponen de este galardón. Los objetivos son: 1 -acreditar un hospital como Hospital Amigo de los Niños, 2 -identificar los beneficios de IHAN, 3 -evaluar si existen diferencias en la asistencia sanitaria antes y después de la implantación de IHAN y 4 -conocer la opinión de los profesionales sanitarios sobre IHAN. Para ello se realiza un ciclo de mejora de la calidad basado en el ciclo de Deming con el fin de que un hospital consiga el galardón IHAN. La acreditación como IHAN consta de 4 fases: descubrimiento, desarrollo, difusión y designación, las cuales se aplican de forma escalonada y cumpliendo una serie de requisitos que serán evaluados para poder pasar a la siguiente fase. Algunas de las dificultades para su aplicación se deben al coste económico y a la actitud de los profesionales sanitarios ante esta iniciativa. Una vez acreditados como IHAN se llevaran a cabo reevaluaciones periódicas. Entre las conclusiones destacar que la acreditación como Hospital Amigo de los Niños supone una mejora de la calidad asistencial, la satisfacción de los usuarios y de los profesionales, así como una mejora en la prevalencia y la duración de la lactancia. Como consecuencia de ésto, ha mejorado la salud de las mujeres y de los recién nacidos

    Implantación de un programa de detección, educación y seguimiento de patologías del sueño en un entorno laboral

    Get PDF
    La industrialización ha traído consigo una sociedad donde hay una actividad continua durante todo el día. Las grandes empresas tienen implantado un sistema de trabajo continuo que abarca las 24 horas del día condicionando el horario de sueño de los trabajadores. Hay bastantes estudios que demuestran que la disminución de las horas de sueño y las alteraciones del ciclo circadiano favorecen la aparición de un amplio abanico de patologías por las alteraciones hormonales que se producen en el organismo. Pero a pesar de todo ello, la sociedad no muestra conocer la gran importancia que supone para nuestra salud un buen descanso. Por lo que queremos implantar un programa educativo y de seguimiento dirigido al ámbito laboral para trabajadores de turno nocturno y rotatorio que nos ayude a la detección, prevención y orientación de las patologías del sueño favorecidas por el condicionamiento del horario de descanso

    Método madre canguro: más que un vínculo madre-hijo

    Get PDF
    Introducción: durante el embarazo, el niño y la madre constituyen un sistema cerrado e inseparable. Sin embargo, cuando el niño nace prematuro, este sistema se rompe y se sustituye por unidades de hospitalización donde se le aísla para poder llevar a cabo un estrecho seguimiento del prematuro. Se define el método madre canguro (MMC) como aquella práctica que se caracteriza por el contacto piel con piel de la madre con el recién nacido prematuro. Objetivo: el objetivo de este trabajo de fin de grado es fomentar el uso del método madre canguro entre profesionales sanitarios de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) y padres a través de la elaboración de un programa de salud. Con ello se quiere conseguir que tanto padres como profesionales sanitarios entiendan lo necesario que es desarrollar este tipo de cuidados como alternativa al cuidado en la incubadora y farmacológico que se da en las Unidades Neonatales. Metodología: se ha elaborado un programa de formación de salud sobre el método madre canguro a través de la información obtenida en la búsqueda bibliográfica realizada. Conclusiones: el MMC ha sido reconocido como una necesidad que se tiene que desarrollar en los diferentes países para promover la salud positiva del neonato ante condiciones adversa
    corecore