138 research outputs found

    Un análisis del perfil del cuidador y su impacto sobre la situación laboral: cuidadores principales de enfermos de Alzheimer y otras demencias en el Sur Oeste de España

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyse the main demographic and socio-economic conditions of the primary caregivers of Alzheimer's and dementia sufferers, and their relationship to the employment situation of the caregiver. Material and Methods: Empirical analysis of the data obtained from surveys of 694 primary caregivers of Alzheimer's and dementia sufferers through the Andalusian Associations of Relatives of Alzheimer’s Patients. The sampling procedure was selective non-probabilistic sampling. The SPSS 19 statistical software package was used to process the data. The verification of the hypothesis of independence of variables was performed using the chi square test under the usual parameters. Results: The employment rate of working-age caregivers is much lower than that of the general population, especially in older women with low levels of education who live with the patient. The data revealed that caregiving which takes place in the home represents the main restriction preventing access to the labour market, i.e. living with the patient is an additional handicap, and an even greater one for women. Conclusions: Those who care for dementia patients have greater limitations in accessing the labour market than the rest of the population, and this limitation is significantly greater when care is provided in the home. As such, health and social policy, with a view towards encouraging employment, needs to take into account the option of boosting available resources outside of family care.El objetivo es analizar las principales características demográficas y socio-económicas de los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer y otras demencias, y buscar una la relación entre dichas características y su vinculación con el mercado laboral. Material y Métodos: Análisis empírico de los datos obtenidos de 694 encuestas realizadas a cuidadores principales de enfermos de Alzheimer y otras demencias, a través de Asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer andaluzas. El procedimiento de muestreo fue el muestreo no probabilístico selectivo. Para el tratamiento de los datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 19. El contraste de las hipótesis de independencia de variables se ha realizado con el test de la chi cuadrado bajo los parámetros habituales. Resultados: La tasa de ocupación de los cuidadores en edad laboral es muy inferior a la de la población general, especialmenteen mujeres, de mayor edad, nivel de formación bajo y que conviven con el enfermo. De los datos analizados se revela como principal restricción para el acceso al mercado laboral el modelo de cuidado en casa, es decir, la convivencia con el enfermo es un hándicap adicional, mayor para el colectivo femenino. Conclusiones: Cuidar de un enfermo es una limitación superior respecto a población no cuidadora para el acceso al mercado laboral, y esta limitación es significativamente superior cuando el enfermo se atiende en el domicilio, por lo que de cara a políticas socio-sanitarias con incidencia en el fomento del empleo es necesario considerar la opción de incrementar recursos externos al cuidado familiar

    Análisis del impacto de las decisiones en el ámbito de la dependencia mediante mapas cognitivos borrosos

    Get PDF
    El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) fue creado con el fin de proporcionar un marco de protección a las personas en situación de dependencia. La prioridad de las prestaciones en servicios frente a las económicas, según la Ley, y la gestión eficiente de los recursos públicos destinados al SAAD hacían prever retornos económicos, como la generación de empleo. Las variables que influyen en la implantación del SAAD son extremadamente complejas y dinámicas, existiendo múltiples relaciones entre las mismas. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática de satisfacer una demanda creciente de protección al mínimo coste y aprovechar los retornos económicos mediante la lógica borrosa (mapa cognitivo borroso). Esta técnica se configura como una herramienta para la toma de decisiones en este ámbito, porque permite analizar la evolución de las variables causales hasta un estado de equilibrio. Para ello, se han ideado 4 escenarios (E1:Envejecimiento, E2: Envejecimiento y prestaciones en servicios, E3: Envejecimiento y prestaciones económicas, E4: Envejecimiento y prestación económica para cuidados en el entorno familiar), con el fin de analizar la evolución de las variables, especialmente el gasto público y el empleo. Entre los principales resultados obtenidos destacan: el envejecimiento es determinante en el incremento del gasto en todos los escenarios, pero solamente en E1 y E2 se genera empleo. La prestación residencial no se altera, ni siquiera en E2. La teleasistencia aumenta en todos los escenarios y la prestación económica por asistente personal aumenta en E1 y E2

    Estimating the cost for family Alzheimer’s disease and other dementias

    Get PDF
    Las enfermedades asociadas al envejecimiento, como el Alzheimer y otras demencias, tienen un impacto económico y social creciente para toda la sociedad, que es asumido, principalmente, por la familia. El objetivo de nuestro estudio es estimar el coste que soportan las familias con un enfermo de Alzheimer u otro tipo de demencia. A partir de los datos obtenidos de un cuestionario dirigido a cuidadores principales de enfermos de Alzheimer u otras demencias, se han calculado los costes directos asumidos por la familia, mientras que para la estimación de los costes indirectos (cuidado informal) se utilizado el valor de sustitución por servicios externos (profesionales o no). El procedimiento de muestreo ha sido de muestreo no probabilístico selectivo. Las familias soportan, por término medio, el 68% de los costes directos (6.094 euros/año) y el total de los indirectos (20.055 euros/año, en el caso de servicios no profesionales, y 41.737 euros/año, si son servicios profesionales). Tanto los costes directos como los indirectos se incrementan con el avance de la enfermedad (R2 = 0,98). Los primeros, de 2.338,9 euros/año (leve), se elevan a más de 10.000 (grave), en promedio; los segundos, en el primer escenario, de 15.762 euros/año (leve), pasarían a 24.309 euros/año(grave). Con metodología distinta, los resultados son similares a otros estudios, si bien, se demuestra la sobrecarga de la familia con un enfermo de demencia y su necesidad de apoyo y la elevada correlación entre el coste y el estadio de la enfermedadThe diseases associated with aging, such as Alzheimer's and other dementias, have a growing social and economic impact for society, which is taken mainly by the family. The aim of our study was to estimate the cost supported by families with Alzheimer's patient or other dementia. From the data obtained from a questionnaire for primary caregivers of Alzheimer's or other dementias, we calculated the direct costs incurred by the family, while for the estimation of indirect costs (informal care) is used the value of replacement by external services (professional or not). The sampling procedure was selective non-probability sampling. Families endure, on average, 68% of direct costs (6,094 euros/year) and total indirect costs (20,055 euros/year, in the case of non-professional services, and 41,737 euros/year, if professional services). Both, direct and indirect costs, increase with disease progression (R2=0.98). The first, of 2338.9 euros/year (mild), rising to more than 10,000 (severe), on average; the latter, in the first stage, from 15,762 euros/year (mild), would then 24,309 euros/year (severe). With different methodology, the results are similar to other studies, though, it shows the overhead of a patient with dementia for the family and their need for support it and, finally, the high correlation between the cost and the stage of disease

    Evaluación de un programa de políticas activas de mercado de trabajo en un contexto de elevado desempleo

    Get PDF
    We evaluate the effectiveness of a programme aimed at a group of unemployed in the capital of the South of Spain, within the framework of Active Labour Market Policies (almps). We use high quality administrative data which justifies the application of propensity score matching methods. The estimated effects are positive with regard to employment, job security, and working hours in the short-term (6 months). However, this is not true in the long-run (36 months). No significant effects have been found on earnings, in neither the short nor long-term. Overall these results are quite robust with respect to the matching algorithm choice and the potential influence of unobserved heterogeneity. Although, the short duration of the programme seems appropriate, the disappointing long-term results highlight the difficulties of putting participants back into stable work in a context of high unemploymentEste trabajo evalúa el impacto de un programa dirigido a un grupo de desempleados en la capital del sur de España, en el marco de las políticas activas del mercado de trabajo (pamt). Se han utilizado para ello datos administrativos de alta calidad, lo que justifica la aplicación de métodos de propensity score matching (psm). El efecto estimado es positivo en materia de empleo, seguridad en el empleo y horas de trabajo, en el corto plazo (6 meses), pero no en el largo plazo (36 meses). No se ha encontrado un efecto significativo en los ingresos, ni en el corto ni en el largo plazo. En general, estos resultados son bastante consistentes con respecto al algoritmo matching elegido y la influencia potencial de la heterogeneidad inobservada. Aunque la corta duración del programa parece apropiada, los pobres resultados a largo plazo reflejan las dificultades de los participantes para conseguir un trabajo estable en un contexto de elevado desemple

    Production yields at the distal fall-off of the β+ emitters 11C and 13N for in-vivo range verification in proton therapy

    Get PDF
    In proton therapy, Positron Emission Tomography (PET) range verification relies on the comparison of the measured and estimated activity distributions from β+ emitters produced by the proton beam in the patient. The accuracy of the estimated activity distributions is basically that of the underlying reaction cross section data. In this context, we have developed a new method for measuring β+ production yields combining the multi-foil technique with a clinical PET scanner, resulting in energy differential cross sections from a single irradiation. The method has been applied to the production of (t1/2 = 20.36 min) and (t1/2 = 9.97 min), the main candidates for off-line PET range verification, in carbon, nitrogen and oxygen, the main elements of the human body. The energy range studied with the 18 MeV CNA cyclotron corresponds to the distal fall-off of the activity curve, i.e. near the Bragg peak.Ministerio de Economía y Competitividad RYC-2014-15271, FPA2016- 77689-C2-1-R, RTI2018-098117-B-C2
    corecore