88 research outputs found

    Holocene mortuary practices in Pre-Hispanic populations of the southern Sierras Pampeanas Region

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la variación espacial y temporal de las prácticas mortuorias de las poblaciones que ocuparon la región austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno medio y tardío. La muestra está compuesta por un total de 15 entierros procedentes de 11 sitios arqueológicos de la provincia de Córdoba, recuperados a partir de tareas de rescate arqueológico entre 1998 y 2007. Se cuenta con 9 fechados radiocarbónicos obtenidos directamente del colágeno óseo que permiten ubicar cronológicamente estos eventos de inhumación entre el 3360 ± 20 y 345 ± 20 14C AP. En líneas generales, se observa: a) una continuidad en el mantenimiento de prácticas mortuorias, evidenciada por la coexistencia de entierros primarios simples y múltiples y secundarios múltiples tanto en el Holoceno medio como tardío, b) una marcada diversidad en cuanto a prácticas y modalidades funerarias (entierros primarios simples y dobles, secundario múltiple, posición del cuerpo). En cuanto a la diferenciación regional de las prácticas mortuorias, los resultados obtenidos a partir de la aplicación de diversas técnicas estadísticas (X2, análisis de correspondencia, multi response permutation procedure) permitieron identificar un patrón de agrupamiento regional entre las regiones Noreste y Sierras Chicas, por un lado, y Noroeste, Traslasierra y Sur, por otro.The aim of this paper is to analyze the spatial and temporal variation of mortuary practices of the populations that inhabited the southern region of Sierras Pampeanas during Middle and Late Holocene. The sample is composed by 15 burials (19 individuals) from 11 archaeological sites located in Córdoba province (Argentina), recovered during archaeological salvage activities carried out from 1998 to 2007. Nine radiocarbon dates obtained directly from bone collagen are available for these sites, ranging from 3360 ± 20 and 345 ± 20 14C BP. Generally speaking, it can be said that a) there is a continuity in mortuary practices, evidenced by the coexistence of simple and multiple primary burials, with multiple secondary burials during Middle and Late Holocene, and b) there is a remarkable diversity in mortuary practices and their modalities (simple and double primary burials, multiple secondary burials, position of the body, etc). Several statistical test (X2, correspondence analysis, multi-response permutation) were applied to analyze the regional differentiation of mortuary practices, wich exhibit a clear pattern composed by two clusters: Northeast/Sierras Chicas, and the Northwest/South/Traslasierra

    Fiabilidad de un instrumento de evaluación emocional a través de la concordancia inter-observador para el aprendizaje basado en juegos

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del cálculo de fiabilidad de un instrumento de medición subjetiva de emociones en niños y niñas, al cual hemos denominado EMODIANA. La EMODIANA tiene tres dimensiones de análisis: la identificación de una emoción con una expresión facial subjetiva, la identificación de la intensidad de la emoción y la justificación o explicación de la emoción identificada. Este trabajo se centra en el análisis cualitativo de los resultados de las justificaciones realizadas por los menores. Para ello, se estudió el grado de acuerdo entre tres jueces para cada ítem de valoración subjetiva de la muestra utilizando el coeficiente de Kappa de Fleiss para tres observadores. Nuestro coeficiente Kappa alcanza un valor k=0,903. La alta fiabilidad del sistema de categorías acredita que el instrumento aplicado pueda ser utilizado para la investigación de la evaluación emocional en niños y niñas en programas de intervención educativa basadas en juegos

    Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es aportar, desde un enfoque biocultural, al estudio de la historia biológica y los modos de vida de las poblaciones que habitaron la costa sur de la laguna Mar Chiquita durante el Holoceno tardío. La muestra está compuesta por 50 individuos adultos jóvenes y medios (33 masculinos y 17 femeninos), procedentes de 20 sitios arqueológicos. Se cuenta con información radiocarbónica sobre 22 individuos, que permite ubicarlos en un rango temporal ca. 2500-400 años AP, a excepción de un individuo que corresponde al Holoceno medio (ca. 4500 años AP). Se registraron diversos bioindicadores dentales e indicadores degenerativos de las articulaciones, así como rasgos epigenéticos craneales, y se realizaron estudios de ADN mitocondrial, genotipificando las muestras para alguno de los cuatro haplogrupos mitocondriales fundadores americanos por PCR-APLP y/o por secuenciamiento de la RHV-I. Respecto a la salud bucal, los resultados indican una elevada presencia de patologías, que podrían estar sugiriendo el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono y azúcares, como el algarrobo y el chañar, y de alimentos producidos, como el maíz. El análisis de las hipoplasias del esmalte sugirió una disminución en los niveles de salud hacia finales del Holoceno tardío, principalmente en individuos adultos jóvenes y medios. Los bioindicadores asociados a la actividad física se registraron en mayores prevalencias entre hombres jóvenes, lo cual podría asociarse con el inicio de las actividades físicas exigentes a una edad más temprana. El aumento de lesiones hacia finales del Holoceno tardío se podría relacionar con una mayor demanda física por cambios en las actividades de subsistencia o con un proceso de intensificación en la explotación de recursos. También se evidencian continuidades a lo largo del Holoceno en la frecuencia de rasgos epigenéticos y haplogrupos mitocondriales analizados, sugiriendo relaciones biológicas con grupos de la región pampeana, noreste argentino y Patagonia.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Salega, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    IL-1R and inflammasomes mediate early pulmonary protective mechanisms in respiratory brucella abortus infection

    Get PDF
    Brucella spp. infection is frequently acquired through contaminated aerosols. The role of interleukin-1 beta (IL-1β) in the early pulmonary response to respiratory Brucella infection is unknown. As shown here, IL-1β levels in lung homogenates and bronchoalveolar lavage fluid (BALF) of mice intratracheally inoculated with B. abortus were increased at 3 and 7 days p.i. At 7 days p.i., pulmonary CFU numbers were higher in IL-1 receptor (IL-1R) knockout (KO) mice than in wild type (WT) mice. At different times p.i. CFU in lungs and BALF were higher in mice lacking some inflammasome components (caspase-1, AIM2, NLRP3) than in WT mice. At 2 days p.i. pulmonary levels of IL-1b and CXCL1 (neutrophils chemoattractant) were lower in caspase-1/11 KO mice. At day 3 p.i., neutrophils counts in BALF were lower in caspase-1/11 KO mice than in WT mice. During in vitro infections, IL-1β secretion was lower in alveolar macrophages from caspase-1/11, NLRP3 or AIM2 KO mice than in WT controls. Similarly, IL-1β production by B. abortus-infected alveolar epithelial cells was reduced by pretreatment with a specific caspase-1 inhibitor. This study shows that IL-1R, probably through IL-1β action, and the NLRP3 and AIM2 inflammasomes are involved in pulmonary innate immune protective mechanisms against respiratory B. abortus infection.Fil: Hielpos, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Fernandez, Andrea Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Falivene, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Alonso Paiva, Iván Mathias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Muñoz González, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Ferrero, Mariana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Campos, Priscila C.. Universidade Federal de Minas Gerais; BrasilFil: Vieira, Angelica T.. Universidade Federal de Minas Gerais; BrasilFil: Oliveira, Sergio Costa. Universidade Federal de Minas Gerais; BrasilFil: Baldi, Pablo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentin

    Fascioliasis, prevalencia y hematocrito en bovinos faenados del Valle de Uco, provincia de Mendoza

    Get PDF
    Fasciola hepática está presente en todos los continentes, constituyendo un importante problema en producción ganadera y una zoonosis con millones de personas afectadas; las mayores prevalencias en humanos y animales se hallan ubicadas en zonas andinas. Regiones del mundo en las cuales esta enfermedad era totalmente desconocida, actualmente, son clasificadas como altamente endémicas. La fascioliasis es considerada una de las parasitosis transmitidas por alimentos con mayor impacto en salud pública y mercado alimentario e integra la lista de EnfermedadesTropicales Desatendidas. Según Naciones Unidas, el control de estas enfermedades es determinante para lograr las Metas de Desarrollo Sustentable, acabando con la desigualdad actual. Fasciola origina importantes pérdidas ganaderas por decomiso de hígados y bajasen el rendimiento productivo general. Se estima que un cuarto de la población mundial de bovinos y ovinos se encuentra en zonas endémicas. En Argentina, la fascioliasis animal está presente en todas las provincias, excepto Tierra del Fuego, y se encuentra en expansión en zonas tan diversas como el litoral, la cuenca del Salado y la Patagonia. La enfermedad en humanos es un problema superior al supuesto tradicionalmente y existen más de 600 casos reportados en la literatura científica, concentrados la mayoría en zonas montañosas o serranas de nuestro país. En Cuyo se describieron altas prevalencias en animales domésticos y silvestres, además de numerosos reportes de fascioliasis humana. Hay tres especies de lymnaeidos vectores en Mendoza. Además de Lymnaea viatrix, se identificaron molecularmente Galba truncatula y Lymnaea neotropica, por primera vez para el país. En Argentina se han reportado distintas zonas endémicas de fascioliasis bovina. Las regiones más afectadas son los valles andinos, donde se encuentran las más altas prevalencias en el ganado y los reportes de los casos humanos. En la región Cuyo, estudios anteriores demostraron una prevalencia de 3,3% en San Luís, y de 34 a 67,5% en Mendoza

    Adaptación del ensayo micronúcleos citoma bucal para aplicarlo en bovinos

    Get PDF
    Los bovinos son buenos bioindicadores ambientales debido a que parecen ser muy sensibles a los contaminantes y acumulan xenobióticos en su organismo. El ensayo de micronúcleo (MN) citoma bucal ha sido utilizado en humanos para cuantificar los efectos de daño genético, y en diversas especies animales para evaluar contaminación ambiental. La información que brinda este test es valiosa para advertir una exposición a posibles genotóxicos como pueden ser los insecticidas parasiticidas usados en la producción de alimentos de origen animal, ya que las consecuencias de la exposición no siempre están relacionadas con lesiones inmediatas y aparentes. La producción bovina es uno de los sistemas de producción de alimentos más importante para la población debido a su elevado consumo, por lo que la evaluación de la inestabilidad genética mediante el ensayo de micronúcleo citoma bucal en estos individuos es interesante debido a que puede ser orientadora de la intensidad de exposición a compuestos genotóxicos como por ejemplo los insecticidas, antiparasitarios y puede ser útil para extrapolar los riesgos para la salud humana. Este ensayo es útil debido a que es simple, conómico y rápido de realizar

    Reflexiones sobre una experiencia interdisciplinaria : Un cruce posible entre prácticas: restitución de derechos-restitución subjetiva

    Get PDF
    En el presente trabajo se relata y conceptualiza la experiencia de trabajo interdisciplinario en el marco de un Proyecto de Extensión dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP: los Consultorios Jurídicos Gratuitos. Los objetivos del trabajo consisten en pensar las condiciones que posibilitan la experiencia interdisciplinaria proponiendo algunas reflexiones sobre nuestra práctica como psicólogos en el espacio de los Consultorios. Ilustraremos este dispositivo con el abordaje de una de las presentaciones más frecuentes: la problemática de la violencia familiar. Problemática que convoca a pensar modalidades de abordaje interdisciplinarias que en la convergencia de las prácticas sean redituables en términos subjetivos para las personas destinatarias de nuestra atención. Problemáticas que en su complejidad, revelan lo infructuoso de abordarlas desde un único recorte disciplinar e invitan – en consecuencia- a la presencia de otras disciplinas además de la jurídica. En la propuesta de trabajo interdisciplinario, existe una especificidad insoslayable propia de cada disciplina, de los discursos psicológico y jurídico. Las diferentes concepciones de verdad nos permiten ejemplificar esta divergencia que hace a la especificidad de la que hablamos. Por otro lado, sostenemos la necesidad de pensar las lógicas de articulación, las relaciones, los puntos de intersección posibles entre estos discursos y prácticas. Para ello tomaremos los aportes de Ignacio Lewkowicz. La metodología utilizada, entonces, será la articulación teórico -práctica; la conceptualización acerca de nuestra práctica clínica e interdisciplinaria en el espacio de los consultorios. Tomaremos dos casos para pensar los efectos recíprocos que se pueden producirse entre las prácticas jurídica y psicológica. Efectos propiciados por un “desacople” entre ambos discursos, de donde surge una construcción que aporta un plus, una novedad tanto para el sujeto consultante, como para los profesionales intervinientes. A modo de conclusión, entendemos que facilitar el acceso a la justicia de los sectores sociales más desprotegidos supone una práctica restitutoria, y proponemos la noción de “restitución subjetiva” como brújula para nuestro trabajo profesional. En la dialéctica que se produce con el discurso jurídico, buscamos no sólo la posibilidad de acceso a los derechos en tanto universal, sino también la posibilidad de localizar allí el deseo del sujeto singular; su capacidad transformadora y subjetivante.Eje temático: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos.Facultad de Psicologí

    Reflexiones sobre una experiencia interdisciplinaria : Un cruce posible entre prácticas: restitución de derechos-restitución subjetiva

    Get PDF
    En el presente trabajo se relata y conceptualiza la experiencia de trabajo interdisciplinario en el marco de un Proyecto de Extensión dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP: los Consultorios Jurídicos Gratuitos. Los objetivos del trabajo consisten en pensar las condiciones que posibilitan la experiencia interdisciplinaria proponiendo algunas reflexiones sobre nuestra práctica como psicólogos en el espacio de los Consultorios. Ilustraremos este dispositivo con el abordaje de una de las presentaciones más frecuentes: la problemática de la violencia familiar. Problemática que convoca a pensar modalidades de abordaje interdisciplinarias que en la convergencia de las prácticas sean redituables en términos subjetivos para las personas destinatarias de nuestra atención. Problemáticas que en su complejidad, revelan lo infructuoso de abordarlas desde un único recorte disciplinar e invitan – en consecuencia- a la presencia de otras disciplinas además de la jurídica. En la propuesta de trabajo interdisciplinario, existe una especificidad insoslayable propia de cada disciplina, de los discursos psicológico y jurídico. Las diferentes concepciones de verdad nos permiten ejemplificar esta divergencia que hace a la especificidad de la que hablamos. Por otro lado, sostenemos la necesidad de pensar las lógicas de articulación, las relaciones, los puntos de intersección posibles entre estos discursos y prácticas. Para ello tomaremos los aportes de Ignacio Lewkowicz. La metodología utilizada, entonces, será la articulación teórico -práctica; la conceptualización acerca de nuestra práctica clínica e interdisciplinaria en el espacio de los consultorios. Tomaremos dos casos para pensar los efectos recíprocos que se pueden producirse entre las prácticas jurídica y psicológica. Efectos propiciados por un “desacople” entre ambos discursos, de donde surge una construcción que aporta un plus, una novedad tanto para el sujeto consultante, como para los profesionales intervinientes. A modo de conclusión, entendemos que facilitar el acceso a la justicia de los sectores sociales más desprotegidos supone una práctica restitutoria, y proponemos la noción de “restitución subjetiva” como brújula para nuestro trabajo profesional. En la dialéctica que se produce con el discurso jurídico, buscamos no sólo la posibilidad de acceso a los derechos en tanto universal, sino también la posibilidad de localizar allí el deseo del sujeto singular; su capacidad transformadora y subjetivante.Eje temático: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos.Facultad de Psicologí

    Reflexiones sobre una experiencia interdisciplinaria : Un cruce posible entre prácticas: restitución de derechos-restitución subjetiva

    Get PDF
    En el presente trabajo se relata y conceptualiza la experiencia de trabajo interdisciplinario en el marco de un Proyecto de Extensión dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP: los Consultorios Jurídicos Gratuitos. Los objetivos del trabajo consisten en pensar las condiciones que posibilitan la experiencia interdisciplinaria proponiendo algunas reflexiones sobre nuestra práctica como psicólogos en el espacio de los Consultorios. Ilustraremos este dispositivo con el abordaje de una de las presentaciones más frecuentes: la problemática de la violencia familiar. Problemática que convoca a pensar modalidades de abordaje interdisciplinarias que en la convergencia de las prácticas sean redituables en términos subjetivos para las personas destinatarias de nuestra atención. Problemáticas que en su complejidad, revelan lo infructuoso de abordarlas desde un único recorte disciplinar e invitan – en consecuencia- a la presencia de otras disciplinas además de la jurídica. En la propuesta de trabajo interdisciplinario, existe una especificidad insoslayable propia de cada disciplina, de los discursos psicológico y jurídico. Las diferentes concepciones de verdad nos permiten ejemplificar esta divergencia que hace a la especificidad de la que hablamos. Por otro lado, sostenemos la necesidad de pensar las lógicas de articulación, las relaciones, los puntos de intersección posibles entre estos discursos y prácticas. Para ello tomaremos los aportes de Ignacio Lewkowicz. La metodología utilizada, entonces, será la articulación teórico -práctica; la conceptualización acerca de nuestra práctica clínica e interdisciplinaria en el espacio de los consultorios. Tomaremos dos casos para pensar los efectos recíprocos que se pueden producirse entre las prácticas jurídica y psicológica. Efectos propiciados por un “desacople” entre ambos discursos, de donde surge una construcción que aporta un plus, una novedad tanto para el sujeto consultante, como para los profesionales intervinientes. A modo de conclusión, entendemos que facilitar el acceso a la justicia de los sectores sociales más desprotegidos supone una práctica restitutoria, y proponemos la noción de “restitución subjetiva” como brújula para nuestro trabajo profesional. En la dialéctica que se produce con el discurso jurídico, buscamos no sólo la posibilidad de acceso a los derechos en tanto universal, sino también la posibilidad de localizar allí el deseo del sujeto singular; su capacidad transformadora y subjetivante.Eje temático: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos.Facultad de Psicologí

    Hematological and biochemical changes in naturally infected bovines with Fasciola hepatica and their relationship with the parasitic burden

    Get PDF
    En Mendoza existen zonas endémicas de fascioliasis con altas prevalencias. El diagnóstico se hace en el animal vivo principalmente mediante la detección de huevos en materia fecal. Sin embargo, no está bien establecido cual es la relación entre los huevos por gramo (HPG) en heces y la cantidad de duelas adultas en hígado. Esta información sería de gran utilidad para poder inferir y monitorear el grado de afección hepática que tiene un individuo. La fascioliasis produce en el animal parasitado alteraciones hematológicas y bioquímicas. Sin embargo, en los bovinos, hay escasa información al respecto
    corecore