7 research outputs found

    Los desafíos de las negociaciones de La Habana : reflexiones preliminares sobre un tema espinoso

    Get PDF
    En este documento, Fernán E. González G. comparte sus reflexiones sobre los retos que plantean los desarrollos de las negociaciones de paz de La Habana, especialmente en el difícil momento por el que están pasando en estos días, debido tanto a los incidentes recientes del Cauca como a la excesiva lentitud y pocos resultados concretos de las últimas sesiones de las negociaciones.Los desafíos de las negociacione

    Estado y sociedad frente al desplazamiento forzoso en Colombia. El papel de las ONG

    No full text
    Fernán González hace una primera aproximación al tema de los desplazados por causa del particular estilo de enfrentamiento entre los actores armados, que tienden a golpear primordialmente a la población civil, considerada la base social, real o supuesta, del enemigo

    Ciudadanía e identidad nacional. Los desafíos de la globalización y diferenciación cultural al Estado Nación, a la luz de los inicios de nuestra vida republicana

    No full text
    El artículo parte de la discusión planteada por Michael Mann en torno a la crisis del Estado Nacional y de la identidad nacional como efectos de la globalización y fragmentación cultural para analizar los retos que afrontaban los fundadores de nuestra república a comienzos del siglo XIX

    Crisis o transición del sistema político

    Get PDF
    Fernán González se acerca al problema de la crisis colombiana desde la dimesión más directamente política para invitarnos a superar la mirada apocalíptica sobre los problemas políticos de Colombia y acercarnos a las transformaciones recientes de la sociedad y del sistema político, sin partir de una Edad de oro feliz sino teniendo en cuenta el particular estilo de la configuración del Estado en España e Iberoamérica. A partir de ese acercamiento diferenciado se propone la recuperación de la política, que tenga en cuenta componentes utópicos pero dentro de un proyecto realista de la sociedad deseada, en un proceso continuo de construcción de equilibrios siempre inestables. Desde esa visión de largo plazo, se tratan de interpretar las razones por las cuales hace crisis el modelo de Estado y partidos que habían caracterizado la vida política colombiana.I:Hacia una lectura positiva de la crisis: los enfoques de Dobry y Balandier II.Una mirada entrópica de la crisis colombiana III.¿Hubo alguna vez un Estado consolidado y legítimo? IV.Hacia la recuperación de la política V.Hacia una mirada de largo plazo sobre la crisis VI.¿Qué tan tradicional es la clase política? VII.El impacto de las reformas de 1991 VIII.Cambios estructurales que afectan a los partidos IX.Entre modernidad y tradición X.El problema de la representación política de lo social XI.El resultado: una política autorreferenciad

    La investigación social y económica en la región y en Colombia

    Get PDF
    Los días 23 y 24 de noviembre del año 2006 el Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica CIDSE conmemoró 30 años de contribuciones a la investigación social y económica en la región y en Colombia. El documento que se presenta a continuación consigna las principales reflexiones de los investigadores invitados al evento

    Controversia (no. 189 dic 2007)

    No full text
    Este número de Controversia se ha enfocado el debate sobre si el régimen político de las últimas décadas en el país ha garantizado el monopolio de la fuerza por la institucionalidad estatal legítimamente constituida o si la dinámica de algunos de los actores ilegales hace parte de un régimen que combina el monopolio de la fuerza con momentos necesarios en donde éste se descentraliza en función de garantizar los intereses de las elites que controlan el poder del Estado. También se debate en estas contribuciones, la capacidad del Estado para integrar las diferentes regiones en un proyecto colectivo de país. Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep elaborado por Fernán González, recoge la mirada trabajada por las diferentes investigaciones del Cinep en este campo, y presenta un análisis de la dimensión territorial y regional de los procesos de violencia y construcción del Estado poniendo para la discusión las transformaciones en categorías de análisis como territorio, espacio, poder y violencia y el papel que éstas cumplen en la comprensión histórica de la construcción del Estado en Colombia. Juan Diego Restrepo y Vilma Liliana Franco, investigadores del Instituto Popular de Capacitación, IPC, en Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia presentan una argumentación para mostrar como el paramilitarismo es una forma de descentralización del monopolio de la fuerza y por tanto puede ser concebido como una forma de intervención del Estado en la que a éste se le atribuyen funciones en el marco de una guerra contrainsurgente. En este proceso se preguntan por los alcances del proceso de desmovilización y si realmente estamos frente a un desmonte definitivo del paramilitarismo en el país. En el artículo Los derechos de las víctimas en el marco del proceso de negociación entre el gobierno colombiano y los grupos paramilitares, 2002-2007, Max Yuri Gil, investigador del IPC nos presenta una reflexión sobre el desconocimiento que refleja la Ley de Justicia y Paz de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación así como de las garantías de no repetición y se pregunta si lo que se pretende es reeditar el manto de perdón y olvido que se tejió con la violencia bipartidista de mediados del siglo pasado o si por el contrario la memoria le dará el lugar que le corresponde a las víctimas y la sociedad exigirá reparación integral para ellas. Una perspectiva de análisis regional encontramos en Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz donde Clara Inés García, investigadora del INER busca delimitar el concepto de reconfiguración regional a través de tres elementos: los marcos físicos, la dimensión geográfica desde una perspectiva de la interacción social y por último la orientación subjetiva de las identidades. En la segunda parte, La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emergente elaborado por Omar Urán, investigador del IPC, presenta un debate actual sobre la participación ciudadana, la gobernabilidad y la gobernanza democrática de la ciudad a partir de un análisis empírico del proceso de participación ciudadana en las ciudades de Medellín, Manchester y Porto Alegre, proponiendo a partir de allí preguntas y debates teóricos que buscan, según el autor, aportar al diseño de política públicas para fortalecer gobiernos democráticos de ciudad. Camilo Andrés Tamayo, Juan David Delgado y Julián Enrique Penagos en Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas presentan una reconstrucción genealógica del campo de Internet en Colombia en un contexto de apertura económica y privatización de empresas estatales. Según los autores en la creación de este campo el gobierno no solo aportó en el orden de infraestructuras y recursos, sino en el ámbito de lo simbólico, por ello este proceso no es el producto de la generación espontánea de los avances tecnológicos, es una construcción social que no hubiera sido posible sin que el Estado asumiera la desregulación parcial del mercado, y en ello lo político adquiere centralidad en la estructuración de las relaciones de poder.I. Presentación Por María Soledad Betancur II. RÉGIMEN POLÍTICO Y CONFIGURACIÓN REGIONAL Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep. Por Fernán E. González Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia. Por Juan Diego Restrepo Echeverri y Vilma Liliana Franco Restrepo Los derechos de las víctimas en el marco del proceso de negociación entre el gobierno colombiano y los grupos paramilitares, 2002-2007. Por Max Yuri Gil Ramírez Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Por Clara Inés García La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Por Ana María Jaramillo III. POLÍTICA Y SOCIEDAD La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emergente. Los casos de Manchester, Medellín y Porto Alegre. Por Omar Alonso Urán A. IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas. Por Camilo Andrés Tamayo, Juan David Delgado y Julián Enrique Penagos V. Resúmenes de artículos Colaboradores Instrucciones para la presentación de manuscrito
    corecore