9 research outputs found

    La población prehispánica de Monte Albán: algunos parámetros demográficos. Dimensión Antropológica Vol. 1 Año 1 (1994) mayo-agosto

    No full text
    Acosta, Jorge, Informes de la XIII, XIV, XV, XVI y XVII temporadas de exploraciones arqueológicas en Monte Albán, de los años 1944 a 1949, México, INAH (Manuscritos e informes inéditos, Archivo de la Dirección de Monumentos Prehispánicos) s.f.____________, “Preclassic and Classic Architecture of Oaxaca”, en Handbook of Middle American Indians, Austin, University of Texas Press, 1965, vol.3, pp. 814-836.Acsadi, C. y Nerneskeri Janus, History of Human Life Span and Mortality, Budapest, Hungarian Academic Society, 1970.Baker, B.J. y George Armelagos, “The Origin and Antiquity of Syphilis. Paleopathological Diagnosis and Interpretation”, en Current Anthropology, núm. 20, 1988, p.p. 703-737.Bernal, Ignacio, “The Mixtecs in the Archaeology of the Valley of Oaxaca”, en John Paddock, editor, Ancient Oaxaca, Stanford, Stanford University Press, 1966, pp. 345-366.____________, “The Olmec Presence in Oaxaca”, en México Quarterly Review, vol.3, núm. 1, 1968, pp. 6-22.Blanton, Richard E., “The Cybernetic Analysis of Human Population Growth”, en Alan C. Swedlund, editor, Population Studies in Archaeology: A Symposium (Memoirs of the Society for American Archaeology, 30), 1975, pp. 116-126.____________, Monte Albán Settlement Patterns at the Ancient Zapotec Capital, New York, Academic Press, 1978.Blanton, Richard E., Stephen A. Kowalewski, Gary Feinman y Jill Appel, Ancient Masoamerica: A comparision of Change in Three Regions, Cambridge, Cambridge University Press.____________, et al. MonteAlbán Hinterland. Part I: The Prehispanic Settlement Patterns of the Central and Southern Parts of the Valley of Oaxaca, Mexico, Michigan, University of Michigan-Museum of Anthropology (Memoir, 15) 1982.Bocquet-Appel, J.P. y Masset C., “Farewell to Paleodemography”, en Journal Human Evolution, núm. 11, 1982, pp. 321-333.____________, “Paleodemography: Resurrection or Ghost?”, en Journal of Human Evolution, núm. 14, 1985, pp. 107-111.Buikstra, Jane y L.W. Konogsberg, “Paleodemography: Critiques and Controversies”, en American Anthropologist, núm. 87,1985, pp. 316-333.Burgoa, fray Francisco de, Palestra historial y geográfica descripción (1674), 2 vols., México, Archivo General de la Nación-Talleres Gráficos de la Nación, 1934-1935.Camargo Valverde, L. y V. Partida Bush, “Algunos aspectos demográficos de cuatro poblaciones prehispánicas de México”, en Actas de la Conferencia. El Poblamiento de las Américas, Bélgica, IUSSP, Lieja, t. 1, pp. 3-16.Caso, Alfonso, El tesoro de Monte Albán, México, INAH (Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, III) 1969.____________, Reyes y reinos de la Mixteca, 2 vols., México, FCE, 1977.____________, e Ignacio Bernal, Urnas de Oaxaca, México, INAH (Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, XI) 1952.Ignacio Bernal y Jorge Acosta, La cerámica de Monte Albán, México, INAH (Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, XIII) 1967.Cohen, M.N. y George Armelagos, Paleopathology at the Origins of Agriculture, Academic Press, 1984.Drennan, Robert D. y Kent Flannery, “The Growth of Site Hierarchies in the Valley of Oaxaca: Part II”, en Kent V. Flannery y Joyce Marcus, editores, The Cloud People: Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations, New York, Academic Press, 1983, pp. 65-71.Durand, J.D., “Historical Estimates of World Population: An Evaluation”, en Population and Development Review, núm. 3, vol. 3, 1977, pp. 253-296.Fahmel, Beyer Bernd, La arquitectura de Monte Albán, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), 1991.Feinman M. Gary et al., “Long Term Demographic Change: A Perspective from the Valley of Oaxaca, Mexico”, en Journal of Field Archaeology, núm. 12, 1985, pp. 333-362.Feinman M. Gary y Linda M. Nicholas, “Labor, Superplus, and Production: A Regional Analysis of Formative Oaxaca Socioeconomic Change”, en Sylvia W. Gaines, editora, Coast, Plains and Deserts Essays in Honor of Reynold J. Ruppé, Universidad del Estado de Arizona (Anthropological Research Papers, 38), 1987, pp. 27-49.____________, “Shell-Ornament Production in Ejutla”, en Ancient Mesoamerica, núm. 4, Cambridge University Press, 1993, pp. 103-119.Ferembach, D., L. Schwidetzky y M. Stloukal, “Recomendations pour determiner l'âge et le sexe sur le squelette”, en Bulletin et Mémoire de la Société d'Anthropologie de Paris, t.6, série XIII, 1976, pp. 7-45.Flannery, Kent, editor, The Early Mesoamerican Village, New York, Academic Press, 1976.____________, Major Monte Albán V Sites: Zaachila, Xoxocotlán, Cuilapan, Yagul y Abasolo”, en Kent Flannery y Joyce Marcus, editores, The Cloud People: Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations, New York, Academie Press, 1983, pp. 290-295.____________, y Joyce Marcus, editores, The Cloud People..., New York, Academie Press, 1983.____________, “Borrón y cuenta nueva: Setting Oaxaca's Archaeological Record Straight”, en Joyce Marcus, editor, Debating Oaxaca Archaeology, Michigan, Museum of Anthropology-University of Michigan (Anthropological Papers, 84), 1990, pp. 17-70.González, Licón Ernesto, Tremila anni di civiltà precolombiana. Zapotechi e Mixtechi, Milano, Jaca Book, 1991.____________, “Zapotecos y mixtecos en la historia de la antropología mexicana” en Antropológicas, nueva época, año 1, núm. 1, México, IIA-UNAM, 1992, pp. 29-36.____________, y Lourdes Márquez Morfín, “Costumbres funerarias en Monte Albán”, en Monte Albán, México, Citibank, 1990, pp. 53-135.Heligman, L. y J.H. Pollard, “The Age Pattern of Mortality”, en Journal of the Institute of Actuaries, núm. 107, México, 1980, pp. 49-80.Hooton, E., Up From the Ape, McMillan, 1947.Konigsberg W. Lyle y Susan Frankenberg, “Estimation Structure in Anthropological Demography”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 89, 1992, pp. 235-256.Lovejoy Owen C., Richard S. Meindl, Robert P. Mensforth y Thomas J. Barton, “Multifactorial Determination of Skeletal Age at Death: A Method and Blind Test of its Accuracy”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 68,1985, pp. 1-14.Marcus, Joyce, “The Genetic Model and the Linguistic Divergence of the Otomangueans”, en Flannery y Marcus, editores, The Cloud People..., New York, Academic Press, 1983, pp. 4-11.____________, “Zapotec Chiefdoms and the Nature of Formative Religions”, en Robert J. Sharer y David C. Grove, editores, Regional Perspectives oiz tlie Olmec, Cambridge, University Press, 1989, pp. 148-197.____________, editor, Debating Oaxaca Archaeology, Michigan, Museum of Anthropology-University of Michigan (Anthropological Papers, 84), 1990.____________, “Royal Families, Royal Texts: Examples from the Zapotec and Maya”, en Chase y Chase, editor, Mesoamerican Elites, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1992, pp. 221-241.Marcus, Joyce y Kent Flannery, “Science and Science Fiction in Postclassic Oaxaca: Or, ‘Yes, Virginia, there is a Monte Albán IV’”, en Joyce Marcus, editor, Debating Oaxaca Archacology, Michigan, Museum of AnthropologyUniversity of Michigan (Anthropological Papers, 84), 1990, pp. 191-206.Mckern, T., W. y Dale T. Stewart, Skeletal Change in Young American Males Analysis from the Standpoint of Identification, Natick, MA, Headquarters, QM, Research and Development Command, Technical Report, EP, 45, 1957.Naciones Unidas, MORTPAK. The United Nations Software Package for Mortality Measurement, New York, 1988.Neely, James A., “Prehistoric Domestic Water Supplies and Irrigation Systems at Monte Albán, Oaxaca, Mexico”, en 37th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Miami, 1972.Neely, James A, S.C. Caran y B. M. Winsborough, “Irrigated Agriculture at Hierve el Agua, Oaxaca, Mexico”, en Joyce Marcus, editor, Debating Oaxaca Archaeology, Michigan, Museum of Anthropology-University of Michigan (Anthropological Papers, 84), 1990, pp. 115-190. Nemeskeri Janus, L. Harsanyi y G. Acsadi, “Methoden zur Diagnose des Lebensalters von Skelettfunden, en Athropo. Anz, núm. 24, 1960, pp. 70-95.Nicholas, Linda, Gary Feinman, Stephen A. Kowaleski, Richard E. Blanton, y Laura Finsten, “Prehispanic Colonization of The Valley of Oaxaca”, en Human Ecology, núm. 14, México, 1986, pp. 131-162.Ortega, Antonio, Tablas de mortalidad, San José de Costa Rica, Centro Latinoamericano de Demografía, 1987.Salas, M. E., La población de México-Tenochtitlan, México, INAH (Científica, 126), 1982.Serrano, Carlos, “población prehispánica de Cholula: Tipo físico y aspectos paleodemográficos”, en Comunicaciones, núm. 8, México, 1973, pp. 53-55.Storey, Rebeca, “A First Look at the Paleodemography of the Ancient City of Teotihuacan”, en McClung de Tapia y E.Rattray, editores, Teotihuacan. Nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas, México, IIA-UNAM (Antropológica, 72), 1987, pp. 91-114.Swedlund, A.C. y George J. Armelagos, Demographic Anthropology, Iowa, W.M. C., Brown Company Publisher, Dubuque, 1976.Tood, T.W., “Age Changes in the Pubic Bone. VIII Roentgenographic Differenfiafion”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 14, 1920, pp. 205-271.Van Gerven, D.P. y George J. Armelagos, “Farewell to Paleodemography? Rumors of its Death have been Greatly Exaggerated”, en Journal of Human Evolution, núm. 12, 1983, pp. 353-360.Verano, J.W. y Douglas Ubelaker, editores, Disease and Demography in the Americas, Washington, Smithsonian Institution, 1992.Walker, Robert A. y C. Owen Lovejoy, “Age and Sex Biases in the Preservation of Human Skeletal Remains”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 76, 1988, pp. 183-188.Whitecotton, W. Joseph, Los zapotecos. Príncipes, sacerdotes y campesinos, México, FCE, 1985.Zacarías, B. P., “Los enterramientos”, en Piña Chán, R., editor, Teotenango, el Antiguo Lugar de la Muralla. Memorias de las excavaciones arqueológicas, México, Dirección de Turismo-Gobierno del Estado de México, 1975, t. II, pp. 365-409.Esta investigación presenta el análisis de los perfiles demográficos obtenidos a partir de una serie esquelética procedente de unidades habitacionales de la zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca, correspondiendo fundamentalmente a los periodos conocidos como Monte Albán IIIA y IIIB, que van del 200 d.C. al 650 d.C

    Antropología molecular y análisis del ADN mitocondrial en poblaciones nahuas del Altiplano de México. 6 Cuarta época, año 2 (2018) septiembre-diciembre. Diario de Campo. Nombrar y contar. Visibilidad estadística de las poblaciones afromexicanas

    No full text
    Estudio que identifica las frecuencias de los haplogrupos del ADN mitocondrial en poblaciones nahuas de los estados de Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí. Los resultados obtenidos se compararon con los obtenidos de otras poblaciones del mismo grupo. En las poblaciones nahuas el haplogrupo A presenta la mayor frecuencia en un rango de 46 a 74%; el menos frecuente es el haplogrupo D, que muestra frecuencias bajas de 2 a 17%. Las poblaciones nahuas actuales y antiguas no muestran un patrón claro de distribución de las frecuencias de los cuatro haplogrupos mitocondriales, contrariamente a lo observado para otras poblaciones de origen mesoamericano como las mayas (A, C, B y D, con base en su frecuencia decreciente). En términos generales, los resultados muestran diferencias genéticas significativas entre las poblaciones, especialmente al comparar a los nahuas de Veracruz entre sí y con otras poblaciones de ese mismo grupo, lo que podría deberse a la historia regional de los grupos y su origen. Además, las poblaciones nahuas modernas de la misma región geográfica no siempre muestran relaciones genéticas cercanas; por ejemplo, las dos poblaciones nahuas de la Ciudad de México o las dos poblaciones de Puebla y las de Hidalgo. Por otra parte, cuatro poblaciones nahuas modernas de distintas regiones geográficas muestran una cercanía genética que podría deberse a la presencia de un flujo génico continuo entre ellas. Otras tres poblaciones, dos antiguas, como los aztecas de Tlatelolco y nahuas de Tlaxcala, así como los nahuas modernos de la Sierra Norte de Puebla estudiados aquí, muestran similitudes genéticas que podrían deberse a un origen común.Álvarez-Sandoval, Brenda Arizai et al. (2015). “Genetic Evidence Supports the Multiethnic Character of Teopancazco, a Neighborhood Center of Teotihuacan, Mexico (AD 200-600)”. PLOS ONE, 10(7).Avilés Chávez, Víctor Hugo. Estudio del dna mitocondrial en indígenas nahuas que habitan los estados de Puebla e Hidalgo. Tesis de licenciatura en biología, Facultad de Ciencias-UNAM, México. En prensa.Brown, Michael D. et al. (1998). “mtDNA haplogroup X: an ancient link between Europe/Western Asia and North America?”. The American Journal of Human Genetics, 63(6), pp. 1852-1861. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002929707616292Cabrera, Antonio J. (2002). La Huasteca potosina: ligeros apuntes sobre este país. México: El Colegio de San Luis/CIESAS.Campbell, Lyle (1997). “Languages of North America”. En American Indian Languages (pp.107-138). Nueva York: Oxford.Cavalli-Sforza, Luca et al. (1994). “Introduction to Concepts, Data, and Methods”. The History and Geography of Human Genes (pp.7-11). Nueva Jersey: Princeton University Press.lavijero, Francisco Javier (2003). Historia antigua de México. México: Porrúa.Cruz, Isabel de la et al. (2008). “Sex identification of children sacrificed to the ancient Aztec rain gods in Tlatelolco”. Current Anthropology, 49 (3), pp. 519-526.Dopazo, Hernán (2009). “Genómica, bioinformática y evolución: una alianza estratégica para la biología del nuevo siglo”. Ciencia hoy, 19 (113), pp. 88-93. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4316235Eshleman, Jason A. et al. (2003). “Mitochondrial dna studies of Native Americans: conceptions and misconceptions of the population prehistory of the Americas”. Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews, 12 (1), p. 18.Excoffier, Laurent et al. (2005). “Arlequin (version 3.0): An integrated software package for population genetics data analysis”. Evolutionary Bioinformatics Online, 1(4), 47-50. Recuperado de: http://www.cmpg.unibe.ch/software/arlequin3513/man/Arlequin35.pdfFagan, Brian Murray (1984). The Aztecs. Nueva York: W. H. Freeman.García Martínez, Bernardo (1987). Los pueblos de la sierra: el poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. México: El Colegio de México.Gibson, Charles (1964). Aztecs under Spanish rule: a history of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810. Redwood City: Stanford University Press.Goodman, Morris (1964). Man’s place in the phylogeny of the primates as reflected in serum proteins. En Washburn, Sherwood L. (ed.) Classification and human evolution (pp. 204-234). Londres / Nueva York: Routledge Library Editions.González-Martín, Antonio (coord.) (2006). Historia biológica del hombre en América: aproximaciones desde la antropología física. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo._____ et al. (2015). “Demographic History of Indigenous Populations in Mesoamerica Based on mtDNA Sequence Data”. PLOS ONE, 10(8).González-Oliver, Angélica et al. (2001). “Founding amerindian mitochondrial dna lineages in ancient Maya from Xcaret, Quintana Roo”. American Journal of Physical Anthropology, 11 6(3), pp. 230-235. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ajpa.1118_____ (2013). “Análisis del dna mitocondrial antiguo y contemporáneo: un acercamiento a las relaciones genéticas en las poblaciones indígenas de Mesoamérica”. Cuicuilco, 20 (58), pp. 153-171. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018516592013000300009script=sci_arttexttlng=en_____ (2017). “Mitochondrial dna Analysis of Mazahua and Otomi Indigenous Populations from Estado de México Suggests a Distant Common Ancestry”. Human Biology, 89 (3), pp. 195-216.Gorostiza, Amaya et al. (2012). “Reconstructing the history of Mesoamerican populations through the study of the mitochondrial DNA control region”. PLoS One, 7(9).Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2010). “Conteo de población y vivienda. Tabulados básicos. México”. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/default.aspxKemp, Brian Matthew et al. (2005). “An analysis of ancient Aztec mtdna from Tlatelolco: Pre Columbian relations and the spread of Uto-Aztecan”. En Reed, D. M. (ed.), Biomolecular Archaeology: Genetic Approaches to the Past (pp. 22-42). 19th Visiting Scholar Conference, Carbondale: Southern Illinois University._____ (2010). “Evaluating the farming/language dispersal hypothesis with genetic variation exhibited by populations in the Southwest and Mesoamerica”. pnas. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(15), pp. 6759-6764. Recuperado de: http://www.pnas.org/content/107/15/6759.fullLeón-Portilla, Miguel (1961). Los antiguos mexicanos. México: FCE.Liu, Lin et al. (2012). “Comparison of next-generation sequencing systems”. Journal of Biomedicine and Biotechnology, pp. 1-11.Malhi, Ripan Singh et al. (2003). “Native American mtdna prehistory in the American Southwest”. American Journal of Physical Anthropology, 120 (2), pp. 108-124. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/ajpa.10138Mata-Míguez, Jaime et al. (2012). “The genetic impact of Aztec imperialism: ancient mitochondrial dna evidence from Xaltocan, Mexico”. American Journal of Physical Anthropology, 149 (4), pp. 504-516.Matos Moctezuma, Eduardo (1989). The Aztecs. Nueva York: Rizzoli.Mizuno, Fuzuki et al. (2017). “Characterization of complete mitochondrial genomes of indigenous Mayans in Mexico”. Annals of Human Biology, 44 (7), pp. 652-658. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/03014460.2017.1358393Noguez, Xavier (2014). “La zona del Altiplano central en el Posclásico: la etapa tolteca”. En Historia antigua de México. vol. III: El horizonte Posclásico y algunos aspectos intelectuales de las culturas mesoamericanas (pp. 199-236). México: Porrúa / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México.Ochoa-Lugo, Mirna Isabel et al. (2016). “Genetic Affiliation of Pre-Hispanic and Contemporary Mayas through Maternal Linage”. Human Biology, 88(2), pp. 136-167. Recuperado de: http://www.bioone.org/doi/abs/10.13110/humanbiology.88.2.0136Pääbo, Svante (1985). “Molecular cloning of ancient egiptian mummy dna”. Nature, 314, pp. 644-645._____ (1993). Molecular applications in Biological Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press._____ et al. (1989). “Ancient dna and the polymerase chain reaction”. The Journal of Biological Chemistry, 264, pp. 9709-9712.Peñaloza-Espinosa, Rosenda et al. (2007). “Characterization of mtDNA haplogroups in 14 Mexican indigenous populations”. Human Biology, 79 (3), pp. 313-320. Recuperado de: http://www.bioone.org/doi/full/10.1353/hub.2007.0042Reguero Reza, María Teresa. (2014). “La secuenciación del ADN: consideraciones históricas y técnicas”. Revista Colombiana de Biotecnología, 16 (1), 5-8. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/1677190590?pq-origsite=gscholarRodríguez-Santiago, Benjamín y Armengol, Lluís (2012). “Tecnologías de secuenciación de nueva generación en diagnóstico genético pre- y postnatal”. Diagnóstico Prenatal, 23 (2), pp. 56-66.RStudio, Inc. 2018. RStudio. Version 1.1.456-2009-2018.Sandoval, Karla et al. (2009). “Linguistic and maternal genetic diversity are not correlated in Native Mexicans”. Human Genetics, 126(4), p. 521.Scheffler, Lilian (1992). “Nahuas”. En Los indígenas mexicanos (pp. 153-163). México: Panorama.Schwaller, John (2012). “The Expansion of Nahuatl as Lingua Franca among Priests in Sixteenth-Century Mexico”. Ethnohistory, 59(4), pp. 675-690.León-Portilla, Miguel (1961). Los antiguos mexicanos. México: FCE.StatSoft Incorporation (2011). “STATISTICA data analysis software system. Version 10”. Recuperado de: https://www.statsoft.comStoneking, Mark (1997). “The Human Genome Project and Molecular Anthropology”. Genome Research, 7 (2), pp. 87-91.Tajima, Fumio y Nei, Masatoshi. (1984). “Estimation of evolutionary distance between nucleotide sequences”. Molecular Biology and Evolution, 1(3), pp. 269-285. Recuperado de: https://academic.oup.com/mbe/article/1/3/269/1244029Torroni, Antonio et al. (1992). “Native American mitochondrial dna analysis indicates that the Amerind and the Nadene populations were founded by two independent migrations”. Genetics, 130(1), pp. 153-162. Recuperado de: http://www.genetics.org/content/130/1/153.short_____ (1993). “Asian affinities and continental radiation of the four founding Native American mtDNAs”. American Journal of Human Genetics, 53(3), p. 563. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1682412/Townsend, Richard Fraser (1992). Aztecs, Londres: Thames and Hudson.World Medical Association (2018). Declaration of Helsinki, Ethical principles for medical research involving human subjects. Recuperado de: https://www.wma.net/policies-post/wma-declarationof-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/Zuckerkandl, Emile (1964). “Perspectives in Molecular Anthropology”. En Washburn, S. L. (ed.), Classification and human evolution (pp. 243-272). Londres / Nueva York: Routledge Library Editions._____ et al. (1960). “A comparison of animal hemoglobins by tryptic peptide pattern analysis”. PNAS. Proceedings of the National Academy of Sciences, 46, pp. 1349-1360

    El imaginario de Luis Márquez. Num. 10 Año 4 (2000) septiembre-diciembre. Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas

    No full text
    - La construcción de un imaginario - El imaginario indio de Luis Márquez, por Debora Dorotinsky Alperstein - Luis Márquez el patriarca, por Francisco Montellano - Las cosas según como se ven, por Itala Schmelz - Los libros de Luis Márquez: paradigma nacionalista, por Laura González Torres - Desnudos ca. 1934-36 - Luis Márquez y el cine, por Aurelio de los Reyes - Luis Márquez florista y patriarca, por Miguel Álvarez Acosta - El acervo fotográfico de Josaphat Martínez en Monclova Coahuila, por Fernando del Moral González y Cecilia Gutiérrez Arriola - La colección de Luis Márquez Romay del IIE-UNAN, por Ernesto Peñaloza Méndez - Arqueología de la imagen. México en las vistas estereoscópicas, por Jesús Nieto - Otras cosas. Mexican moderns abstractions y Imágenes lacandonas, por José Antonio Rodríguez

    . 1 Año 1 (1994) mayo-agosto. Dimensión Antropológica

    No full text
    - Presentación por María Teresa Franco. – Introducción por El Consejo Editorial. - La población prehispánica de Monte Albán: algunos parámetros demográficos por Lourdes Márquez, Lourdes Camargo, Ernesto González y Minerva Prado. - Reflexionando una vez más: La etnohistoria y la época colonial por María de los Ángeles Romero Frizzi. - La oligarquía colimense y la Revolución 1910-1940 por Pablo Serrano Álvarez. - Agramaticalidad, ambigüedad sintáctica y metáfora: criterios e instrumentos para evaluar la adquisición de competencia lingüística por Bruna Radelli. - Cambios en la fecundidad y condiciones socioeconómicas en Yucatán, México por Lourdes Camargo-Valverde y Alfonso Sandoval-Arriaga. - Aportaciones a la investigación de archivos del México colonial y a la bibliohemerografía afromexicanista por Jesús Monjaráz-Ruiz. - Conchas y caracoles ese universo maravilloso ... por Carlos García Mora

    El patrimonio cultural en la era de la globalización. Acercamiento, problemática y perspectivas. Num. 38 (2006) Vol. 13 septiembre-diciembre. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    - Presentación, por Sergio Yáñez Reyes - Dossier: - Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial, por Lourdes Arizpe - Industrias y patrimonio cultural en el desarrollo económico de México, por Ernesto Piedras - El Instituto Nacional de Antropología e Historia: antecedentes, trayectoria y cambios a partir de la creación del CONACULTA, por Sergio Yáñez Reyes - La democracia cultural y los movimientos patrimonialistas en México, por Ana María Salazar Peralta - La legislación del patrimonio cultural de interés nacional: entre la tradición y la globalización. Análisis de una propuesta de ley, por Bolfy Cottom - Tradición y modernización: los espejismos en las políticas patrimoniales de México y chile, por Mauricio Rojas - Usos de la memoria: prácticas culturales y patrimonios mudos, por Rossana Cassigoli Salamon - Miscelánea: - Árbol adentro: la sustancia del cosmos, por Manuel Alberto Morales Damián - El ihiyotl, la sombra y las almas-aliento en Mesoamérica, por Roberto Martínez González - La pobreza indígena en dos comunidades de Veracruz, por Ángel Serrano Sánchez, Verónica Vázquez García y María Montes Estrada - Concepto de Metabolismo cultural para evitar la monocultura en el tren del monoglobalismo, por Reinhard Senkowski - Reseñas: - Y atrás quedó la ciudad de los Dioses. Historia de los asentamientos en el Valle de toluca, por Patricia Fournier - Ritos de paso truncos. El territorio simbólico maquilador fronterizo, por Stanislaw Iwaniszewski

    Estudios antropológicos e históricos. Num. 39 (2007) Vol. 14 enero-abril. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    - Presentación, por Patricia Fournier - Miscelánea: - Los mayos de Sinaloa: esbozo etnográfico y regional, por Hugo Eduardo López Aceves - Pesquerías y pescadores artesanales de camarón en el Cordón Estuárico, La Joya, La Barra y Buenavista, Chiapas. Territorio, organización y tecnología, por Carlos A. Gellida Esquinca y Reyna M. C. Moguel Viveros - Notas y reflexiones etnográficas en torno a la fauna y su relación con la región celeste del cosmos rarámuri, por Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de Tagle - Percepción del ecosistema por la comunidad de San Crisanto en Yucatán de acuerdo con su actividad, por Gloria Chávez Ballado - La representación popular del maguey y el pulque en las artes, por Rodolfo Ramírez Rodríguez - “La calumnia es un arma, la mentira una fe”. Revolución y Cristiada: la batalla escrita del espíritu público, por Ana María Serna - Estructura del evento, tres sistemas de representación, por Martha Islas - Arqueología y educación. Estado de la cuestión, por Nantzín I. García Macías - Reseñas: - La población maya costera de Chac Mool: Análisis biocultural y dinámica demográfica en el Clásico Terminal y Posclásico, por Enrique Nalda - Perspectivas de la investigación arqueológica II. Homenaje a Gustavo Vargas Martínez, por Ernesto González Licón

    Grupos sociales y diversidad cultural. 65 Nueva Época (2002) enero-marzo. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    - Santa Claus en la hoguera por Claude Lévi-Strauss. - Semana Santa en Xoxocotla, Morelos. Cambios en la religiosidad popular por Luz María Brunt Rivera. - Adolescentes indígenas migrantes a la Ciudad de México por Ma. Sara Molinari Soriano y José Íñigo Aguilar Medina. - Mujeres de la Revolución en la obra del general Francisco L. Urquizo por Olga Cárdenas Trueba. - El lugar de los niños en la propuesta de educación socialista de México (1934-1940) por Ruth Guzik Glantz. - La Universidad Gabino Barreda (1934-1936) por Jesús Nieto Sotelo. - La elite política de la Ciudad de México en una época de transición por Lucio Ernesto Maldonado Ojeda. - Representaciones simbólicas del tiempo y el espacio entre los antiguos cholultecas por Sergio Suárez Cruz. - Apuntes para un análisis iconológico de los dioses navegantes en Izapa y Tikal por Emiliano Melgar Tísoc. - Santa Catalina y Santa Marina en la Pinacoteca del Museo de Guadalupe, Zacatecas por Alejandro Huerta Carrillo y Eugenia Berthier Villaseñor. - Pierre Bourdieu, una mirada de aprendiz por Selene Álvarez Larrauri. - Pierre Bourdieu: militante de la izquierda crítica y reflexiva por Jorge A. González. - El Museo Nacional en el imaginario mexicano por Salvador Rueda Smithers

    Génetica y genómica poblacional como herramientas de estudio antropológico en México. 6 (2018) septiembre-diciembre. Diario de Campo

    No full text
    - Introducción por Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas. - Antropología molecular y análisis del adn mitocondrial en poblaciones nahuas del Altiplano de México por Angélica González Oliver, Ernesto Garfias Morales, Víctor Hugo Avilés Chávez, Aurora Millán Sierra y Héctor Alessandro López Hernández. - La ruta de los yaquis desde Sonora hasta Yucatán: una propuesta de identificación histórico-biológica Oana del Castillo Chávez y José Manuel Arias López. - Heredabilidad de la obesidad en el noreste de México. Estudio basado en el índice de masa corporal de diadas (madre-hijo) por Ricardo M. Cerda-Flores, Andrés Figueroa y Hugo Leonid Gallardo-Blanco. - La inmunogenética más allá de la clínica: genes y patógenos que marcaron nuestra historia demográfica por Rodrigo Barquera Lozano. - ¿Dónde están los genomas de los mexicanos afrodescendientes? por Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Alma Aurora Arreola Cruz, Ana Sofía Torres Menchaca y Citlalli Quecha Reyna. - Genética y genómica de poblaciones en México. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Entrevista con Héctor Rangel Villalobos por Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas. - El reto de analizar genomas en México. Entrevista con Andrés Moreno Estrada por Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas. - Una última entrevista: el seguimiento molecular a una pieza ósea de un contexto prehispánico por Rodrigo Barquera Lozano. - La violencia implícita en la discriminación étnica y el papel de la lengua materna. Narrativas de mujeres mè’phàà y na savi de La Montaña de Guerrero por María Cristina Hernández Bernal. - Vinculación interinstitucional y peritaje antropofísico por Israel David Lara Barajas. - Análisis del desarrollo ontogenético en personas con trisomía 21: un enfoque comparativo por Bernardo Yáñez Macías Valadez. - Tres ediciones del Mexico Population Genetics Meeting (#mexpopgen). - Karla Sandoval Mendoza. - El cuerpo revisitado. Reseña crítica del libro: Arturo Rico Bovio (2017). Muerte y resurrección del cuerpo. México: Plaza y Valdés / Universidad Autónoma de Chihuahua por Elio Masferrer Kan
    corecore