53 research outputs found
Tierra y familia en la España meridional, siglos XIII-XIX.
Las siete contribuciones recopiladas por Francisco García Gon-zález en el texto Tierra y familia en la España meridional, siglos XIII-XIX, nos sitúan frente a la historia social a partir de dos inflexiones epistemológicas íntimamente relacionadas en la historia: tierra y familia. Efectivamente, la diada tierra-familia, durante el Antiguo Régimen europeo, se convirtió en un factor explicativo de buena parte de los procesos de articulación de la sociedad. Así, la relación de los sujetos con la propiedad y usufructo de la tierra, y las formas de articulación familiar desplegadas por los mismos, tienden a imbricarse recurrentemente en complejos procesos de reproducción social
Estructura familiar y trabajo infantil en el siglo XIX. Mincha, 1854
El estudio que presentamos en este artículo se orienta a reconocer la importancia del trabajo infantil en la sociedad chilena tradicional. Para estos efectos, hemos compulsado el padrón censal de la parroquia de Mincha, departamento de Illapel, de 1854.[1] En dicho padrón, de estructura nominativa, es factible reconocer datos de singular importancia para el análisis de esta problemática, los cuales nos permitirán dilucidar una serie de interrogantes, entre las cuales destacamos dos que, a nuestro juicio, poseen especial relevancia: ¿Cuál era la magnitud del trabajo infantil en el contexto de la fuerza laboral de la época? ¿Qué tipo de tareas desempeñaban estos niños
El discurso de la violencia en el movimiento anarquista chileno (1890-1910)
Normalmente se vincula al anarquismo con un modo de vida sin orden, sin organización. Mecánicamente, se lo asocia al caos. Pero los propios pensadores anarquistas se encargaron de desmentir sistemáticamente esta visión tendenciosa y estrecha del pensamiento libertario. La contradicción fundamental denunciada por la teoría anarquista se encuentra en la tendencia natural de la humanidad a la plena libertad y en las compulsiones físicas, económicas e intelectuales que alienan al ser humano. En este contexto, para el anarquismo, el Estado se convierte en la encarnación del autoritarismo y, en consecuencia, en la base sobre la cual se sostiene el conjunto del sistema de dominación de clas
La insurrección del arrabal. Espacio urbano y violencia colectiva. Santiago de Chile, 1878
El 11 de mayo de 1983, el Comando Nacional de Trabajadores y los partidos políticos de oposición a la Dictadura Militar —que gobernaba Chile desde septiembre de 1973—, convocaron a las organizaciones sindicales, sociales y políticas del país a una jornada de protesta nacional en contra del régimen. Durante la mañana de ese día, los estudiantes universitarios y las organizaciones de derechos humanos se manifestaron pacíficamente en el centro cívico de las principales ciudades del país; pero al caer la tarde, todo cambió. Desde el arrabal de la ciudad, desde los barrios con mayor concentración de trabajadores y de pobres, miles de personas, hombres, mujeres y niños, salieron a las calles, levantaron barricadas, cortaron el suministro de energía eléctrica, saquearon locales comerciales y se enfrentaron violentamente con la policía. Al día siguiente ni las autoridades militares ni quienes habían convocado a la manifestación pacífica en contra del gobierno, encontraban respuestas claras para explicarse los fenómenos de violencia desencadenados durante la noche de ese 11 de mayo. La angustia se hizo aún mayor cuando estos mismos hechos se tornaron rutinarios, cada vez que la oposición democrática convocaba a manifestarse contra el régimen dictatorial
Conflictividad social y violencia colectiva en chile tradicional. El levantamiento indígena y popular de Chalinga (1818)
«Caerá en la tierra una lluvia sin fin. Un gran diluvio que apague el dolor de tanta muerte y desolación y fertilice nuestra rebelión. Ya nos quitaron la tierra y el sol, nuestras riquezas y la identidad, sólo les falta prohibirnos llorar para arrancarnos hasta el corazón. Grita conmigo, grita Taky Ongoy, que nuestra raza reviva en tu voz. Grita conmigo, grita Taky Ongoy, que nuestra América es india y del sol». Víctor Heredia, Taky Ongoy, Buenos Aires, 199
Campos historiográficos y debates teóricos en la revista de historia social y de las mentalidades. chile, 1999-2012
Este artículo expone la trayectoria académica y las característicascientíficas de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades,adscrita al Departamento de Historia de la Universidad de Santiagode Chile. El artículo se propone analizar y evaluar el impacto queesta publicación ha tenido en el desarrollo historiográfico de Chile,al develar los campos del conocimiento que ha privilegiado y laslíneas temáticas que han generado mayor debate y controversia
El desarrollo del movimiento popular y el surgimiento de la Izquierda Revolucionaria en Chile (1953-1978)
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile, fue una organización político-militar, adherida ideológicamente al marxismo-leninismo, pero también heredera en el plano político y simbólico de la Revolución Cubana y del guevarismo. El MIR fue fundado en agosto de 1965, y posee una dilatada y relevante trayectoria política. No obstante ello, los estudios sobre el MIR aún son escasos y múltiples aspectos asociados a su inserción en la historia política de Chile del último tercio del siglo XX, permanecen desconocidos. En este artículo nos proponemos analizar las condiciones históricas en las cuales se formó el MIR chileno y su contribución al proceso de radicalización política que se vivió en Chile entre 1967 y 1973. De la misma manera, se estudia su capacidad de reacción frente a la violencia represiva desplegada por la dictadura a partir de 1973 y su rol en la organización de la resistencia popula
Inestabilidad, conflictividad y violencia política en chile, 1925-1941
In the early 1920s, Chile experienced institutional instability due to the oligarchic regime crisis and the political consolidation of class movements. This crisis, which extended right until the arrival to power of the Frente Popular (1938), escalated to increasing levels of violence, involving both antagonist groups and ideologically related movements. This article analyses the circumstances and actors that shaped the scenarios of political conflict in Chile and identifies the dynamics that violence acquired.Hacia comienzos de la década de 1920 se abrió en Chile un escenario de inestabilidad institucional, derivado de la crisis del régimen oligárquico y de la consolidación política de los movimientos clasistas. Esta crisis, que se extendió hasta la llegada al poder del Frente Popular (1938), escaló hacia crecientes niveles de violencia, la que involucró tanto a grupos antagónicos, como a movimientos ideológicamente afines. En este artículo analizamos los escenarios y los actores que configuraron los escenarios del conflicto político en Chile e identificamos las dinámicas que adquirió la violencia
Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850
El amor ha pasado a ser uno de los sentimientos más importantes de nuestra sociedad, pero los historiadores lo han incorporado a sus temas de estudio sólo muy recientemente. En efecto, hace poco más de veinte años que los "historiadores de los sentimientos" se interesan por conocer los hábitos amorosos del pasado en particular y los comportamientos sexuales y conyugales en general. Es así como la observación de diversos tipos de testimonios (religiosos, judiciales, literarios, etc.) ha permitido establecer con más o menos precisión el cambio de la forma de amar y de los modos de relacionarse de los sexos a través de la histori
De la indiferencia a la resistencia. Los sectores populares y la Guerra de Independencia en el norte de Chile (1817-1823)
Chile’s independence movement was led by the Creole elite of landowners and merchants based in Santiago and its surroundings. The subsequent phase of construction of the state and the nation was an expression of their political project. Nonetheless, popular sectors consisting of laborers, craftsmen and farmers, slaves and Indians, remained aloof from this plan and, in the context of the disruption of colonial society, developed strategies of social and political empowerment. Expressions of this were the montoneras (irregular armed forces), banditry and military desertion. This article analyzes the development of these phenomena in northern Chile between 1817 and 1823.El proceso de Independencia en Chile fue liderado por la élite criolla terrateniente y mercantil radicada en Santiago y en sus inmediaciones. La posterior etapa de construcción del Estado y de la nación fue expresión de su proyecto político. No obstante, los sectores populares constituidos por peones, artesanos y labradores, esclavos e indígenas, se mantuvieron ajenos a esta propuesta y, en el contexto de la desorganización de la sociedad colonial, desplegaron estrategias de autonomización social y política. Expresión de ello fueron las montoneras, el bandolerismo y la deserción. Este artículo analiza el desarrollo de estos fenómenos en el norte de Chile entre 1817 y 1823
- …