2 research outputs found

    15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina : guía para desmontar el imaginario prominero

    Get PDF
    Mito 1: Son fundamentalistas, están en contra de todo tipo de minería Mito 2: La minería es un motor de desarrollo‟ que impulsa la economía nacional Mito 3: La minería genera empleo y crecimiento económico local Mito 4: La minería crea muchos puestos de trabajo indirectos Mito 5: La minería se instala en zonas postergadas, crea un círculo virtuoso, genera desarrollo y eleva el nivel de vida de la población Mito 6. Los beneficios de la minería se quedan en los países donde se extraen los minerales, y las empresas contribuyen con el pago de diferentes impuestos en el desarrollo del país Mito 7: La minería puede ser limpia, no contamina el ambiente, y se puede hacer sin riesgos ambientales. Hay una solución técnica para cada problema ambiental. Mito 8: Los emprendimientos cumplen con exigentes regulaciones ambientales y la minería es la única actividad regulada por una ley ambiental en nuestro país. Mito 9: Ningún proyecto minero se hace sin el consentimiento previo de las comunidades involucradas. Mito 10: La minería fortalece el tejido social, reduce la migración y la descomposición de las comunidades. 5 Mito 11: Las empresas transnacionales garantizan transparencia y libertad de opinión en cuanto a la evaluación de sus actividades Mito 12: Cada país es autónomo y soberano en sus relaciones con empresas mineras transnacionales. Las empresas mineras transnacionales respetan el marco legal de los países donde operan. Mito 13. Las empresas transnacionales se comportan con responsabilidad social empresarial, robusteciendo el tejido socioeconómico de la zona. Mito 14. Los que se oponen a la minería a gran escala, nacional o trasnacional, no tienen alternativas de desarrollo. Mito 15: América tiene un destino mineral. Sin desarrollo minero, no hay futuro para nuestras sociedades. Anexos 1- Las leyes del no 2- Anexo sobre La Alumbrera 3- Anexo sobre la ley nacional de protección de los glaciare

    La naturaleza colonizada : ecología política y minería en América Latina

    No full text
    El libro que presentamos ahora se concentra en la publicación de los trabajos y testimonios que se dedicaron a la exposición y análisis de conflictos vinculados con el extractivismo de la gran minería. Dos de esos artículos, los de Horacio Machado Aráoz y Maristella Svampa, están dedicados a una ecología política de la gran minería, mientras los demás se dedican a la presentación de estudios de caso en Argentina, Chile y México.Índice Presentación Héctor Alimonda 11 La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. Héctor Alimonda 21 Lecturas de Ecología Política Ecología Política de la globalidad y la diferencia Arturo Escobar 61 Suelo, Subsuelo y Vuelo: los previsibles desafíos ecopolíticos para la región amazónica colombiana Germán Palacio Castañeda 93 Ese comunismo estéril en que vegetan: el individualismo agrario frente a las formas ancestrales de propiedad y los usos tradicionales de la tierra María Verónica Secreto 113 Índice Para una Ecología Política de la gran minería Matéria, Espaço, Tempo e Globalização: o Caso de Carajás na Amazônia Brasileira Stephen Bunker 127 El auge de la Minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo Horacio Machado Aráoz 135 Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial Maristella Svampa 181 Testimonios de la resistencia anti-minería en el Perú Minería y Territorio en el Perú: conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización Marco Arana (Tierra y Libertad) 219 Minería y Territorio en el Perú: casos, temas y propuestas Mario Tabra (CONACAMI, Ayabaca); Juan Aste (asesor parlamentario) 223 El escenario actual: tendencias, desafíos y posibilidades José de Echave C. (CooperAcción); Miguel Palacín Quispe (CAOI/CONACAMI); Margarita Pérez (CONACAMI, San Mateo) 235 Estudios de casos El proyecto minero Potasio Río Colorado: conflicto socioambiental, impactos regionales y falta de integralidad en la evaluación ambiental Lucrecia S. Wagner y Marcelo Giraud 257 Minería, agroindustria y agricultura tradicional; conflictos socioambientales en el semiárido chileno, el caso de la comuna de Alto del Carmen Pablo Romero 285 Una lucha a cielo abierto. El caso del Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier. María Julieta Lamberti 30
    corecore