6 research outputs found

    Vivir la violencia materna. La voz de los niños y las niñas

    Get PDF
    El presente artículo informa acerca del significado que un grupo de hijos e hijas de madres que se nombran como maltratadoras le atribuyen a este vínculo afectivo. Método: fenomenológico-hermenéutico del enfoque comprensivo-cualitativo con muestra multinivel. Técnicas de Producción de Información para el estudio general: entrevistas en profundidad con madres, grupos focales con sus hijos e hijas y con padres y madres de tres instituciones educativas. Aquí se desarrollan los hallazgos de los grupos focales con los hijos e hijas. Conclusiones: la violencia materna genera un estilo comunicacional fundamento en el desencuentro vincular; los niños y niñas que creen poder torcer el destino, tienen unas estrategias de resistencia contra la violencia materna; el sentirse reconocido y captado en una trama vincular hace resilientes a los niños y niñas y, finalmente, se ratifica la importancia de un tercero que regule la violencia materna.-1. Introducción. -2. Método -3. La comunicación y desarrollo psicológico. -4. Restablecimiento del vínculo: presencia de un tercero regulador. -5. Resultados. -6. Discusión y Conclusiones. Lista de referencias

    Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia materna

    Get PDF
    Realizamos un acercamiento al problema de las prácticas de violencia materna hacia los niños y niñas y su impacto en el vínculo materno-filial. Objetivo: reconocer en madres que se nombran como maltratadoras, y en sus hijos e hijas maltratados, el significado dado a su vínculo afectivo. Método: fenomenológico-hermenéutico del enfoque cualitativo con muestra multinivel. Técnicas de Producción de Información: entrevistas en profundidad con madres, grupos focales con sus hijos e hijas y con madres y padres de tres instituciones educativas. Conclusiones: las madres explican la violencia hacia sus hijos e hijas acudiendo a una cadena vincular generacional con su propia madre; las condiciones de favorabilidad al maternaje adversas predicen tal violencia; no todo niño o niña violentado será padre violento o madre violenta y, finalmente, postulamos que existe una tipología de madre violenta.1. Introducción -2. Método -3. La violencia familiar como escenario de la violencia hacia los niños y niñas -4. Vínculo afectivo y sus vicisitudes -5. Resultados -6. Discusión

    Cien días vistos por CINEP (No. 78 mar-mayo 2013)

    Get PDF
    La edición no 78 de la revista Cien días vistos por CINEP/PPP: "La trastienda de la paz", aborda temas de actualidad y coyuntura sobre los diálogos de paz que tienen lugar en La Habana entre el gobierno y las FARC. Escenarios como el de los diálogos entre el Gobierno del Presidente Santos Calderón y la Guerrilla de las FARC-EP en La Habana, abonan de manera importante a una salida más política que guerrera tanto para la desactivación y superación del conflicto armado como para la necesaria y profunda construcción de un proceso de pazÍndice: Desarrollo/regiones "El desarrollo enomico como plataforma para la Paz: Una contradicción que compromete los territorios rurales" por Zohanny Arboleda; "Alambre de púas en Playa Blanca" por Dairo Andrés Sánchez Mojica; "¿Quién decide sobre el ecoturismo en el Paque Tayrona" por Julián Eduardo Naranjo; "Consulta previa: ¿obstáculo u oportunidad para la profundización democrática?" por Ana María Restrepo y Sergio Coronado Delgado. Paz. "Entre las armas y la política: Aproximación a las visiones subjetivas de las FARC en el proceso de paz" por Teófilo Vásquez; "La reedición del sesgo anticampesino" por Andrés Aponte; "Dudas sonbre la sostenibilidad del proces" por Fernán E. González G.; "Cubrimiento mediático y polarización frente a las negociaciones de paz en La Habana" por Laura González Pérez; "Una negociación en dos carriles. Un acercamiento a la coyuntura de las negociaciones en La Habana" por Fernán E. González G. Movimientos Sociales. "La movilización popular guajira por el carbón" por Alvaro Delgado; "Conflicto en la Universidad Nacional: una crisis anunciada" por Mauricio Archila; "Comunidad de San José de Apartadó. Construir esperanza desde el dolor" por Javier Giraldo M., S.J. Derechos Humanos. "Memorias Débiles de los hechos de violencia político-social en el Valle del Cauca. Primer trimestre del año 2013" por Cristian Llanos. Elecciones. "El país político ante los retos de la paz. Entre la competencia y la polarización" por Víctor Barrera. Bogotá. "¿Es capaz la ciudadanía de deliberar y decidir en Bogotá?: el reto de la Bogotá Humana entre la legitimidad y la revocatoria" por Marcela Cadena Cruz y Juan Carlos Merchán Zuleta. Economía. "¡La enfermedad holandesa ya es evidente!" por Jorge Iván González; "¿La economía en Colombia va tan bien como la pintan?" por Mónica Osorio Aguiar. Internacional."Venezuela más allá de Hugo Chavez" por Mónica Osorio Aguiar

    Cien días vistos por CINEP (no. 90 feb-may 2017)

    No full text
    Esta edición está dedicada a la conmemoración de los 20 años del asesinato de Mario Calderón y Elsa Alvarado.Editorial Impunidad, ¿hasta cuándo y hasta dónde? In memoriam Mario Calderón Villegas, Elsa Constanza Alvarado Chacón y Carlos Alvarado Pantoja. Veinte años de asombrosa impunidad. Proceso de Paz La llegada es el punto de partida. Otra mirada al traslado de los integrantes de las FARC-EP a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Puntos Transitorios de Normalización Sustitución de cultivos de uso ilícito. Entre la represión y la radicalización Movimientos sociales Tres variaciones sobre la movilización social y la paz ¡Eso le pasa por incumplido!; significado de la reciente movilización social Regiones Buenaventura como escenario para el posacuerdo Comunicación Lo que cuentan los medios sobre los asesinatos de líderes y lideresas sociale

    Procesos y metodologías participativas : reflexiones y experiencias para la transformación social

    No full text
    Las metodologías participativas de investigación y acción social - IAP con su fuerte propuesta epistemológica de investigar para la acción, y para y con sus actores sociales protagonistas- suman en este libro, en tiempos de su expansión, otro grano de arena con esta iniciativa. La obra refleja bien esa multiplicación y proliferación de su utilización, y a la vez pone sobre la mesa una vez más, también amenazas, límites y contradicciones de lo que se intenta hacer desde lo participativo. Los lectores podrán sondear el grado de los desfases, las continuidades y discontinuidades, las dicciones y contradicciones, los valores y ambivalencias, las emergencias de explicaciones que como obra heterogénea respecto a sus autores, localización de experiencias y procedencias, posicionamientos, y uso de las metodologías y técnicas participativas, el libro encierra en diálogo y disputa

    Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio

    Get PDF
    Los temas que en esta obra se tratan: Estado, territorio, espacios transfronterizos, procesos de integración regional, tradicionalmente se han abordado desde teorías de las Ciencias Sociales desarrolladas en Europa y en Estados Unidos. Esto podría representar una bofetada a la realidad, en este caso latinoamericana, en tanto que algunas de las experiencias de integración regional en América Latina, se dieron mucho antes de que Europa comenzara con su proceso integracionista. El usar marcos teóricos europeos y estadounidenses, por supuesto, no es ningún pecado, siempre y cuando se considere que tales paradigmas nacieron para explicar realidades de esos países y no para dar cuentas de los procesos socio-históricos de regiones como América Latina, África, Asia, Oceanía, ni del sur dentro del norte, es decir, las zonas periféricas en el interior de los países desarrollados. Este libro es un intento de romper con la pretensión de ciencia (social) única y absoluta con que se ha presentado (y nosotros, muchas veces, hemos aceptado) el pensamiento eurocéntrico. Pero, la misma receta debe aplicarse desde el sur: la humildad o la negación de la pretendida verdad absoluta. Es decir, lo decolonial pasa por el reconocimiento de que por más atrincherados de métodos cuantitativos y cualitativos que estemos, por más triangulación metodológica empleada, nuestros estudios serán una aproximación de algo, no un retrato y mucho menos, un video
    corecore