7 research outputs found

    Campesinado y reparación colectiva en Colombia : documento de debate

    Get PDF
    Este documento de trabajo, desarrollado en el marco de la Estrategia Colaborativa en Colombia por la Garantía de los Derechos a la Tierra y al Territorio, busca contribuir al debate sobre propuestas de reparación colectiva del campesinado. Con esta publicación se pretende aportar a las reflexiones sobre las medidas de reparación colectiva y sus posibles alcances para la transformación de las condiciones históricas de pobreza y exclusión que ha padecido esta población.Introducción1 Contexto Enfoque transformador y principales instrumentos para la reparación a víctimas pertenecientes al campesinado Reparación y política social: ¿confusión o complementariedad? Un enfoque comunitario para una reparación transformadora del campesinado Identificación de daños y violaciones a los derechos humanos contra el campesinado objeto de reparación colectiva Las organizaciones campesinas son sujetos colectivos de reparació

    Construcción de redes familiares entre migrantes de la Costa Pacífica y sus descendientes en Cali

    Get PDF
    Este artículo se dirige a presentar una tipología descriptiva sobre las estrategias de construcción de redes familiares de los migrantes de la Costa Pacífica y sus descendientes en la ciudad de Cali y las dinámicas micro de movilidad social urbana y sus patrones residenciales, con base en fuentes etnográficas de seguimiento de dichas redes, a través de los hogares que han conformado en un período de tiempo. Entre las técnicas usadas se destacan entrevistas en profundidad semidirigidas y de tipo más abierto, sobre las trayectorias de vida, especialmente migratorias, residenciales y laborales, de determinados miembros de la red familiar y el reporte que ellos han hecho sobre otros miembros de la misma, a lo largo de su llegada, inserción y vida en la ciudad hasta el año de 1996, cuando se recogió la última información de las seis redes. En algunos casos ha habido también posibilidad de hacer registros de observación dirigida sobre eventos cotidianos en el interior de la red

    Historia de la educación en Bogotá. Tomo 1

    Get PDF
    En 19 ensayos se da cuenta del devenir histórico de los acontecimientos más significativos en el ámbito educativo y pedagógico de la ciudad desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX. Es un proyecto colectivo en el que convergen diversas perspectivas, diferentes voces, todas ellas cercanas al movimiento pedagógico y partícipes en la configuración de la historia de la educación y la pedagogía como un campo de saber. Estos dos tomos, sin ser exhaustivos, se corresponden con una intencionalidad explícita planteada en su momento por Olga Lucía Zuluaga, investigadora principal del proyecto y por el IDEP en su posicionamiento como instituto de investigación en el Distrito Capital, el único de su género en el país: forjar una memoria viva del saber pedagógico, resaltando el papel de la historicidad de los saberes, de las prácticas, de los maestros, de los escolares, de las instituciones, de las políticas en nuestra reflexión actual sobre el presente. Vale resaltar el horizonte de una historia de la educación en Bogotá como un derrotero a seguir o como una invitación a continuar con nuevos trabajos, con nuevas visiones, con nuevos aportes generados desde la comunidad académica en educación y pedagogía, cada vez más creciente en la ciudad. El interés y la importancia del trabajo de archivo, la pesquisa y descubrimiento de documentos que registran este acontecer, la valoración testimonial de historias de vida y de nuevas narrativas en torno a los niños, niñas, jóvenes, maestras y maestros son indicativos de la importancia de estos proyectos abiertos y sostenidos en el tiempo, con la batuta de una instancia académica que garantice el rigor y los recursos en su desarrollo y en su difusión. La memoria de saber es ante todo un asunto estratégico que permite visibilizar, en nuestro caso particular, a los maestros, a los escolares y a las escuelas en el territorio, en diferentes momentos y bajos determinadas circunstancias, según diversos contextos y situaciones. Los dos tomos de la Historia de la educación en Bogotá, entretejidos como están con los rumbos de la educación y la pedagogía en nuestro país, a su vez son una forma concreta de advertir la relación entre pedagogía y política en la configuración de una forma particular de asumir el proyecto de modernidad, del ciudadano más allá del vasallo, de la construcción de lo público, de las relaciones entre el discurso hegemónico de la economía y las opciones sociales y culturales que propugnan por el reconocimiento de la educación como un derecho y de los maestros y escolares como sujetos de derechos. En este sentido, esta nueva edición de la Historia de la educación en Bogotá representa para el IDEP un asunto de intima convicción y de profunda responsabilidad social con las nuevas generaciones de maestros y maestros, por una parte, y con la ciudad en su conjunto, jugada como está por hacer de la educación y de cada uno de sus maestros, aquello que marca la diferencia.Presentación.... 11 Introducción.... 13 La educación en la Santa Fe colonial Jorge Orlando Castro V. Carlos Ernesto Noguera R. Los estudios superiores en la Santa Fe colonial.... 19 El surgimiento de la escuela pública, el maestro y el saber pedagógico.... 21 Don Agustín Joseph de Torres y su Cartilla lacónica de las cuatro reglas de la aritmética práctica..... 25 De la escuela pía a la escuela pública de primeras letras..... 26 La Santa Fe de don Agustín..... 27 Las urgencias lloradas de un maestro público..... 29 Bibliografía.... 32 Fuentes primarias.... 32 Fuentes secundarias.... 32 Surgimiento de la instrucción pública en Santa Fe de Bogotá entre 1819 y 1842 Jesús Alberto Echeverri Sánchez Santa Fe de Bogotá como escenario de la Instrucción Pública..... 33 Las reformas santanderistas..... 35 El enfrentamiento con la herencia colonial..... 36 La construcción del Sistema de Instrucción Pública..... 40 La institucionalización de los decretos..... 43 Algunos datos sobre la educación en Bogotá...... 48 El Plan de Estudios de 1826 y el Código de Instrucción Pública de 1834: concentración de poder, saber y espacio..... 51 Condiciones de formulación..... 52 Estado, instrucción y sociedad.... 53 Moralidad e Instrucción..... 55 La libertad de estudios.... 57 Bibliografía..... 61 Fuentes primarias..... 61 Fuentes secundarias..... 68 La reforma de Ospina Rodríguez. 1842-1945.... 71 Diego Bernardo Osorio Vega La educación en Bogotá y el Plan de Ospina Rodríguez..... 71 Antecedentes.... 71 Las reformas de Mariano Ospina Rodríguez: una crítica al Plan Santander de 1826..... 73 Las críticas de Mariano Ospina Rodríguez al Plan Santander.... 75 El centralismo de las reformas de Ospina y el Decreto Orgánico de 1842..... 78 Los colegios en Bogotá durante el Gobierno Ospina-Herrán.... 85 Bibliografía Fuentes primarias..... 87 Fuentes secundarias..... 90 Instituciones educativas y libertad de enseñanza 1845-1868................. 91 Olga Lucía Zuluaga Garcés Ley de mayo 15 de 1850 sobre Instrucción Pública..... 94 Educación privada..... 99 San Bartolomé y el Rosario.... 102 Colegio del Rosario..... 105 La educación primaria..... 109 La Escuela Normal..... 112 Bibliografía..... 114 La Universidad Nacional: vicisitudes y enmiendas del proyecto académico: 1868-1886..... 121 Stella Restrepo El propósito del proyecto.... 121 Algunos antecedentes del plan..... 122 La ejecución del plan..... 125 La marcha vacilante.... 126 La guerra de 1876 ..... 131 La nueva universidad..... 132 La escuela católica..... 134 Referencias bibliográficas..... 137 La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá. 1870-1929..... 139 María Solita Quij ano Samper Marlene Sánchez Moncada Consideraciones preliminares....139 Educar la mujer y los primeros colegios: La Enseñanza y La Merced.... 143 Casas de educación y colegios de religiosas..... 144 Directoras y maestras..... 145 Colegio de la Santísima Trinidad..... 146 Colegios regentados por comunidades religiosas en Bogotá..... 149 Escuelas públicas de niñas y la Reforma Instruccionista..... 151 ¿Quiénes eran las maestras?..... 152 ¿Qué se les enseñaba a las niñas?..... 153 ¿Cómo se sostenían las escuelas de niñas?..... 154 Escuelas alternadas..... 155 Escuela Normal de Institutoras de Bogotá..... 155 Régimen disciplinar..... 157 Planes de estudio..... 158 Formación en profesiones.... 159 Las Marías del Círculo de Obreros de Bogotá.... 162 Referencias bibliográficas..... 162 La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá Jorge Enrique González Rojas Características políticas y sociales del periodo..... 167 Importancia de Bogotá en la Reforma Instruccionista..... 169 La educación privada..... 170 El censo infantil... 170 La educación religiosa..... 172 Aspectos financieros.... 173 La inspección de las escuelas..... 174 Las escuelas normales..... 175 La educación superior..... 177 Publicaciones periódicas..... 180 La obra de Dámaso Zapata..... 180 La guerra civil de 1876-1877..... 182 Referencias bibliográficas..... 184 La reforma de Núñez en Bogotá Vladimir Zapata Z. Razón de un nombre.... 185 Antecedentes.... 186 Desmonte de la Reforma Instruccionista..... 188 Núñez sacude al régimen y a la educación..... 191 El Plan Núñez se concreta en una legislación.... 193 La escuela primaria en Bogotá..... 203 Los maestros..... 210 Colofón.... 212 Bibliografía de consulta.... 212 La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia Luis Arturo Vahos Vega Las políticas educativas de finales de siglo en la ciudad de Bogotá Educación primaria.... 222 Educación secundaria.... 223 Educación secundaria privada.... 224 Educación superior..... 224 La reforma educativa de 1893..... 225 La Ley 89 de 1892..... 225 El Decreto 349 de diciembre de 1892.... 226 Resultados del Plan Zerda.... 229 Los sujetos y los saberes dentro de la estrategia de contrarreforma..... 231 Conclusión..... 233 Bibliografía de consulta..... 236 De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto. 1900-1903 Humberto Quiceno Castrillón Mapa instructivo o privado de la educación en Bogotá...... 241 Mapa educativo, social y público de la ciudad..... 250 Referencias bibliográficas..... 26

    Cien días vistos por CINEP (No. 78 mar-mayo 2013)

    Get PDF
    La edición no 78 de la revista Cien días vistos por CINEP/PPP: "La trastienda de la paz", aborda temas de actualidad y coyuntura sobre los diálogos de paz que tienen lugar en La Habana entre el gobierno y las FARC. Escenarios como el de los diálogos entre el Gobierno del Presidente Santos Calderón y la Guerrilla de las FARC-EP en La Habana, abonan de manera importante a una salida más política que guerrera tanto para la desactivación y superación del conflicto armado como para la necesaria y profunda construcción de un proceso de pazÍndice: Desarrollo/regiones "El desarrollo enomico como plataforma para la Paz: Una contradicción que compromete los territorios rurales" por Zohanny Arboleda; "Alambre de púas en Playa Blanca" por Dairo Andrés Sánchez Mojica; "¿Quién decide sobre el ecoturismo en el Paque Tayrona" por Julián Eduardo Naranjo; "Consulta previa: ¿obstáculo u oportunidad para la profundización democrática?" por Ana María Restrepo y Sergio Coronado Delgado. Paz. "Entre las armas y la política: Aproximación a las visiones subjetivas de las FARC en el proceso de paz" por Teófilo Vásquez; "La reedición del sesgo anticampesino" por Andrés Aponte; "Dudas sonbre la sostenibilidad del proces" por Fernán E. González G.; "Cubrimiento mediático y polarización frente a las negociaciones de paz en La Habana" por Laura González Pérez; "Una negociación en dos carriles. Un acercamiento a la coyuntura de las negociaciones en La Habana" por Fernán E. González G. Movimientos Sociales. "La movilización popular guajira por el carbón" por Alvaro Delgado; "Conflicto en la Universidad Nacional: una crisis anunciada" por Mauricio Archila; "Comunidad de San José de Apartadó. Construir esperanza desde el dolor" por Javier Giraldo M., S.J. Derechos Humanos. "Memorias Débiles de los hechos de violencia político-social en el Valle del Cauca. Primer trimestre del año 2013" por Cristian Llanos. Elecciones. "El país político ante los retos de la paz. Entre la competencia y la polarización" por Víctor Barrera. Bogotá. "¿Es capaz la ciudadanía de deliberar y decidir en Bogotá?: el reto de la Bogotá Humana entre la legitimidad y la revocatoria" por Marcela Cadena Cruz y Juan Carlos Merchán Zuleta. Economía. "¡La enfermedad holandesa ya es evidente!" por Jorge Iván González; "¿La economía en Colombia va tan bien como la pintan?" por Mónica Osorio Aguiar. Internacional."Venezuela más allá de Hugo Chavez" por Mónica Osorio Aguiar

    La subcontratación laboral en América Latina: miradas multidimensionales

    Get PDF
    La subcontratación laboral, la flexibilidad laboral externa, la terciarización laboral, la deslaboralización de las relaciones de trabajo y el trabajo no registrado, son distintas términos para nombrar la exteriorización de los riesgos que los empresarios descargan sobre los trabajadores y las trabajadoras, quienes, sin el apoyo de las garantías del derecho laboral, quedan sometidos a las presiones de los contratos del derecho civil. Este libro aborda esta problemática que afecta a todos los trabajadores del Continente

    La política social desde la constitución de 1991 ¿una década perdida?

    Get PDF
    Los artículos reunidos en este volumen fueron agrupados en cinco grandes apartados: Transformaciones contemporáneas en las políticas públicas, políticas sectoriales, grupos poblacionales, desplazados y nuevos modelos de ordenamiento y gestión territorial. El primero de ellos recoge las reflexiones de carácter más general concernientes a la relación existente entre los grandes cambios contemporáneos y su influencia en la política social. En él, Juan Carlos Ramírez examina las consecuencias que la globalización ha tenido para América Latina durante la década de los 90 y la manera en que la región se ha insertado en el nuevo orden mundial. El segundo apartado incluye los artículos relacionados con políticas sectoriales. En él se examinan el empleo y la seguridad social, las reformas educativas y las políticas de hábitat y vivienda. El malogrado ministro de Protección Social, Juan Luis Londoño, hace una revisión crítica de las políticas sociales del país durante los últimos años, para concluir presentado las principales estrategias que guiarían el accionar del Ministerio entonces a su cargo. Las políticas sociales concernientes a los grupos poblacionales es el tema de la tercera sección del libro. Cuatro temas están incluidos en este apartado: las políticas relacionadas con el género, con las minorías étnicas, con la infancia y con el adulto mayor. La última sección del libro aborda las reformas asociadas a la descentralización y los nuevos modelos territoriales.Presentación, Carlos Miguel Ortiz; Introducción, Arturo Claudio Laguado; Primera Parte: Transformaciones contemporáneas de la política pública. La nueva ola de la globalización, Juan Carlos Ramírez; Focalización y subsidios: ¿Por la demanda o por la oferta?, Albert Berry; Subsidios a la demanda vs. subsidios a la oferta. Comentarios a la ponencia del profesor Albert Berry, Jorge Iván Bula; Notas sobre exclusión social y acción colectiva. Reflexiones desde Argentina, Emilio Tenti Fanfani; La política antidrogas y la calidad de vida, Eduardo Gamarra; Lo público, lo estatal y lo privado, Jorge Iván González; Segunda Parte: Políticas sectoriales. Trabajo, seguridad social y flexibilidad, Juan Luis Londoño; La revolución educativa. Plan Sectorial 2002-2006, Javier Botero; Gerencialismo y testing. Dos nuevas modalidades de política educativa en Colombia, Víctor Manuel Gómez; Notas sobre hábitat y sostenibilidad, Fabio Giraldo I; Ciudad, hábitat y calidad de vida, Germán Ávila; Tercera Parte: Grupos poblacionales. Las políticas públicas y el género: un esfuerzo de mapeamiento sectorial y evaluación de acciones, Nelly Stromquist; Política para mujeres. Una constante paradoja, Yolanda Puyana; Mujer, género y política social, Piedad Córdoba; Entidades afrocolombianas vacías. Currulaos con maracas, Jaime Arocha; Una mirada a la política social para los pueblos indígenas en Colombia 1990-2002, Gabriel Muyuy; Contribución al análisis de la política pública de infancia en la década de los noventa, María Cristina Torrado y Ernesto Durán; Las políticas púb licas a favor de las personas de la tercera edad: ¿asistencialismo, focalización o exclusión?, Aura Marlén Márquez; Cuarta Parte: Desplazados. Desplazamiento forzado, crisis humanitaria y de derechos humanos y Estado débil, Harvey Danilo Suárez; La política pública de prevención del desplazamiento y de protección de los derechos de la población desplazada en Colombia: una deuda por cancelar, Juan Manuel Bustillo; Desplazados, migraciones y movilidad social, Patricia Luna; Quinta Parte: Nuevos modelos de ordenamiento y gestión territorial. La reforma territorial: Avances, dificultades y perspectivas, Miguel Borja; Nuevos modelos de ordenamiento y gestión territorial, José Oswaldo Espinosa y Óscar Ismael Sánchez; Reordenamiento y gestión territorial, Carlos Córdoba

    Cien días vistos por CINEP (no. 90 feb-may 2017)

    No full text
    Esta edición está dedicada a la conmemoración de los 20 años del asesinato de Mario Calderón y Elsa Alvarado.Editorial Impunidad, ¿hasta cuándo y hasta dónde? In memoriam Mario Calderón Villegas, Elsa Constanza Alvarado Chacón y Carlos Alvarado Pantoja. Veinte años de asombrosa impunidad. Proceso de Paz La llegada es el punto de partida. Otra mirada al traslado de los integrantes de las FARC-EP a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Puntos Transitorios de Normalización Sustitución de cultivos de uso ilícito. Entre la represión y la radicalización Movimientos sociales Tres variaciones sobre la movilización social y la paz ¡Eso le pasa por incumplido!; significado de la reciente movilización social Regiones Buenaventura como escenario para el posacuerdo Comunicación Lo que cuentan los medios sobre los asesinatos de líderes y lideresas sociale
    corecore