297 research outputs found

    Introduzione

    Get PDF

    Annual Ryegrass Managed for Reseeding Purposes: Relationship Between Heading Date and Seed Production

    Get PDF
    Annual ryegrass reestablished yearly by allowing natural reseeding is a common practice among Uruguayan farmers. Its success relies on the farmers’ ability to balance grazing and seed production during spring. We tested a set of ryegrass varieties covering a wide range of heading dates under defoliation management. Each variety was managed independently according to its phenological stage, resulting in different closing dates. We tested the varieties’ ability to produce seeds under such management, the effect of heading date on seed yield components, the resulting amount of straw and its effect on summer soil temperatures. A strong negative association between heading date and most of the seed yield components were found. A negative correlation was also found with the amount of straw that remains after the end of the growing season, and this was associated with higher soils surface temperature peaks during summer. We conclude that early maturing varieties could perform better where reseeding is desired

    Microrreactores continuos: Una alternativa para la síntesis de nanopartículas con aplicaciones para la remediación y el control ambiental

    Get PDF
    Para evaluar los potenciales beneficios del uso de microrreactores para la síntesis continua de nanopartículas metálicas, se seleccionó la producción de plata y cobre: AgNp y CuNp respectivamente, ambos metales con actividad bactericida y con potenciales aplicaciones en remediación y control ambiental.La tesis se organiza en 5 capítulos. En el primer capítulo, a modo de introducción, se presentan los temas a tratar. Se describe de manera general a la nanotecnología y la síntesis de nanomateriales. Se detallan los diferentes métodos de preparación de nanopartículas, introduciendo específicamente los sistemas de síntesis en continuo. Se presenta bibliografía sobre la síntesis y propiedades bactericidas de AgNp y CuNp, haciendo hincapié en la importancia de la aplicación de metodologías de síntesis compatibles con el ambiente.El Capítulo 2 puntualiza las metodologías utilizadas para la síntesis de AgNp y CuNp y se especifican los microrreactores utilizados. Se describen las diferentes técnicas de caracterización aplicadas para evaluar las nanopartículas obtenidas y se presenta el protocolo para la determinación de la actividad bactericida.El Capítulo 3 se basa particularmente en el estudio de la síntesis de AgNp. A partir de búsqueda bibliográfica se presenta un protocolo de síntesis compatible con el ambiente que emplea AgNO3 como sal precursora de Ag, glucosa como agente reductor y almidón como agente estabilizante. Se realiza un estudio comparativo de las síntesis en sistema discontinuo y continuo, analizando la influencia de la temperatura y relación de reactivos en la calidad y estabilidad de las nanopartículas obtenidas.El Capítulo 4 estudia diferentes métodos de síntesis de CuNp dividido en cuatro secciones. Cada una trata un protocolo de síntesis diferente seleccionados de la bibliografía. La primera sección se basa en la síntesis de CuNp en medio orgánico (dietilenglicol) a partir de CuSO4 como sal precursora, NaH2PO2 como agente reductor y bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) y polivinilpirrolidona (PVP) como agentes protectores. La segunda, parte de un protocolo en medio acuoso que utiliza Cu(NO3)2 como precursor, N2H4 como reductor y PVP como estabilizante. La tercera sección plantea la síntesis de CuNp empleando CuCl2 y dopamina (DOPA) como reductor y agente protector. Y finalmente, la cuarta sección plantea el un protocolo con CuCl2 y ácido ascórbico (AA) como agente reductor y protector. En los cuatro casos se abordaron distintas modificaciones con el objetivo de realizar un estudio comparativo de las síntesis en discontinuo y continuo analizando diferentes variables.En el Capítulo 5 se aplica un diseño experimental para determinar los factores más influyentes sobre la síntesis de CuNp basada en el uso de AA como agente reductor. Las diferentes experiencias del diseño seleccionado se evalúan en sistema discontinuo. Luego, con la información obtenida se lleva a cabo la síntesis de CuNp en sistema continuo con flujo segmentado y de fase continua.En el Capítulo 6 se analiza la aplicación de las AgNp y las CuNp como bactericidas contra cultivos de Escherichia coli.Finalmente, en el Capítulo 7 se resumen las conclusiones más relevantes obtenidas durante la Tesis Doctoral en Química.Fil: Giorello, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; Argentin

    Impacto de los tratados de libre comercio en el comercio de mercancías contaminantes entre países de altos y bajos ingresos

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEn el marco de una incesante proliferación de acuerdos comerciales bilaterales, el presente trabajo busca analizar el impacto de los tratados de libre comercio en los niveles de contaminación. La hipótesis de investigación es que los TLC impactan en el comercio de bienes contaminantes y que el signo de este impacto depende de la desigualdad en los niveles de renta de los signatarios. Se analizan así empíricamente, si los TLC entre países con diferentes niveles de renta per cápita incentivan el comercio de mercancías contaminantes en mayor medida que la de no contaminantes. Empleando un modelo de estimación similar al propuesto por Silva y Tenreyro (2006), pero ampliado para dar cuenta de los efectos que se pretende evaluar, se encuentra que la firma de un TLC se asocia con una disminución de las exportaciones de bienes contaminantes del país pobre al rico y con un aumento de las exportaciones de bienes contaminantes del país rico al pobre

    Global water-weaknesses

    Get PDF
    La sesentena en Argentina invita a repensar nuestras prácticas y futuros, como así también acerca y predispone a esas otras vivencias por el mundo, con políticas estatales y cotidianeidades que parecen estar guiadas por una única certeza: la normalidad, como construcción social, mutó en estos tiempos de pandemia. Los límites y las fronteras de la norma son objeto de disputa, de debate, de tensiones entre los poderes fácticos que traccionan en función de sus intereses. Mientras las autoridades en Argentina sesionan entre un espacio físico semipresencial y mediados por las plataformas audiovisuales, los relatos de otros territorios nos sirven no sólo para abrir el campo de conocimiento sino también para indagar en la oralidad como recurso necesario para esta coyuntura.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Patrones de germinación de semillas de Sebastiania commersoniana (Baillon) Smith & Downs (Euphorbiaceae), árbol nativo del Chaco Serrano de interés en restauración

    Get PDF
    El desarrollo de técnicas de reforestación con especies nativas es un paso importante para lograr la conservación y restauración de bosques. Aquí estudiamos patrones y capacidad germinativa bajo diversas condiciones de un árbol nativo del Chaco Serrano: Sebastiania commersoniana (Euphorbiaceae). Esta especie presenta variaciones importantes en la germinación entre semillas de tegumento marrón claro y marrón oscuro, quizás porque las primeras sean abortivas o dañadas por insectos fitófagos. En una de las poblaciones, los árboles de menor altura y las semillas de mayor peso presentaron mayor capacidad germinativa. Esto último podría deberse a que las semillas más pesadas contienen más reservas para el embrión en crecimiento, lo cual le permitiría germinar de manera más eficaz. No se observaron diferencias significativas en la germinación tras la realización de diferentes experimentos de remoción de carúncula, tiempo de almacenamiento, temperaturas y tratamientos pre-germinativos de humedad y desinfección.The development of reforestation techniques with native species is an important step towards the conservation and forest restoration. Here, we study patterns and germination capacity under different conditions of a native tree from the Chaco Serrano: Sebastiania commersoniana (Euphorbiaceae). This species shows signifi cant variations in germination between seeds of light and dark brown coat, perhaps because the light may be abortive or damaged by phytophagous insects. In one of the population, lower trees and heavier seeds had higher germination capacity, the latter could be because heavier seeds contain more reserves for the growing embryo and this would allow more effective germination. There were no signifi cant differences in germination after performing different experiments of caruncle removal, storage time, temperature and pre-germinative moisture and disinfection treatments.Fil: Valfré Giorello, Tatiana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Implementación de nuevas políticas educativas en Montevideo: el caso del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas

    Get PDF
    En Uruguay y el mundo las políticas educativas se caracterizan por su difícil implementación. Una estructura educativa asimilada a la de su surgimiento evidencia lo difícil que implica reformarla. Mediante un típico proceso de path dependence, la estructura educativa uruguaya parece haber esquivado el paso del tiempo, siendo su principal cambio la recepción de “nuevos públicos” que evidencian aún más la permanencia de una estructura centenaria. Sin embargo, la vigorosidad de un paradigma heterodoxo de la inclusión educativa que enfrenta al paradigma ortodoxo históricamente hegemónico, sumado al reciente cambio de gobierno, crean un escenario fértil para esperar la introducción de cambios estructurales. El último intento de reformar –o moldear- las estructuras educativas comenzó a diseñarse en 2015: el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas. Esta investigación procura caracterizar la implementación de esta Política en centros educativos de Ciclo Básico de Montevideo. Para ello, plantea dos fases. En una primera, se describen aspectos ideológicos de los actores involucrados en la implementación de la política, su posicionamiento y relacionamiento, identificándose dimensiones donde se verifican distancias entre los actores. Finalmente se analiza el nivel de implementación de la Política. En una segunda, con diseño explicativo, se compara la implementación del componente más reformista en 3 centros vecinos, postulando que en estos la ideología de los actores con la responsabilidad de implementar la Política con autonomía determina el nivel de implementación del componente. Esta investigación encuentra al paradigma históricamente hegemónico hoy reducido al discurso de algunos actores micro y –en menor grado- meso de la Política (docentes e inspectores de asignatura principalmente). En tanto, el heteredoxo hoy reluce en todos los niveles de la política educativa. Las divisiones entre actores afines a ambos paradigmas evidencian un conflicto que los implementadores de esta Política procuraron evadir. La limitada implementación de sus aspectos más reformistas puede considerarse su mayor resultado. Evidenciándose la relevancia de la ideología de los actores de los centros –donde el conflicto es más relevante- para explicar la implementación de la Política, se concluye que la implementación de una reforma educativa sólo será extendida geográfica y temporalmente si se institucionaliza el conflicto ideológico. Consecuentemente, esta investigación finaliza brindando sugerencias para ello. Los datos fueron relevados mediante análisis documental y entrevistas a 27 personas, incluyendo desde docentes de aula y equipos de referentes de trayectorias de 5 centros educativos, hasta la Directora General del Consejo de Educación Secundaria, realizadas en noviembre y diciembre de 2019.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Epistemologia e Filosofia della Scienza

    Get PDF

    Identificación y caracterización de proteínas específicas del nematode parásito Dioctophyme renale : Búsqueda de marcadores diagnósticos

    Get PDF
    La Dioctofimosis es una enfermedad parasitaria causada por el nematode gigante Dioctophyme renale cuya prevalencia está incrementando en América del Sur debido a condiciones climáticas cambiantes. Esta es una parasitosis de ciclo indirecto que tiene como huéspedes definitivos a diferentes mamíferos carnívoros tanto domésticos como salvajes y al hombre. La infección con D. renale determina la destrucción total del parénquima de uno de los riñones del hospedador definitivo, siendo letal en el caso de una reinfección. En Argentina, se encuentra generalmente en perros de zonas ribereñas y su diagnóstico resulta del análisis de orina, ecografías, maniobras quirúrgicas o necropsias siendo estas técnicas poco eficientes para la detección de estadios tempranos de la enfermedad. Por otra parte, D. renale es representante del Clado I del Phylum Nematoda (donde también se incluyen Trichuris trichura y Thrichinella spiralis), el cual está poco representado no solo en número de especies descriptas sino también en estudios genómicos. El presente trabajo tiene como objetivo iniciar una caracterización molecular y bioquímica de D. renale con la finalidad de profundizar en aspectos biológicos, evolutivos y bioquímicos de este organismo. En este trabajo hemos demostrado que el líquido pseudocelómico de especímenes adultos de D. renale contiene dos proteínas en alta concentración, una de 44 kDa (P44) que une lípidos, y otra de 17 kDa (P17) de color rojo. El análisis de identidad aminoacídica proveniente de distintas regiones de ambas proteínas demostró que P44 sería una proteína Clado específica mientras que P17 formaría parte del grupo de las nemoglobinas. Estudios preliminares de inmunoreactividad mostraron que P44 es inmunogénica mientras que P17 no lo es. Adicionalmente, mediante el análisis de marcadores moleculares cuantificamos la diversidad genética de individuos de D renale presentes en la región encontrando diferencias nucleotídicas en genes mitocondriales y nucleares respecto a los aislamientos reportados en otras regiones del mundo. Más aun, hemos realizado el análisis genómico y proteómico de este parásito. Los resultados obtenidos demuestran que D. renale es indudablemente miembro del clado I del phylum nematoda mostrando caracteres moleculares y mecanismos que son propios de este grupo. Dentro de estas características surgen posibles cadidatos para inmunodiagnostico asi como posibles blancos terapéuticos.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Exacta
    corecore