39 research outputs found

    Conditional purity and quantum correlation measures in two qubit mixed states

    Get PDF
    We analyze and show experimental results of the conditional purity, the quantum discord and other related measures of quantum correlation in mixed two-qubit states constructed from a pair of photons in identical polarization states. The considered states are relevant for the description of spin pair states in interacting spin chains in a transverse magnetic field. We derive clean analytical expressions for the conditional local purity and other correlation measures obtained as a result of a remote local projective measurement, which are fully verified by the experimental results. A simple exact expression for the quantum discord of these states in terms of the maximum conditional purity is also derived.Comment: 16 pages, 5 figures, minor changes, to be published in J. Phys.

    Salud bucal y hábitos de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes drogodependientes en recuperación

    Get PDF
    Objetivo: analizar la situación clínicaodontológica en relación al consumo de sustancias psicoactivas (PSA), en adolescentes y jóvenes drogodependientes en recuperación, en Córdoba, Argentina. Métodos: participaron 61 adolescentes y jóvenes de 15 a 30 años de edad. Se realizó examen clínico odontológico y se tomaron muestras de saliva total. Las variables consideradas relativas a los hábitos de consumo de SPA, se obtuvieron de historias clínicas. Se aplicó Coeficiente de Spearman y Análisis de Correspondencia para estudiar la relación entre variables. Resultados: se observó asociación (CS≥0,50) entre tiempo de exposición a SPA, Lesión- stomatológica y componente C del CPOD. El Análisis de Correspondencia, en sujetos con exposición a SPA >7años mostró asociación entre Mancha blanca, C, IPC grado 4 y policonsumo diario. Conclusión: policonsumo, la frecuencia y el tiempo de exposición SPA, fueron los factores de mayor impacto negativo en la salud del componente bucal, en este estudio

    Percepción de estudiantes, sobre las implicancias éticas de las prácticas clínicas odontológicas durante su formación de grado

    Get PDF
    El odontólogo como profesional de la salud, para responder en forma integral a las necesidades sociales, debe disponer, no sólo de “un saber saber” y un “saber hacer”, sino también de un "saber ser", en el desempeño profesional. La formación universitaria aporta al desarrollo moral en el que se afianza la práctica profesional. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la percepción de estudiantes, sobre las implicancias éticas de las prácticas clínicas odontológicas durante su formación de grado. Desde un abordaje cualitativo se indagó sobre situaciones o experiencias vivenciadas por estudiantes durante el trayecto formativo de la práctica clínica odontológica, en que se hayan planteado conflictos o dilemas éticos y aspectos relacionados Se realizaron entrevistas en profundidad a estudiantes que durante 2018, cursaban el ciclo profesional de la carrera de odontología de la UNC. El análisis de la información realizado por el método comparativo constante, puso en evidencia que durante algunas prácticas clínicas se presentan situaciones de implicancia ética, que se resuelven frecuentemente, sin sustento teórico ni metodológico, de manera fortuita priorizando la exigencia académica. La capacitación docente en el área de bioética, podría fortalecer una formación más reflexiva e integral, que incluya competencias para tomar decisiones basadas en saberes éticosEspecialización en Docencia Universitari

    A Schwarz lemma for K\"ahler affine metrics and the canonical potential of a proper convex cone

    Full text link
    This is an account of some aspects of the geometry of K\"ahler affine metrics based on considering them as smooth metric measure spaces and applying the comparison geometry of Bakry-Emery Ricci tensors. Such techniques yield a version for K\"ahler affine metrics of Yau's Schwarz lemma for volume forms. By a theorem of Cheng and Yau there is a canonical K\"ahler affine Einstein metric on a proper convex domain, and the Schwarz lemma gives a direct proof of its uniqueness up to homothety. The potential for this metric is a function canonically associated to the cone, characterized by the property that its level sets are hyperbolic affine spheres foliating the cone. It is shown that for an nn-dimensional cone a rescaling of the canonical potential is an nn-normal barrier function in the sense of interior point methods for conic programming. It is explained also how to construct from the canonical potential Monge-Amp\`ere metrics of both Riemannian and Lorentzian signatures, and a mean curvature zero conical Lagrangian submanifold of the flat para-K\"ahler space.Comment: Minor corrections. References adde

    Ansiedad a la consulta odontológica en estudiantes de 1er. año de la FO-UNC

    Get PDF
    Fil: Avila, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Dominguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Falauto, MB. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Flores Estigarría, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Schmidt J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Es frecuente que las personas eviten la consulta odontológica por miedo o ansiedad; la mayoría de las personas atraviesan por ansiedad ante prácticas durante el tratamiento odontológico, lo cual puede ser causado una amplia gama de factores, esto hace que las personas retrasen o no asistan aconsultas regularmente, con el deterioro que eso conlleva. OBJETIVO: Identificar el grado de ansiedad en estudiantes de primer año de la FO-UNC al asistir a la consulta odontológica. MÉTODOS: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La muestra no probabilística, fue por conveniencia, conformada por 126 alumnos, de una base poblacional de 400. Se administró la encuesta sobre ansiedad validada "SDAI (Dental Anxiety Inventory ́s shortened version)" en un cuestionario del Google forms, que fue difundido vía WhatsApp. Se incluyó el consentimiento informado para participar del estudio.El tamaño de nuestra muestra fue calculado a través de Surveymonkey con un nivel de confianzadel 95% y con un 8% de margen de error. Para el análisis de variables cuantitativas se realizaron medidas de centralización (media) y de dispersión y para variables categóricas mediante la Frecuencia Absoluta y Frecuencia Relativa expresadas en porcentajes. Los datos fueron procesados con Excel. RESULTADOS: la edad media 20 土2,5 años, sexo F 79,4% y M 19.7%. El 2% expresaron consumir medicación ansiolítica.Se obtuvo mayor cantidad de respuestas de mujeres 80% (88) por sobre el sexo masculino 18% (20). El 64% de los encuestados expresaron tener ansiedad leve, el 26% ansiedad moderada y el 8.6% ansiedad severa. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos evidencian que el mayor porcentaje de alumnos presenta leve ansiedad frente a la consulta odontológica, siendo el sexo masculino el que expresó menor ansiedad.Palabras claves: ansiedad, consulta odontológica, estudiantes.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2637/677Fil: Avila, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Dominguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Falauto, MB. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Flores Estigarría, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Schmidt J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Quantum Discord and entropic measures of quantum correlations: Optimization and behavior in finite XYXY spin chains

    Get PDF
    We discuss a generalization of the conditional entropy and one-way information deficit in quantum systems, based on general entropic forms. The formalism allows to consider simple entropic forms for which a closed evaluation of the associated optimization problem in qudit-qubit systems is shown to become feasible, allowing to approximate that of the quantum discord. As application, we examine quantum correlations of spin pairs in the exact ground state of finite XYXY spin chains in a magnetic field through the quantum discord and information deficit. While these quantities show a similar behavior, their optimizing measurements exhibit significant differences, which can be understood and predicted through the previous approximations. The remarkable behavior of these quantities in the vicinity of transverse and non-transverse factorizing fields is also discussed.Comment: 10 pages, 3 figure

    Oral health of a school community in Córdoba Capital in 2019 and 2022

    Get PDF
    Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.Fil: Giraudo, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Cano, Verónica Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Cisneros Casanovas, Nora Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Objectives:Analyze the oral health situation of schoolchildren from a vulnerable educational community in the city of Córdoba, in the periods 2019 and 2022.Materials and methods:An analytical cross-sectional study of the oral health condition of children from 6 to 12 years old, both sexes, who attended the María del Tránsito Cabanillas school in the 2019 (N: 76) and 2022 (N: 119) school periods, was carried out. They presented consent signed by parents and assent from the children to participate. The clinical examination by 5 calibrated dentists (Kappa&#8805; 0.75) was carried out at the school, with simplified technology, natural light and examination instruments. The indices were calculated: DMFT and ceod according to the WHO criteria, SIC and caries experience. The presence of biofilm, gingival alteration, occlusion and its risk conditions, and TMJ status were recorded. Relative frequencies, measures of centralization, and significant differences were estimated (Fisher and Student tests for categorical and quantitative variables, respectively). Protocol approved by the FO-UNC Ethics Committee.Results:In 2022, the following changes were observed compared to 2019 in the oral health indicators of schoolchildren. Increased: ceod: 1.53±1.96(2019)/2.57±2.92(2022) (p<0.003), DMFT, ceod+DMFT: 1.95±2.08(2019)/3, 22±2.96(2022) (p<0.001) and SIC. The percentage of schoolchildren with caries experience increased, with alterations in TMJ (clicking p<0.002), occlusion alteration (p<0.001) and their risk conditions. A percentage decrease of schoolchildren without caries experience was observed 32.89%(2019) 20.17%(2022) (p<0.062), free of caries 42.11%(2019) 31.93%(2022) (p< 0.170), visible biofilm, gingival inflammation and dental lesion (p<0.025).Conclusions:The oral health situation of schoolchildren deteriorated during the pandemic context, at which time there was no continuity in the programs that were usually carried out in the school environment.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.Fil: Giraudo, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Cano, Verónica Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Cisneros Casanovas, Nora Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Recommendations for dental care in a situation of SARS-COV-2 pandemic and post-pandemic

    Get PDF
    La Odontología es una de las cinco profesiones más expuestas a contraer COVID-19, debido a la exposición -durante las actividades clínicas-al contacto con sangre, saliva, aerosoles, manipulación de sustancias potencialmente nocivas. El conocimiento de los riesgos propios de su entorno tiene como objetivo último evitar que los odontólogos y las personas vinculadas a la práctica profesional provoquen -por desconocimiento, inobservancia o falta de apropiación de los saberes-contagios y/o impactos desfavorables para ellos y el ambiente. Al minimizar el riesgo y la posibilidad de infecciones cruzadas se evitarán mayores contagios, en el contexto actual, sin desatender las emergencias odontológicas.publishedVersionFil: Allende Posse, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Arévalo, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Bojanich, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Bono, A. Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Busleiman, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Ermoli, J. Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Flores, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Gutvay, Ada. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Herrera, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Huespe Rico, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Martínez, Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Moriconi, E. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Pereyra, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Priotto, Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Raya Tonetti, G. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Rezzónico, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Vera, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Zorrilla, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Equipo de Investigación en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina

    Salud bucal y hábitos de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes drogodependientes en recuperación

    Full text link
    Objetivo: analizar la situación clínica-odontológica en relación al consumo de sustancias psicoactivas (PSA), en adolescentes y jóvenes drogodependientes en recuperación, en Córdoba, Argentina. Métodos: participaron 61 adolescentes y jóvenes de 15 a 30 años de edad. Se realizó examen clínico odontológico y se tomaron muestras de saliva total. Las variables consideradas relativas a los hábitos de consumo de SPA, se obtuvieron de historias clínicas. Se aplicó Coeficiente de Spearman y Análisis de Correspondencia para estudiar la relación entre variables. Resultados: se observó asociación (CS≥0,50) entre tiempo de exposición a SPA, Lesión-Estomatológica y componente C del CPOD. El Análisis de Correspondencia, en sujetos con exposición a SPA >7años mostró asociación entre Mancha blanca, C, IPC grado 4 y policonsumo diario. Conclusión: policonsumo, la frecuencia y el tiempo de exposición SPA, fueron los factores de mayor impacto negativo en la salud del componente bucal, en este estudi

    Minkowski type theorems for convex sets in cones

    Full text link
    corecore