4 research outputs found

    Policy brief. Autonomia y dependencia en las ciencias sociales latinoamericanas : un estudio de bibliometria, epistemologia y politica

    Get PDF
    El texto revela que el Estado y el mercado son los factores dinámicos del desarrollo de las ciencias sociales en América Latina, y abre la pregunta si acaso otras organizaciones pueden involucrarse en la política del conocimiento en los umbrales del siglo XXI. La producción bibliométrica, tanto a nivel individual como en colaboración, ha crecido bastante en América Latina y se espera que crezca aún más. El rol del Estado en México y Argentina es relevante en este sentido, pero la producción no es la esperada y se insiste en que hay que reformular el escenario. Uno de los factores en juego, aparentemente, es la existencia de comunidades cerradas, cuya auto-sustentabilidad les trae beneficios pero también peligro, de autocomplacencia. Algunas sociedades científicas podrían estar en esa situación. Los efectos de la tradición epistémica y política en la bibliometría son diversos. Es decir, no es claro que tradiciones locales de investigación en algunas disciplinas signifiquen que los resultados bibliométricos actuales arrojen una tendencia a la publicación internacional. Ademas, la competencia de mercado en Brasil y Chile ha permitido la expansión de las universidades privadas, que buscan la legitimación académica mediante la publicación indexada. Lo mismo ocurre en Colombia y Argentina. En esas universidades, si se dan las condiciones mínimas para el trabajo académico serio, hay producción, crítica y de calidad. Después de todo, el equipamiento básico para el trabajo científico social es modesto y casi todo consiste en captar al personal idóneo y motivado. Sin embargo, a pesar que existe un dinamismo, las categorías centrales de los títulos de los trabajos reflejan el mainstream de las disciplinas en los países del capitalismo avanzado. Ello, al igual que el caso de las ciencias naturales, cuestiona la pertinencia de las lineas de investigación que la política científica apoya y promueve; pero también cuestiona las prácticas académicas de las comunidades epistémicas locales

    Autonomía y dependencia en las ciencias sociales latinoamericanas : un estudio de bibliometría, epistemología y política

    Get PDF
    El texto revela que el Estado y el mercado son los factores dinámicos del desarrollo de las ciencias sociales en América Latina, y abre la pregunta si acaso otras organizaciones pueden involucrarse en la política del conocimiento en los umbrales del siglo XXI. La producción bibliométrica, tanto a nivel individual como en colaboración, ha crecido bastante en América Latina y se espera que crezca aún más. El rol del Estado en México y Argentina es relevante en este sentido, pero la producción no es la esperada y se insiste en que hay que reformular el escenario. Uno de los factores en juego, aparentemente, es la existencia de comunidades cerradas, cuya auto-sustentabilidad les trae beneficios pero también peligro, de autocomplacencia. Algunas sociedades científicas podrían estar en esa situación. Los efectos de la tradición epistémica y política en la bibliometría son diversos. Es decir, no es claro que tradiciones locales de investigación en algunas disciplinas signifiquen que los resultados bibliométricos actuales arrojen una tendencia a la publicación internacional. Además, la competencia de mercado en Brasil y Chile ha permitido la expansión de las universidades privadas, que buscan la legitimación académica mediante la publicación indexada. Lo mismo ocurre en Colombia y Argentina. En esas universidades, si se dan las condiciones mínimas para el trabajo académico serio, hay producción, crítica y de calidad. Después de todo, el equipamiento básico para el trabajo científico social es modesto y casi todo consiste en captar al personal idóneo y motivado. Sin embargo, a pesar que existe un dinamismo, las categorías centrales de los títulos de los trabajos reflejan el mainstream de las disciplinas en los países del capitalismo avanzado. Ello, al igual que el caso de las ciencias naturales, cuestiona la pertinencia de las líneas de investigación que la política científica apoya y promueve; pero también cuestiona las prácticas académicas de las comunidades epistémicas locales.Introducción: Los vectores de la producción de conocimiento científico social en la modernidad contemporánea periférica Capítulo 1: La producción de conocimientos en las ciencias sociales latinoamericanas hoy Capítulo 2: Viejos problemas y nuevas realidades I, pereza versus producción Capítulo 3: Viejos problemas y nuevas realidades II, las luchas de reconocimiento y legitimidad Capítulo 4: Colaboración científica, ¿cazados por la red o tejedores globalizados? Capítulo 5: Viejos problemas y nuevas realidades III, autonomía versus dependencia Capítulo 6: Conclusiones, las dinámicas institucionales emergente

    Bolivia hoy : ¿una democracia poscolonial o anticolonial? Seis estudios y una bibliografía seleccionada 1990-2016

    No full text
    Uno de los procesos sociales, políticos e históricos más relevantes e intensos de las últimas décadas en América Latina y el Caribe lo constituye , sin lugar a dudas la construcción histórica, política y, tal vez, teórica de una nueva forma de Estado, de Nación y de Democracia. Estas nuevas construcciones histórica-políticas se levantan como alternativas a las provistas por la matriz eurocéntrica desde hace más de 200 años, las cuales han sido pensadas e imaginadas por las fuerzas sociales y políticas vinculadas a los sectores subalternos y populares que se identifican, de manera amplia y plural, con los partidos, movimientos, organizaciones políticas y sociedades progresistas y/o de izquierdas, como también con el pensamiento político elaborado por los pueblos, organizaciones e intelectuales que participan del movimiento indígena originario latinoamericano. Sin discusión, este es un proceso político en marcha cuyas expresiones más adelantadas se encuentran en las sociedades venezolana, boliviana y ecuatoriana. se tratan de procesos conflictivos y complejos de carácter subversivo y revolucionario que integran simultáneamente la praxis teórica y la histórico-política contingente. Una praxis dual signada tanto por la deconstrucción crítica y la creación innovadora ya transformadora. en una dialéctica constante y continua en el tiempo, en donde las agujas del velocímetro como del reloj se agitan marcando a distintas velocidades, ritmos y tiempos, la existencia social e histórica tanto de hombres, mujeres, niños y niñas, como de estructuras
    corecore