7 research outputs found

    Effects of two plant arrangements in corn (Zea mays L.) and soybean (Glycine max L. Merrill) intercropping on soil nitrogen and phosphorus status and growth of component crops at an Argentinean argiudoll

    Get PDF
    22-31Intercropping systems can provide many benefits through increased efficiency of land and light use. The objectives of this study were to assess the main effects on a soil and plant growth of two arrangements of corn - soybean intercropping. In a 1-year experiment at 2011, the following treatments were randomly assigned in a CRD to 16 plots located on a vertic Argiudoll from Argentina: sole corn (Zea mays L.), sole soybean (Glycine max L.), corn-soybean 1:1 intercropping and Corn-soybean 1:2 intercropping. Nitrate levels were modified by treatments, but these treatments did not affect available P contents due to very high levels of this element during the whole cropping cycles. The practice of intercropping did not enhance water uptake by crops in relation to sole crops, as might be expected from complementary root systems and development timelines. Corn N status improved with intercropping probably due to an enhanced growth of plants and their roots, but soybean chlorophyll content was decreased by intercropping treatments. Yield and growth of corn were stimulated by intercropping systems, but this system depressed soybean growth, particularly at 1:1 corn-soybean ratio. Based on the remarkable dominance of corn crop observed at this arrangement, it can be concluded that a 1:2 corn-soybean ratio could be more beneficial in terms of more symmetric ecological interactions

    Fitotoxicidad del cromo sobre Phaseolus vulgaris L.

    Get PDF
    75-80La contaminación con metales pesados y los problemas que estos generan sobre la biota han sido muy documentados. El cromo es un metal pesado que no se halla libre en la naturaleza, pero si combinado. Es importante determinar el nivel de riesgo ambiental de los metales pesados sobre diversos representantes del ecosistema terrestre utilizando bioensayos ecotoxicológicos por lo que en este trabajo se planteó el siguiente objetivo: Evaluar el efecto de distintas concentraciones de cromo sobre el crecimiento de Phaseolus vulgaris L., lo que brindará no sólo información respecto de variaciones anatómicas sobre las especies ensayadas sino el grado de incorporación -dilución- en experimentos futuros. Dicho elemento en las plantas esta presente en concentraciones detectables pero no se conoce si es un nutriente escencial para la vida vegetal. Se realizaron ensayos de germinacion con dosis crecinte de cromo: 0 (control), de 0,000001; 0,00001;0,0001; 0,001; 0,01; 0,1; 0,15; 0,2; 0,25; 0,5; 0,75; 1; 1,5 y 2 M, a partir de cromato de potasio estableciendo siete réplicas de semillas de Phaseolus vugaris L. por tratamiento. Para el ensayo se utilizaron grupos de 4 semillas en recipientes plásticos teniendo como soporte papel de filtro. Para las concentraciones 0; 0,1; 0,75 y 2 M se realizó un ensayo en macetas con suelo y compost. Ambos ensayos se hicieron en bloques completamente al azar. Para evaluar el efecto de los tratamientos se realizo un ANVA y un test de comparación de medias. Hubo germinación en la totalidad de las semillas de poroto a partir de la concentración 10-2 M de cromo o sea a partir de los 520 mg L-1; un valor superior a los encontrados en la bibliografia. En el largo de radicula y largo de tallo hubo diferencias entre tratamientos y la dosis 10-6 M podria ser promotora del crecimineto de ambos organos. En las hojas no se encontraron diferencias en el ancho y largo de las mismas, por lo que puede presumirse que la traslocación del cromo a las mismas fue baja. El ensayo en macetas arrojo para las dosis evaluadas, que el suelo no tuvo un efecto amortiguador sobre la concentración del cromo cuando las semillas fueron imbibidas directamente en la solución ensayada

    A study on the effect of soil amendments and environmental conditions of Stevia rebaudiana in urban soils of Buenos Aires, Argentina

    No full text
    7-13The leaves of wild Stevia plants contain several different natural glycoside compounds responsible for producing the sweet taste sensation. It is used as a sweetener, and has some important properties as regulation of sugar level in blood, and other medical issues. The objective of this work is to study the effects of different soil amendments and the location of the culture, inside or outside a greenhouse, on Stevia rebaudiana growth and final dry weight, at an urban soil. A complete randomized design with 4 replications was used. The effect of two factors on Stevia growth were evaluated: the application with organic amendments and the location, at field and at greenhouse conditions. Amendments treatments were control, liquid vermicompost, compost and vermicompost. The height and diameter of Stevia plants were measured at T2 (vegetative state) and T3 (flowering, ) and final plant dry weight was also weighed at T3. Inside the greenhouse Stevia plants had a higher development, measured by height and diameter growth and by final dry weight accumulation, due to higher temperatures and drip irrigation. Solid amendments, compost and vermicompost, presented higher values of the measured parameters, height, diameter and dry matter, with statistically significant differences from the control and liquid vermicompost; values of these latter treatments did not differ statistically from each other. Differences in diameter growth were more closely related to final dry weight than height growth, which suggests that diameter is a suitable variable to use as an early indicator of growth conditions. In this trial Stevia adapted to existing conditions of the urban soil, slightly acid, non saline and well supplied in organic matter, and completed its cycle properly, with good potential as an organic grown crop

    Use of residual index for improving diagnosis of potassium fertilization in Argentine soils

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue mejorar el diagnóstico de la fertilización potásica, corrigiendo el valor del K intercambiable (Ki) obtenido por el método del acetato de amonio 1N pH 7, con el índice de residualidad de Karpinets (B). El índice de residualidad B determina la cantidad del fertilizante agregado que se fija en sitios de alta especificidad, quedando retenido y no disponible en forma inmediata para las plantas. Con esta base, se realizó un ensayo en suelos de la región agrícola Pampeana y Mesopotámica Argentina, en los que se determinó la cantidad del K del fertilizante efectivamente disponible para las plantas como potasio intercambiable. Los datos de Ki se compararon con estimaciones realizadas en base a la ecuación de corrección realizada con el índice B. Las correlaciones entre el Ki obtenido del ensayo y el calculado, dieron una correlación de r = 0.98 (p <0,001)), mostrando que la ecuación sirve para ajustar la dosis de K agregada como fertilizante.The aim of this work was to improve the diagnosis of potassium fertilization, correcting the value of available potassium (Ki) obtained by the ammonium acetate method (1N pH 7), by means of the Karpinets B residual index. The B residual index is used to determine the amount of added fertilizer which is fixed in high specificity sites and not available in immediate form for plants. On this basis, an assay was conducted in the Argentine agricultural regions of the Pampa and Mesopotamia, in which the amount of K in fertilizers effectively available to plants was determined as Ki. The measured Ki data were compared with estimates based on the B index fitted equation. Correlations between the Ki measured in the assay and those calculated by the equation was r = 0.98 (p < 0.001), showing that the equation can be used to adjust the dose of K added as fertilizerFil: González, Mirta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Moreno, Gisela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giardina, Ernesto Benito. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin

    Phitotoxicity of Crhomium over Phaseolus vulgaris L.

    No full text
    La contaminación con metales pesados y los problemas que estos generan sobre la biota han sido muy documentados. El cromo es un metal pesado que no se halla libre en la naturaleza, pero si combinado. Es importante determinar el nivel de riesgo ambiental de los metales pesados sobre diversos representantes del ecosistema terrestre utilizando bioensayos ecotoxicológicos por lo que en este trabajo se planteó el siguiente objetivo: Evaluar el efecto de distintas concentraciones de cromo sobre el crecimiento de Phaseolus vulgaris L., lo que brindará no sólo información respecto de variaciones anatómicas sobre las especies ensayadas sino el grado de incorporación -dilución- en experimentos futuros. Dicho elemento en las plantas esta presente en concentraciones detectables pero no se conoce si es un nutriente escencial para la vida vegetal. Se realizaron ensayos de germinacion con dosis crecinte de cromo: 0 (control), de 0,000001; 0,00001;0,0001; 0,001; 0,01; 0,1; 0,15; 0,2; 0,25; 0,5; 0,75; 1; 1,5 y 2 M, a partir de cromato de potasio estableciendo siete réplicas de semillas de Phaseolus vugaris L. por tratamiento. Para el ensayo se utilizaron grupos de 4 semillas en recipientes plásticos teniendo como soporte papel de filtro. Para las concentraciones 0; 0,1; 0,75 y 2 M se realizó un ensayo en macetas con suelo y compost. Ambos ensayos se hicieron en bloques completamente al azar. Para evaluar el efecto de los tratamientos se realizo un ANVA y un test de comparación de medias. Hubo germinación en la totalidad de las semillas de poroto a partir de la concentración 10-2 M de cromo o sea a partir de los 520 mg L-1; un valor superior a los encontrados en la bibliografia. En el largo de radicula y largo de tallo hubo diferencias entre tratamientos y la dosis 10-6 M podria ser promotora del crecimineto de ambos organos. En las hojas no se encontraron diferencias en el ancho y largo de las mismas, por lo que puede presumirse que la traslocación del cromo a las mismas fue baja. El ensayo en macetas arrojo para las dosis evaluadas, que el suelo no tuvo un efecto amortiguador sobre la concentración del cromo cuando las semillas fueron imbibidas directamente en la solución ensayada.grafs.Fil: Giardina, Ernesto Benito. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Heredia, Olga Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Castro, María Agueda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Effron, Diana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química General. Buenos Aires, Argentina

    Servicios ecosistémicos: una mirada desde los intercultivos

    No full text
    Los servicios ecosistémicos se pueden definir como las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas y las especies que la conforman, mantienen y satisfacen al hombre. En este sentido, un manejo agrícola que favorezca la eficiencia de producción sin significar ello una degradación del ambiente, aporta a hacer un uso más eficiente de los servicios ambientales. Un modo de producir cultivos de manera más eficiente en el uso de los recursos, es a través del intercultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar fue evaluar las ventajas productivas para el intercultivo maíz - soja. Además, se evaluaron dos fechas de siembra, una temprana, 5 de noviembre y una tardía, 21 de diciembre.Instituto de Ingeniería RuralFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Giardina, Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: D'amico, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Ciarlo, Esteban Ariel. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentin
    corecore