56 research outputs found

    Flujo salival y caries radicular en adultos mayores autovalentes

    Get PDF
    ResumenIntroducciónPese al aparente rol de la saliva como protector de la caries radicular, pocos estudios han estudiado la asociación con el flujo salival.ObjetivoEl propósito de este estudio fue determinar si un menor flujo salival se relaciona con un aumento en la prevalencia y actividad de la caries radicular en personas mayores autovalentes.Materiales y métodosSe aplicó una encuesta sociodemográfica y se solicitó una muestra de flujo salival no estimulado y estimulado a 332 personas mayores autovalentes. Mediante un examen clínico se obtuvo la presencia y actividad de la caries radicular utilizando los criterios ICDAS y los de Ekstrand, respectivamente. Se calculó el root caries index (RCI) y el porcentaje de caries radiculares activas (% CRA). Los datos fueron analizados con el test t de Student, Anova y Kruskal Wallis, con un nivel de significación de 0,05.ResultadosEl flujo salival fue menor en mujeres y disminuyó con el aumento de la cantidad de fármacos y enfermedades sistémicas (p<0,05). Ni el RCI ni el % CRA mostraron diferencias significativas en relación con el flujo salival no estimulado, pese a que ambos fueron levemente mayores en sujetos con un flujo salival estimulado normal (p<0,05).ConclusiónEl flujo salival no parece asociarse numéricamente con una mayor presencia o actividad de caries radicular en adultos mayores autovalentes.AbstractIntroductionAlthough the role of saliva in the protection against root caries has been widely controversial, few studies have examined the association with salivary flow.ObjectiveTo determine if a decreased salivary flow is related to increased prevalence and activity of root caries in the elderly living in the community.Materials and methodsA cross-sectional study was conducted on 332 elderly participants. Subjects were interviewed, completed a sociodemographic questionnaire, were orally examined, and donated a sample from unstimulated and stimulated salivary flow. Clinical examinations were carried out to assess prevalence and activity of root caries using ICDAS criteria. The ‘Root Caries Index’ (RCI) and percentage of Active Root Caries (ARC) were calculated. Data were analysed using the Student t test, ANOVA and Kruskal Wallis, with a significance level of .05.ResultsSalivary flow was significantly lower in women and in subjects with high drug consumption and systemic diseases (P<.05). Although neither RCI nor the percentage of ARC differed in relation to unstimulated salivary flow, they were slightly higher in people with normal stimulated salivary flow (P<.05).ConclusionSalivary flow does not appear to be numerically associated with the prevalence or the activity of root caries in independent older adults

    Changes in the strategies for caries management in older adults; a non-invasive alternative

    Get PDF

    Stability of chemically available fluoride in Chilean toothpastes

    Full text link
    Peer Reviewedhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/138860/1/ipd12288_am.pdfhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/138860/2/ipd12288.pd

    Efecto de la leche bovina fluorada sobre la cariogenicidad de biofilms de Streptococcus mutans y la desmineralización de esmalte y dentina radicular

    Get PDF
    64 p.Efecto de la leche bovina fluorada sobre la cariogenicidad de biofilms de streptococcus mutans y la desmineralización de esmalte y dentina radicular. OBJETIVO: Pese a que la leche fluorada ha probado ser una medida efectiva en la prevención de caries, sus efectos sobre la flora cariogénica son menos conocidos, particularmente en dentina. El propósito de este estudio, por lo tanto, fue determinar el efecto de leche bovina fluorada, sobre un biofilm oral de Streptoccocus mutans (S. mutans) y sobre la desmineralización de esmalte y dentina radicular, in vitro. METODOLOGIA: Biofilms de S. mutans UA159 fueron cultivados sobre bloques de esmalte y dentina bovinos y desafiados con sacarosa 10% 8 veces al día para promover la desmineralización y estimular al biofilm. Al segundo día, los bloques fueron divididos en 4 grupos: Grupo 1: NaCl 0.9% dos veces al día, Grupo 2: Leche bovina dos veces al día, Grupo 3: Leche bovina fluorada (5 ppm) dos veces al dia y Grupo 4: NaF 0.05% dos veces al día. El pH fue medido periódicamente y luego de 5 días de desafíos y tratamientos para esmalte y 4 para dentina, el biofilm fue colectado obteniéndose: el peso seco, microorganismos viables, proteínas solubles totales, polisacáridos extracelulares solubles, insolubles e intracelulares. Los bloques se recuperaron y se midió el % de pérdida de dureza superficial (%PDS) mediante un microindentador, para extrapolar la desmineralización sufrida. La diferencia entre los grupos de tratamiento fue medido con ANOVA seguido por Tukey. RESULTADOS: En esmalte, los cambios de pH en el medio de cultivo no muestran diferencias significativas entre los grupos. Las variaciones de pH son similares tanto para los grupos control (1 y 4) como para los grupos experimentales. Los valores de biomasa, microorganismos viables, y polisacáridos , no mostraron diferencias significativas entre los grupos. En el caso de las proteínas solubles totales hubo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) donde en el grupo en estudio leche bovina fluorada 5ppm y leche bovina, se encontró mayor cantidad de proteínas que el grupo control (NaF 0.05%). En dentina, las variaciones de pH del medio de cultivo se comportaron de manera similar en todos los grupos, sin diferencias significativas. Los valores de biomasa, microorganismos viables, proteínas solubles totales, y polisacáridos no mostraron diferencias significativas entre los grupos. El %PDS en esmalte fue menor para la leche con flúor que para la leche sin flúor (p<0,05). Pese a que en dentina el %PDS de la leche con flúor fue menor que en el grupo expuesto sólo a leche, la diferencia no resulto estadísticamente significativa. CONCLUSION: La leche bovina fluorada evita la desmineralización de esmalte provocada por la sacarosa. El mecanismo de acción del flúor en la leche no parece afectar la proliferación y crecimiento del biofilm./ ABSTRACTS: Fluoridated milk and Cariogenicity of Streptococcus mutans biofilms. OBJECTIVE: Although fluoridated milk has proven to be an effective measure in preventing caries, its effects on cariogenic flora are less clear, especially in dentin. The purpose of this study, therefore, was to determine the effect of fluoridated bovine milk, on an oral biofilm of Streptoccocus mutans (S. mutans) and over demineralization of enamel and root dentin, in vitro. METHODS: S. mutans UA159 biofilms were grown on bovine enamel and dentin slabs (n=27) of previously measured surface hardness (SH) and challenged with 10% sucrose 8 times a day to cause demineralization. On the second day, slabs were divided into four groups: Group 1: NaCl 0.9%, Group 2: bovine milk, Group 3: fluoridated bovine milk (5 ppm) and Group 4: NaF 0.05%. Treatments were delivered twice a day. Acidogenicity (pH) was periodically monitored and after 5 days, biofilms were collected to obtain: biofilm dry weight, viable microorganisms, total protein content, soluble and insoluble extracellular and intracellular polysaccharides. The slabs were recovered and SH was again determined by a microindenter to obtain the percentage SH change (%SHC), which allows to assess demineralization. Results were compared by ANOVA followed by Tukey test. RESULTS: pH, viable microorganisms, dry weight, total soluble proteins and polysaccharides, failed to show statistically significant differences either between enamel and dentin, or between treatment groups. When SHC was compared, tissue slabs of Groups 3 and 4 resulted in significantly lower %SHC than Groups 1 and 2 (p<0.05). CONCLUSION: Bovine milk fluoridation prevents demineralization of enamel caused by sucrose. The mechanism by which fluoridated milk does not seem to affect the proliferation and growth of the biofilm remains elusive and needs further research

    Evaluación de la cariogenicidad de Actinomyces naeslundii, Streptococcus gordonii y Streptococcus mutans en un modelo de biofilm multiespecies

    Get PDF
    58 p.Objetivo: La formación de biopelículas y cariogenicidad difieren mucho entre las distintas especies que pueblan el biofilm oral. Estas bacterias también pueden competir para prevalecer durante el desarrollo del biofilm. La mayoría de los estudios sobre el metabolismo de los hidratos de carbono por las bacterias cariogénicas se han llevado a cabo usando biofilm monoespecies o duales. El modelo de biofilms con más de dos especies es escasamente reportado y sólo unos pocos informes han abordado esta cuestión. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue determinar la cariogenicidad sobre el esmalte de A. naeslundii, S. gordonii, y S. mutans después que ellos formaron parte de un modelo de biopelícula multiespecies. Materiales y Métodos: Biofilms de A. naeslundii ATCC12104, S. gordonii ATCC35105 y S. mutans UA159 y las tres especies juntas fueron cultivados, sobre bloques de esmalte bovino y crecidos en caldo de cultivo triptona-extracto de levadura ultrapurificado (UYTEB) con glucosa al 1% a 37ºC y 10% CO2, durante 4 días. Ocho veces al día los biofilms fueron expuestos a 10% de sacarosa. El pH de los medios de cultivo se determinó 2 veces por día. En el día 5 los biofilms fueron colectados para la evaluación de: a) biomasa de biofilms (viabilidad bacteriana, peso húmedo), b) concentración extracelular de polisacáridos solubles e insolubles, c) concentración de polisacáridos intracelulares, d) observación de las biopelículas mediante microscopía electrónica de barrido y microscopía confocal. La desmineralización de los bloques dentarios fue estimada por el porcentaje de pérdida de microdureza superficial (%PDS). Los resultados se compararon entre biofilms monospecies y multiespecies a un nivel de significación del 95%. Resultados: S. mutans solo fue más acidogénica (pH a 82 h: 4,41 ± 0,10, n= 6), mostrando una mayor concentración de polisacáridos extracelulares insolubles (15,8 ± 6,1, n=6) e induciendo más %PDS en el esmalte (45,3 ± 4,8, n= 6) que las otras especies que crecen en biofilms monoespecies, pero también del multiespecies. Conclusiones: Los datos sugieren que cariogenicidad de S. mutans se ve obstaculizada cuando crece junto con S. gordonii y A. naeslundii en una biopelícula multiespecífica. Palabras clave: Biofilm multiespecies, A. naeslundii, S. gordonii, S. mutans, cariogenicidad, sacarosa./ABSTRACT: Assessment of the cariogenicity of Actinomyces naeslundii, Streptococcus gordonii and Streptococcus mutans on a multispecies biofilm model. Objective: Biofilm formation and cariogenicity greatly differ among the various species populating the oral biofilm. These bacteria can also compete to prevail during the development of the biofilm. Studies dealing with the metabolism of carbohydrates by cariogenic bacteria have mostly carried out using mono or dual-species biofilms. Modeling using more than two species is scarce and only few reports have addresses this issue. Therefore, the purpose of this study was to determine cariogenicity on enamel of A. naeslundii, S. gordonii, and S. mutans after when they are forming part of a multispecies biofilm model. Materials and Methods: Biofilms of A. naeslundii ATCC12104, S. gordonii ATCC35105 and S. mutans UA159 by separate and together were grown on bovine enamel slabs into tryptone-yeast extract ultrapurified (UYTEB) growth medium, supplemented with 1% glucose at 37°C and 10% CO2 for 4 days. Eight times a day biofilms were exposed to 10% sucrose. The pH of the culture media was determined twice per day. On day 5, biofilms were collected for assessment of: a) biofilms biomass (bacterial viability, wet weight), b) extracellular concentration of soluble and insoluble polysaccharides, c) concentration of intracellular polysaccharides and d) observation of the biofilms by SEM and confocal microscopy. Demineralization of the slabs was estimated by the percentage of surface microhardness loss (%SHL). Results were compared between monospecies and multispecies biofilms at a level of 95% of significance. Results: S. mutans alone was more acidogenic (pH at 82 h: 4.41±0.10, n=6), showing higher concentration of insoluble extracellular polysaccharides (15.8±6.1, n=6) and inducing more %SHL in enamel (45.3±4.8, n=6) than the other species growing in monoespecies, but also than the multispecies. Conclusions: Data suggest that cariogenicity of S. mutans is hampered when it grows along with S. gordonii and A. naeslundii in a multispecies biofilm. Keywords: Multispecies biofilm, S. gordonii, S. mutans, A. naeslundii, carcinogenicity, sucrose

    Efecto de la combinación de almidón y sacarosa sobre la cariogenicidad de biofilms de streptococcus mutans y la desmineralización de esmalte y dentina

    Get PDF
    41 p.Objetivo: la sacarosa es considerada el carbohidrato más cariogénico de la dieta y el almidón como no cariogénico para esmalte y moderadamente cariogénico para dentina, pero la cariogenicidad de ambos azúcares combinados sigue sin estar clara. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la combinación de éstos azúcares sobre las propiedades de biofilms de Streptococcus mutans y en la desmineralización de esmalte y dentina. Materiales y Métodos: biofilms de S. mutans UA159 fueron cultivados, sobre bloques de esmalte y dentina bovinos en presencia de saliva. Los bloques fueron sometidos a uno de los siguientes grupo: 1) NaCl 0.9%, 2) almidón-1%, 3) almidón-1% + sacarosa-10% y 4) sacarosa-10% y expuestos 8/día, 4 días para dentina y 5 para esmalte, en triplicado y en tres experimentos independientes (n=9). Se determinó la acidogenicidad del medio durante todos los experimentos. Los biofilms fueron recolectados para analizar: biomasa, microorganismos viables, polisacáridos intracelulares (PIC), polisacáridos extracelulares solubles e insolubles (PEC). A partir de los bloques de esmalte se obtuvo el porcentaje de pérdida de dureza superficial (%PDS) entre los valores iniciales y finales. Los resultados fueron comparados mediante ANOVA y Bonferroni (p<0.05). Resultados: biofilms expuestos a almidón+sacarosa fueron más acidogénicos que los que crecieron en presencia de cada azúcar por separado, en esmalte y dentina (p<0.05). Se observó mayor desmineralización en los biofilms tratados con almidón+sacarosa (p <0.05), tanto en esmalte como en dentina. La combinación de azúcares indujo la producción de mayor cantidad de biomasa y PEC insolubles que el almidón en ambos tejidos. S. mutans indujo más PEC insolubles que sacarosa en dentina No se encontraron diferencias en los microorganismos viables, PEC solubles y PIC. Conclusión: los datos sugieren que la combinación de almidón y sacarosa es más cariogénica que los azúcares por separado, tanto en esmalte como en dentina. Financiamiento: FUNCAMP (Conv. 65/91 and 4252) a JAC and Fondecyt-11100005 a RAG. Palabras Claves: S. mutans, biofilm, desmineralización, cariogenicidad, almidón, sacarosa

    Efecto de los hidrolizados de almidón sobre la cariogenicidad de la sacarosa en un modelo de tres especies

    Get PDF
    41 p.Introducción: Se ha considerado que los hidrolizados de almidón podrían aumentar el potencial cariogénico de la sacarosa debido a los cambios provocados en la matriz del biofilm.Objetivo: Determinar si la combinación de sacarosa con hidrolizados del almidón DE 5 y 40 aumentan la cariogenicidad de la sacarosa, en un modelo de biofilms de tres especies. Metodología: Se cultivaron biofilms de Actinomyces naeslundii (ATCC 12104), Streptococcus gordonii (ATCC 35105) y Streptococcus mutans (UA159) sobre el esmalte y dentina radicular bovinos cubiertos por saliva humana, en caldo de cultivo extracto de levadura con triptona ultrapurificada a 37 ° C, 10% CO2 durante 4 días. Los biofilms (n=12) fueron expuestas ocho veces por día a una de las siguientes soluciones: NaCl al 0,9% (control negativo); Sacarosa al 10% (control positivo); HA5 al 1% + Sacarosa al 9% o HA40 al 1% + Sacarosa al 9%. La acidogenicidad del biofilm se estimó evaluando el medio de cultivo pH cada día, antes del primer desafío cariogénico y después del último desafío. Transcurridas 96 horas de crecimiento, los biofilms fueron recolectados para la medición de microorganismos viables, polisacárido intracelular (PIC), extracelulares solubles e insolubles (PECS y PECI respectivamente). La desmineralización de esmalte y dentina se evaluó por medio del porcentaje de pérdida de dureza superficial (%PDS). Resultados: Los biofilms expuestos a HA5 al 1% + sacarosa al 9% mostraron ser más acidogénicos (p<0.0001) y presentar una mayor biomasa (p<0.0001) que la sacarosa al 10%. Sin embargo, en cuanto a la desmineralización y microorganismos viables no hubo diferencias estadísticamente segnificativas con el HA40 al 1% + sacarosa al 9%, ni con la sacarosa al 10%. Conclusión: Los resultados sugieren que los hidrolizados del almidón no modifican las características del biofilm cariogénico, ni incrementan su cariogenicidad

    Efecto de la leche bovina sobre las propiedades y la cariogenicidad de biofilms de Streptococcus mutans en esmalte y dentina radicular

    Get PDF
    39 p.El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial cariogénico de la leche bovina sobre biofilms de S. mutans y sobre la desmineralización de esmalte y dentina bovina. Biofilms de S. mutans UA159 crecieron sobre bloques de esmalte y de dentina, durante 5 días y 4 días respectivamente a 37ºC, 10% CO2. Los biofilms fueron divididos en grupos y expuestos a sacarosa 10%, leche bovina o lactosa 4,5% durante 1 minuto 8x/día. Al final de cada tiempo experimental, los biofilms fueron colectados para determinación de microorganismos viables, biomasa e polisacáridos extra e intracelulares. En los bloques dentales se evalúo el porcentaje de la pérdida de dureza superficial (%PDS). Los resultados mostraron para el sustrato esmalte que el grupo sacarosa 10%, presentó mayores valores para peso seco, proteínas totales, polisacáridos insolubles extracelulares, %PDS que los otros grupos (p<0.05) y menores valores para microorganismos viables , que los otros grupos (p<0.05). La acidogenicidad del biofilm del grupo sacarosa 10% fue mayor que los otros grupos en los tiempos 32, 56, 80 y 104 horas (p<0.05). Con relación al sustrato dentina, el grupo sacarosa 10%, presentó mayores valores para peso seco, proteínas totales, polisacáridos insolubles extracelulares y %PDS que los otros grupos (p<0.05). La acidogenicidad del biofilm del grupo control fue mayor que los otros grupos en los tiempos 32, 56 y 80 horas (p<0.05). Concluimos que la leche bovina presento menor poder cariogénico que sacarosa 10% para ambos substratos evaluados y que no presento diferencias cuando comparado con lactosa 4,5%. Palabras Claves: Leche Bovina – Cariogenecidad – Streptococcus mutans./ABSTRACTS: OBJECTIVE: Although still debatable, bovine milk has cariogenic and anticariogenic properties due to lactose and protein composition, respectively. The objective of this study was, therefore, to evaluate the effect of milk on S. mutans biofilm composition and its effect on enamel and dentin demineralization. METHODS: S. mutans UA159 biofilms were grown on enamel and dentin bovine slabs immersed in culture medium ultrafiltered tryptone-yeast extract broth containing 0.10 mM glucose. Enamel and dentine slabs (n=27) of known surface hardness (SH) were allocated to 3 groups of treatment: Group I: Sucrose 10% (positive control), Group II: bovine milk (test), Group III: 4.5% lactose (bovine milk concentration, active control group). Each biofilm was experimentally treated 8 times per day in triplicate. The experiments were carried out three times in three separated phases. After each phase, biofilms were collected and the values of dry weight, total protein, acidogenicity (pH), intracellular polysaccharides, soluble and insoluble extracellular polysaccharides were determined. SH of the slabs was again determined and the percentage of surface hardness change (%SHC) was calculated as indicator of demineralization. The difference between the treatment groups was assessed by ANOVA followed by Tukey test. RESULTS: In enamel, Group I (sucrose) showed significantly higher values of biomass, bacteria viability, total protein, insoluble extracellular polysaccharide, pH and %SHC than the other groups (p0.05) for any parameter, either for enamel or dentine. Dentine demineralization was higher than enamel (p<0.05). CONCLUSIONS: These findings suggest that S.mutans biofilm formed under bovine milk exposure results less cariogenic than that formed from sucrose but this effect may not be due to milk anticariogenic properties
    corecore