41 research outputs found

    Desigualdad entre los jóvenes e inclusión a través de la educación y el trabajo. Un análisis cuantitativo entre los avances logrados y lo que todavía falta lograr

    Get PDF
    La literatura reconoce la existencia de juventudes múltiples y heterogéneas en sociedades atravesadas por la desigualdad cuyo bienestar se encuentra condicionado por las transformaciones políticas, económicas y culturales de los últimos años. En este marco si bien reconocemos avances considerables en cuestiones económico-sociales a partir del año 2003 derivadas de ciertos cambios en el patrón de crecimiento económico de la década del noventa y en el rol del Estado en materia de inclusión educativa y laboral, dichos cambios no estarían alcanzando a impactar de igual manera en el bienestar de los jóvenes pertenecientes a diferentes estratos de ingreso. En atención a estas cuestiones, el trabajo se propone presentar resultados preliminares que permiten caracterizar a nivel regional la integración al mercado laboral y al sistema educativo de jóvenes que forman parte de estratos de ingresos diferentes durante la última década. Para ello se utiliza información estadística de la Encuesta Permanente de Hogares relevada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La finalidad perseguida con esta ponencia es aportar evidencia en torno al esfuerzo adicional que supone diseñar políticas de inclusión social para jóvenes en nuestra región dada la necesidad de atender cuestiones de desigualdad de origen.Fil: Larrazábal, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Jóvenes, escuelas secundarias y exclusión social. Un estudio de caso sobre prácticas institucionales inclusivas

    Get PDF
    En un contexto de importantes cuestionamientos a la falta de inclusión promovida desde las escuelas secundarias que reciben a estudiantes con importantes carencias socio-afectivas, el presente trabajo tiene por objetivo presentar un avance de una investigación orientada a explorar el estilo de gestión institucional de una Escuela de educación media del Partido de General Pueyrredon, que recibe como estudiantes a jóvenes provenientes de barrios marginales y con carencias socio-económicas y afectivas, logrando construir un espacio que resulta ser valioso y representativo para ellos, en el que logran ser y al que pueden pertenecer. Para esto hemos realizado un estudio de caso en virtud de entender que el mismo se constituye en la mejor estrategia para ahondar en la situación particular de la institución y de quienes la transitan habitualmente, a la vez que se reconoce y asume un rol activo del investigador en el estudio y análisis reflexivo de palabras, expresiones y situaciones observadas que permiten comprender la dinámica de funcionamiento de la escuela. La técnica utilizada para la recolección de información fue la entrevista semiestructurada a los miembros que trabajan en la institución educativa. La selección de ésta tiene que ver con que la misma posibilita que el entrevistado se exprese libremente y en profundidad sobre diversos temas propuestos por el entrevistador. La estructura de la guía funcionó como un instrumento orientador de la entrevista y fue elaborada con la intención de indagar en las opiniones, percepciones y modos de comprensión de los sujetos acerca de la gestión institucional.Fil: Larrazábal, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Modificar positivamente el clima del aula en contextos sociales complejos ¿es tan difícil? Un estudio de caso a nivel local sobre buenas prácticas de gestión institucional en el nivel medio de educación

    Get PDF
    En un contexto de importantes cuestionamientos a la falta de inclusión promovida desde las escuelas secundarias que reciben a estudiantes con importantes carencias sociales el presente trabajo tiene por objetivo presentar un avance de una investigación en curso orientada a explorar el estilo de gestión institucional de una Escuela de educación media del Partido de Gral. Pueyrredon, que recibe como estudiantes a jóvenes provenientes de barrios marginales y con carencias socio-económicas y afectivas, logrando construir un espacio que resulta ser valioso y representativo para ellos, en el que logran ser y al que pueden pertenecer. Para tal fin analizamos la dinámica particular que ocurre en las aulas de esta institución entre estudiantes y docentes, buscando identificar y comprender los vínculos y relaciones que permiten modificar positivamente el clima del aula y la forma que tienen los jóvenes de estar en la escuela. La finalidad perseguida tiene que ver con recoger elementos que en última instancia nos permitan explicitar lo que entendemos podrían ser buenas prácticas de gestión institucional en escuelas de nivel medio y de elevado riesgo social. Para cumplir con este objetivo, realizamos un estudio de caso y hemos utilizado como técnica de recolección de la información entrevistas semiestructuradas a los miembros que trabajan en la institución educativa. La selección de esta técnica tiene que ver con que la misma posibilita que el entrevistado se exprese libremente y en profundidad sobre diversos temas propuestos por el entrevistador. La estructura de la guía funcionó como un instrumento orientador de la entrevista y fue elaborada con la intención de indagar en las opiniones, percepciones y modos de comprensión de los sujetos acerca de la gestión institucional.Fil: Larrazábal, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Diferencias de integración laboral entre jóvenes y adultos en la última década. Un estudio comparado a nivel regional

    Get PDF
    La Argentina registra en los últimos años, en particular a partir del año 2002, una mejora en los indicadores económicos-sociales asociada al paso de un patrón de crecimiento económico vinculado con la revalorización financiera y la aplicación de políticas neoliberales en los años noventa a otro esquema macroeconómico en la última década orientado a la producción y la inclusión social. En este contexto si bien observamos una mayor inclusión laboral a nivel agregado, también entendemos que al diferenciar a la población en grupos etarios, los resultados alertan que la misma no ha resultado igualmente efectiva.Fil: Larrazábal, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Transiciones, tensiones y expresiones juveniles. Cuando los espacios de expresión juvenil en materia laboral enriquecen los cuestionarios únicos

    Get PDF
    Entendemos a la juventud como una etapa de transición a la vida adulta en la que ocurren hitos fundamentales, entre los que se encuentran, el ingreso y la experiencia en el mercado laboral. En relación a esto reconocemos que la mayor parte de los estudios cuantitativos vinculados al tema y traducidos en formularios de recolección de datos únicos, no alcanzan a evidenciar cuestiones derivadas de las desigualdades sociales de los jóvenes, a la vez que invisibilizan expresiones juveniles que permitirían enriquecer la comprensión del fenómeno.Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Larrazábal, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Obstáculos y estrategias desplegadas por jóvenes vulnerados que concurren a un dispositivo de apoyo extraescolar secundario. Un estudio de caso a nivel local

    Get PDF
    En el marco de crecientes demandas formuladas desde diferentes ámbitos académicos y de investigación vinculadas a la necesidad de intervenir sobre trayectorias de jóvenes vulnerados que están en situación crítica en materia educativa, y dada la importancia que la literatura da a los mecanismos amplios de inclusión educativa entre los que se destacan los espacios extraescolares, presentamos a continuación resultados generales de una investigación orientada a explorar, a través de la realización de entrevistas en profundidad, trayectorias educativas de jóvenes de Villa Itatí del Partido de Quilmes -Provincia de Buenos Aires- que han asistido o asisten a un dispositivo externo de apoyo escolar del nivel medio de educación que brinda la asociación civil ETIS a fin de reconocer obstáculos, limitaciones y estrategias desplegadas en sus recorridos, que pudieran ser útiles no solo para contribuir a mejorar políticas de inclusión educativa sino en lo fundamental contribuir a mejorar espacios de apoyo extraescolares.Fil: Ramajo, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Del Derecho del Niño al derecho a ser niño : La concepción de la infancia en una institución para 'chicos de la calle'

    Get PDF
    El Centro de Atención Integral a Niños y Adolescentes (CAINA-GCBA) se propone trabajar con los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de calle y que se acercan voluntariamente a la institución, desde la perspectiva de los Derechos del Niño. Más allá de las definiciones formales acerca de los destinatarios (de 8 a 18 años), es en las interacciones cotidianas entre las personas que allí trabajan y las que se acercan donde se ponen en juego de manera práctica los criterios para definir quiénes son los "chicos" que accederán a los recursos para la asistencia (y quiénes no), y cuál será el sentido de esa intervención. En este trabajo nos interesa recrear, a través del análisis de entrevistas al personal y de la observación participante de las interacciones entre éstos y los "chicos" que asisten, la manera en que desde esta institución se concibe el estatus social del "ser niño" (y sus características), y como consecuencia, se propone intervenir en una población en la que los atributos de esa infancia no aparecen como dados y evidentesJornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Del Derecho del Niño al derecho a ser niño : La concepción de la infancia en una institución para 'chicos de la calle'

    Get PDF
    El Centro de Atención Integral a Niños y Adolescentes (CAINA-GCBA) se propone trabajar con los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de calle y que se acercan voluntariamente a la institución, desde la perspectiva de los Derechos del Niño. Más allá de las definiciones formales acerca de los destinatarios (de 8 a 18 años), es en las interacciones cotidianas entre las personas que allí trabajan y las que se acercan donde se ponen en juego de manera práctica los criterios para definir quiénes son los "chicos" que accederán a los recursos para la asistencia (y quiénes no), y cuál será el sentido de esa intervención. En este trabajo nos interesa recrear, a través del análisis de entrevistas al personal y de la observación participante de las interacciones entre éstos y los "chicos" que asisten, la manera en que desde esta institución se concibe el estatus social del "ser niño" (y sus características), y como consecuencia, se propone intervenir en una población en la que los atributos de esa infancia no aparecen como dados y evidentesJornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Discourse procedures on the media construction of the poor, young delinquent: The «case of johnathan»

    Get PDF
    El tratamiento de la noticia del asesinato de un gendarme en la entrada de un barrio pobre del conurbano bonaerense, se convirtió en una ocasión propicia para que los medios masivos de comunicación pongan en escena la figura mediática del joven (varón) de sectores populares asociado a la violencia y al delito. Figura estereotipada que aparece como natural y esencializada, esta construcción social condensa tres problemáticas diferentes entre sí: «inseguridad», «violencia en los jóvenes» y «delito», que constituyen fenómenos distintos, con causas diferentes y que requieren intervenciones particulares sobre cada uno de ellos. En este artículo se analiza la manera en que los medios (particularmente, los gráficos) trataron la noticia, para poner en evidencia ciertos procedimientos enunciativos presentes de forma recurrente en las narrativas en las que los jóvenes de sectores populares aparecen como cara indiscutible de la «inseguridad» y la violencia urbana, contrastando a su vez este tratamiento con los resultados de nuestro trabajo etnográfico en el mismo barrio. Reconstruir estos procedimientos permite desandar el camino de la naturalización para dar cuenta críticamente de uno de los mecanismos más importantes de construcción social del sentimiento de inseguridad y de sus consecuencias en el tratamiento de la cuestión juvenil.O tratamento da notícia do assassinato de um policial militar na entrada de um bairro pobre dos arredores de Buenos Aires tornou-se oportunidade propícia para que os meios de comunicação de massa colocassem em cena a figura midiática do jovem (homem) de setores populares associado à violência e ao delito. Figura estereotipada que aparece como natural e essencializada, esta construção social condensa três problemáticas diferentes entre si: «insegurança», «violência dos jovens» e «delito», as quais constituem fenômenos distintos, com causas diferentes e que requerem intervenções particulares. Analisa-se neste artigo a forma pela qual os meios de comunicação (principalmente a mídia impressa) trataram a notícia, para evidenciar certos procedimentos enunciativos presentes de forma recorrente nas narrativas, nas quais os jovens de setores populares aparecem como retrato indiscutível da «insegurança» e da violência urbana. Contrastamos este tratamento com os resultados de nosso trabalho etnográfico no mesmo bairro. Reconstruir estes procedimentos permite desconstruir o caminho da naturalização para dar conta criticamente de um dos mecanismos mais importantes da construção social do sentimento de insegurança e de suas consequências no tratamento da questão juvenil.The way in which the news of the murder of a police official at the entrance of a poor district of the urban Buenos Aires, became a propitious occasion and the massive means of communication put in scene of the media figure of the young person (male) of an infamous sector associated to violence and crime. The stereotyped figure that appears natural and essensialized, so this social construction condenses three proble-matic areas with district differences: «insecurity», «violence in young people» and «crime», which constitute different phenomena, with different causes that require particular interventions according to each one of them. This article analyzes the way in which (particularly the graphs) were treated on the news, to put in evidence present declarative procedures of form certain appellant in the narratives in which the young people of infamous sectors appear as the unquestionable faces of «insecurity» and the urban violence, resisting treatment with the results of our ethnographic work in the same district. To reconstruct these procedures allows retraceable steps and the way of the naturalization to give a critical account of one of the most important mechanisms of social construction of the feelings of insecurity, and its consequences in the treatment of youth.Fil: Gentile, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin
    corecore