9 research outputs found
CARTOGRAFÍAS DEL CUERPO: LOS LÍMITES DE LO NARRABLE
Resumen ¿Cómo es que llegamos a escribir el cuerpo? El gesto de la escritura es de por sí corporal, sin embargo las literaturas, incluso la filosófica, luchan siempre por apresar una corporeidad que les escapa y excede. En tanto cuerpos estamos todos expuestos, vulnerables, dependientes primariamente entre otros y constituidos por esa relacionalidad y por el desposeimiento que nos provocan dichas relaciones. Somos seres por definición físicamente dependientes unos de otros y vulnerables los unos frente a los otros, aunque la violencia que sufrimos como cuerpos está siempre distribuida –políticamente- de forma diferencial. ¿De qué forma aparecen las marcas de esas violencias en la escritura? ¿Cómo plasmamos nuestra vulnerabilidad en la palabra? ¿Qué relatos podemos tematizar, y cuáles aparecen como inenarrables, o cubiertos bajo el velo de la ininteligibilidad? Siguiendo algunos desarrollos conceptuales propuestos por la filósofa Judith Butler, nos proponemos atender a los marcos de inteligibilidad que hacen que ciertos cuerpos sean considerados como normales, y otros no, y cómo estos cuerpos irreconocibles son ignorados en su capacidad de habla, privados de la circulación de la palabra, y difícilmente escuchables en los relatos, por ejemplo, de la violencia que se les infringe, de manera física y hasta epistemológica.Palabras clave: escritura- cuerpo – violencia. How do we get to write our bodies? The gesture of writing is itself physical, corporal; yet all literatures, even the philosophical one, always struggle to capture the essence of a body that escapes and exceeds the writing. Existing under the shapes of bodies, we are all exposed, vulnerable, primary dependent on each other and we are as well built up by this relationality, and by the dispossession that those relationships cause on us. We are, by definition, beings physically dependent one on each other and vulnerable face to the others. Nevertheless, the violence we suffer as the bodies we are is always politically distributed in different ways. How do these traces of violence appear in writing? How do we embody our vulnerability in the written word? Which stories can we discuss, and which of them appear as unspeakable, or covered by the veil of unintelligibility? Following some conceptual developments, proposed by the philosopher Judith Butler, we aim to go through the frames of intelligibility that allow certain bodies to be considered as normal, and others as not normal at all. Furthermore, we will question the way in which these unrecognizable bodies are ignored in their capacity of speaking, deprived of the circulation of the speech and hardly listened in the stories of the violence that they suffer, physically and even epistemologically. Key words: writing – body – violence.
CARTOGRAFÍAS DEL CUERPO: LOS LÍMITES DE LO NARRABLE
Resumen ¿Cómo es que llegamos a escribir el cuerpo? El gesto de la escritura es de por sí corporal, sin embargo las literaturas, incluso la filosófica, luchan siempre por apresar una corporeidad que les escapa y excede. En tanto cuerpos estamos todos expuestos, vulnerables, dependientes primariamente entre otros y constituidos por esa relacionalidad y por el desposeimiento que nos provocan dichas relaciones. Somos seres por definición físicamente dependientes unos de otros y vulnerables los unos frente a los otros, aunque la violencia que sufrimos como cuerpos está siempre distribuida –políticamente- de forma diferencial. ¿De qué forma aparecen las marcas de esas violencias en la escritura? ¿Cómo plasmamos nuestra vulnerabilidad en la palabra? ¿Qué relatos podemos tematizar, y cuáles aparecen como inenarrables, o cubiertos bajo el velo de la ininteligibilidad? Siguiendo algunos desarrollos conceptuales propuestos por la filósofa Judith Butler, nos proponemos atender a los marcos de inteligibilidad que hacen que ciertos cuerpos sean considerados como normales, y otros no, y cómo estos cuerpos irreconocibles son ignorados en su capacidad de habla, privados de la circulación de la palabra, y difícilmente escuchables en los relatos, por ejemplo, de la violencia que se les infringe, de manera física y hasta epistemológica.Palabras clave: escritura- cuerpo – violencia. How do we get to write our bodies? The gesture of writing is itself physical, corporal; yet all literatures, even the philosophical one, always struggle to capture the essence of a body that escapes and exceeds the writing. Existing under the shapes of bodies, we are all exposed, vulnerable, primary dependent on each other and we are as well built up by this relationality, and by the dispossession that those relationships cause on us. We are, by definition, beings physically dependent one on each other and vulnerable face to the others. Nevertheless, the violence we suffer as the bodies we are is always politically distributed in different ways. How do these traces of violence appear in writing? How do we embody our vulnerability in the written word? Which stories can we discuss, and which of them appear as unspeakable, or covered by the veil of unintelligibility? Following some conceptual developments, proposed by the philosopher Judith Butler, we aim to go through the frames of intelligibility that allow certain bodies to be considered as normal, and others as not normal at all. Furthermore, we will question the way in which these unrecognizable bodies are ignored in their capacity of speaking, deprived of the circulation of the speech and hardly listened in the stories of the violence that they suffer, physically and even epistemologically. Key words: writing – body – violence.
Cuerpo del docente y del alumno : enlaces y urgencias
El par niño-adulto se traduce, en el ámbito de la escuela, al par alumno-docente, y en ambos pares se reproduce una relación de una supuesta jerarquía del segundo por sobre el primero. La articulación de esta jerarquía en la escuela es posibilitada mediante el tópico de la sexualidad, el cual dirige y organiza las relaciones en función de normas que siempre exceden los casos de los cuerpos que las encarnan. Profundizar en la escuela la ley de educación sexual integral, resulta de urgencia, para poder erradicar el supuesto de superioridad que se mantiene desde el docente hacia el alumno; antes basado en el conocimiento, y ahora en la sexualidad.Fil: Gemolotto, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Moretti Basso, Ianina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religió
Lo que puede un cuerpo docente : ensayos de filosofía y educación
Los autores que presidieron estos ensayos fueron Foucault, Deleuze y Derrida, estudiados en sus propios textos y en los de aquellos pensadores que los receptan en el cruce de filosofía, educación y enseñanza. Los autores elegidos incitaron esta serie de artículos por un particular estilo de ser críticos que redunda en una provocación a hacer filosofía de un modo que resultó lo suficientemente atractivo como para explorarlo: Tomando distancia de una filosofía que mira a la ciencia y que adopta también para sí parámetros de control que exigen validez en las lógicas analíticas que sostienen las afirmaciones, Foucault, Deleuze y Derrida van delineando una práctica filosófica que, como toda práctica, no se vuelve ni más visible en su funcionamiento, ni más maleable para su transformación, con la fundamentación de la racionalidad crítica. Pretendiendo ampliar este panorama, este libro está escrito por estudiantes y egresados que participaron en diferentes seminarios de la FFyH que giran en torno a la filosofía y a su enseñanza. La publicación es el resultado de la exploración de marcos teóricos que permitan pensar una enseñanza que no se reduce a la transmisión que focaliza en cuestiones de coherencia argumentativa ni en una metafísica que postula problemas y líneas de respuestas que permitirían fundamentar la enseñanza. La investigación acerca de los autores aquí tratados pretende redundar en otra cartografía que abra a otras miradas respecto a la educación y la enseñanza en la recuperación de nuestro pasado y la problematización de nuestro presente.Fil: Barrionuevo, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Moretti Basso, Ianina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Otta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Benítez, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Acastello, Mauro Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religió