3 research outputs found

    El cerro Coatepec en la mitología azteca y Templo Mayor, una propuesta de ubicación. 47. Arqueología

    No full text
    Este artículo establece los argumentos que proponen la localización del mítico cerro Coatepec (el lugar donde nace Huitzilopochtli en la mitología azteca), en un punto al noroeste de Tula en el estado de Hidalgo, el cerro Hualtepec. En la primera parte se establece ampliamente la identidad del Coatepec a través de las fuentes históricas defiiéndolo en sus particularidades geográfias, físicas y en los sucesos mitológicos que ocurrieron en él. Asimismo se explica la materialización del Coatepec creada por la cultura mexica; Templo Mayor, defiido en prominentes investigaciones como la recreación física de este mítico cerro. La segunda parte del artículo confronta los datos anteriores con aquellos encontrados en el cerro Hualtepec, se dispone frente a frente la ubicación geográfia, la morfología del sitio, las condiciones geofísicas y los restos arqueológicos del Hualtepec con el Coatepec de las fuentes y con el Coatepec de Tenochtitlan, el propio Templo Mayor. El resultado de esta confrontación es un paralelismo innegable entre el Coatepec y este sitio de Hidalgo, el cerro Hualtepec.• Acuña, René (ed.) 1985. Relaciones geográficas del siglo XVI, México, UNAM, tt. 6, 8 y 9.• Alvarado Tezozómoc, Fernando 1992. Crónica Mexicayotl, México, UNAM.• Barlow, Robert 1994. Fuentes y estudios sobre el México indígena: generalidades y centro de México, México, INAH/ UDLA.1992. La extensión del imperio de los culhuamexica, México, INAH/UDLA.• Bonifaz Nuño, Rubén 1986. Imagen de Tláloc, México, UNAM.• Broda, Johanna 1991. Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM.1987. The Provenience of the Offerings, Tribute and Cosmovision, Washington, D.C., Dumbarton Oak Research Library.• Broda, Johanna, David Carrasco y Eduardo Matos 1987. The Great Temple of Tenochtitlan. Center and Periphery in the Aztec World, Berkeley, University of California Press.• Burgoa, Francisco 1957. Descripción geográfica de la parte septentrional de América, México, Archivo General de la Nación.• Carrasco, Pedro 1996. Estructura políticoterritorial del imperio tenochca, México, FCE.• Davies, Nigel 1973. The Aztecs, Londres, Abacus.• Durán, fray Diego 2006. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, México, Porrúa.1980. Ritos y fiestas de los antiguos mexicanos, México, Porrúa.• Duverger, Christian 1999. Mesoamérica: arte y antropología, México, Conaculta.• Ecker, Lawrence 2001. Códice Huichapan, México, UNAM.• Eliade, Mircea 1997. Tratado de historia de las religiones, México, Era.1992. Mito y realidad, Madrid, Labor.1968. El mito del eterno retorno, Buenos Aires, Emecé.• Fernández Christlieb, Federico 2006. Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, México, FCE. • Frazer, James 1956, La rama dorada, México, fce.• Galinier, Jacques 1990. La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, iiaunam/ cemca.• Garibay, Ángel Ma. 2005, Teogonía e historia de los mexicanos, México, Porrúa.• Gerhard, Peter 1986, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM.• González, Carlos, Bertina Olmedo 1990, Esculturas mezcala en el Templo Mayor, México, INAH.• Guzmán, Ana 1999. “La Ofrenda 23 del Templo Mayor”, Arqueología, núm. 22.• Johansson K., Patrick 2004. “Coatépetl: ‘La Montaña Sagrada de los mexicas’”, Arqueología Mexicana, vol. XII, núm. 67.• Katz, Friedrich 1966. Situación social y económica de los aztecas en los siglos XV Y XVI, México, UNAM.• Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis García Reyes 1989, Historia tolteca chichimeca, México, FCE.• León Portilla, Miguel 1993, La filosofía náhuatl, México, UNAM. 1992. Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, México, UNAM.• López Aguilar, Fernando 1998. Símbolos del tiempo: los pueblos de indios del Valle del Mezquital en la Colonia, México, UNAM.1991. “Informe de la Cuarta Temporada de Trabajo de Campo, Proyecto Valle del Mezquital, Hidalgo”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH.• López Austin, Alfredo 1993. Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE.• López Austin Alfredo y Leonardo López Luján 2009, Monte sagrado, Templo Mayor, México, INAH/UNAM.• Manzanilla, Linda 1995. Historia antigua de México, México, INAH, vol. III.• Matos, Eduardo 1994. Vida y muerte en el Templo Mayor, México, INAH.1990. Trabajos arqueológicos realizados en el centro de la ciudad de México, México, INAH.• Medina, Andrés 2000. En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografías de la cosmovisión mesoamericana, México, IIA-UNAM.• Monjaraz-Ruiz, Jesús y Rosa Brambila 1985. Mesoamérica y el centro de México, México, INAH.• Reyes Retana, Óscar 1992, Códice Huichapan, México, Telecomunicaciones.• Sahagún, fray Bernardino de 1989. Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa.• San Antón Muñón Chimalpain, Domingo Francisco de 1991, Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, México, UNAM.• Spranz, Bodo 1993. Los dioses en los códices mexicanos del Grupo Borgia, México, FCE.• Soustelle, Jacques 1982. El universo de los aztecas, México, FCE.• Tena, Rafael (ed.) 1992. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuahutitlán y Leyenda de los Soles, México, UNAM. 1987, El calendario mexica y la cronografía, México, INAH.• Turner Victor 1999, La selva de los símbolos, México, Siglo XXI.• Vargas, Ernesto 1989, Las máscaras de la Cueva de Santa Ana Teloxtoc, México, UNAM.• Wright, David 1989. “Relación de Querétaro”, en Querétaro en el siglo XVI, fuentes documentales primarias, Querétaro, Dirección de Patrimonio Cultural/ Secretaría de Cultura y Bienestar Social-Gobierno del Estado (Documentos de Querétaro)

    Arqueologia. 50. Arqueología

    No full text
    Revista de la Coordinación Nacional de ArqueologíaEn este número, como ya es costumbre, se han conjuntado trabajos en los diferentes ámbitos de estudio de la arqueología, los cuales abordan desde temas tradicionales hasta los más especializados, donde se aplica tecnología moderna. El primer texto, escrito por Javier Martínez González, trata sobre un programa de investigación arqueológica de área, salvamento arqueológico en la realización de un gasoducto. Javier Martínez logró explorar diversos asentamientos prehispánicos en una línea transecto que parte de San Luis Potosí, cruza Hidalgo y parte de Querétaro; un área poco conocida y con diversas condiciones ambientales. Nos ofrece un panorama de esa región, las características y conformación de los asentamientos, las relaciones y vínculos tanto con la Huasteca como los grupos humanos de Metztitlán. Además, logra proteger y salvaguardar los asentamientos con la presencia de arquitectura y pintura del área posiblemente afectada. En su artículo se podrá apreciar lo relacionado con sus actividades en este complejo e interesante salvamento arqueológico. “De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de poder e interrelación cultural en el nordeste de la Mesoamérica antigua”, texto de Ma. Teresa Muñoz Espinosa y José Carlos Castañeda Reyes, analiza los tipos de 161 asentamientos localizados en esa región y las interrelaciones de los mismos, con lo cual muestra la “jerarquización y control del espacio para el acceso a las áreas de producción de cinabrio”. Este elemento fue demandado por poblaciones ajenas a la Sierra Gorda, motivo por el que se entablaron relaciones y contactos con otras regiones y culturas del México antiguo. En el artículo elaborado por María Rosa Avilés Moreno, “Exploraciones de sondeo en Tuzapan, Veracruz: materiales y cronología”, se muestran los avances de las investigaciones arqueológicas realizadas en el Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Necaxa, a cargo de la autora. Se presenta la información sobre los pozos de sondeo realizados, los hallazgos principales y un análisis de los materiales culturales; también se propone una tipología cerámica; se describen los materiales líticos de la secuencia ocupacional del sitio, y se explican las relaciones culturales. “La cremación humana en Ixcateopan, Guerrero”, texto elaborado por Jorge Cervantes Martínez, trata sobre los resultados del análisis antropológico de tres enterramientos humanos con exposición térmica directa explorados en el sitio arqueológico de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero. Entre los elementos culturales asociados a dichos entierros se localizó un “silbato de la muerte”, por lo cual Cervantes Martínez indica que tal hallazgo denota la presencia mexica en esa región. Gabriela Valenzuela Pérez y Alberto Juárez Osnaya son los autores de “El murciélago y su relación con el dios Xipe-Totec y con Venus”, un estudio iconográfico de la representación de este animal con la finalidad de dar a conocer la función e importancia del murciélago, y su relación con Xipe-Totec y Venus. Con base en el análisis iconográfico, y en los contextos arqueológicos en que se ha localizado, se afirma que esa representación no se trata de un dios, como lo habían indicado Alfonso Caso e Ignacio Bernal, sino de un personaje que cumple con varias funciones en la cosmogonía mesoamericana. “Tres temazcales mayas: los casos de Acanmul, Edzná y Oxkintok”, colaboración en la que Antonio Benavides y Heber Ojeda Mas presentan una síntesis de los baños de vapor conocidos hasta la fecha para el área maya. El autor comparte la documentación relacionada con los temazcales de otros tres sitios —información hasta ahora desconocida—, y realiza la comparación de los edificios del Clásico terminal maya en los que está presente ese elemento arquitectónico. El artículo siguiente es “¿Química o color?: comparación entre el uso de fluorescencia de rayos-X portátil y técnicas visuales de clasificación en obsidiana de Tepeticpac”. Sus autores —Aurelio López Corral, Manuel Ángel Vera Ortiz, Ramón Santacruz Cano, Kenneth G. Hirth y Erick Dyrdahl— evalúan la aplicación y conveniencia del uso de fluorescencia de rayos X, método no destructivo, para determinar la procedencia de obsidiana y su relación mediante la separación visual por color de dicho material. Esa técnica es aplicada a la muestra de obsidiana procedente de Tepeticpac, Tlaxcala. Para ello se utilizó un aparato portátil de fluorescencia de rayos X, el cual permitió una más efectiva y rápida aplicación de ese método para determinar los yacimientos de procedencia de la obsidiana analizada. Emilio Cortina es el autor de “Destrucción de símbolos de poder en Cantona, Puebla”. Con base en materiales culturales procedentes de las excavaciones en una estructura arquitectónica en la ciudad prehispánica de Cantona, Puebla, se analizan los restos de cuatro esculturas matadas y dos bastones de mando, también destruidos, relacionados con restos de cinco “enterramientos” humanos con huellas de desollamiento, desmembramiento y cremación, todos asociados en el mismo contexto cerrado. Esos elementos culturales, entre otros, denotan un “golpe de Estado”, cuyos símbolos de poder fueron destruidos. Emilio Cortina lleva a cabo también un estudio comparativo con objetos semejantes para otras regiones de Mesoamérica. Eric Taladoire aporta el texto “Cinco tesis discutibles relativas al juego de pelota”, en el cual plantea y discute temas relacionados con esa práctica: cuántas clases de juegos se practicaban?, ¿tiene o no algún significado la orientación de las canchas?, ¿existió un patrón arquitectónico en su diseño de construcción?, ¿hubo o no canchas para el juego de pelota entre los olmecas y en Teotihuacan? En fin, se trata de un texto que invita a reflexionar sobre lo que conocemos acerca de este elemento cultural tan importante en la época prehispánica, tanto en relación con las actividades rituales y religiosas como de su utilización lúdica. “Restos escultóricos aún por descubrir: fuentes de la Alameda de 1775” es un texto escrito por Enrique Alcalá Castañeda, quien discute sobre los hallazgos de 2003 en las exploraciones llevadas a cabo bajo el Proyecto Arqueología Urbana del Templo Mayor, en las inmediaciones de la calle 16 de septiembre. Tal descubrimiento corresponde a restos de esculturas que formaron parte de cuatro fuentes, de las cinco que adornaban el paseo de la Alameda y de las cuales sólo queda una —la de Glauco— en su sitio, mientras las otras tres estuvieron en su emplazamiento original entre 1775 y 1827, cuando fueron sustituidas. En Noticias se incluye un texto en que se refiere el hallazgo de una escalinata en el Cerro Hualtepec, y cuyo autor, Yamil Gelo, supone que corresponde al mítico Coatepec de las fuentes históricas. En la sección Archivo Técnico se presentan los resultados de una “Reunión de Arqueólogos de Centros Regionales y Jefes de Proyectos de Investigación Arqueológica”, llevada a cabo en agosto de 1979. La reunión se realizó con la intención de contar con las propuestas de dichos arqueólogos para estructurar la conformación del Consejo de Arqueología. A. García Cook presenta los comentarios al respecto
    corecore