13 research outputs found
¿Es la institución educativa productora y reproductora de exclusión social?
exclusión social en la escuela. Afirmamos que hoy en día la escuela colombiana produce y reproduce exclusión social. En primer lugar, porque en ésta hay una marcada estratificación y segregación social: las niñas, los niños y los jóvenes en condiciones de mayor vulnerabilidad tienen menor acceso a la educación y reciben de ella la peor calidad; y en segundo lugar, porque el sistema educativo, al aplicar de manera acrítica intervenciones que buscan reducir la exclusión, fracasa en su empeño e, incluso, llega a reproducirla o profundizarla. Como producto de una relectura que realiza la escuela a la luz de la exclusión, de autores como B. Santos, R. Castel, H. Arendt, M. Foucault, P. Bourdieu y J.C. Passeron, comprendimos que la exclusión educativa es un proceso histórico, cultural, social, civilizatorio; una dimensión simbólica que se juega en las instituciones, que lleva a la negación de la pluralidad humana. Pensamos que transformar esta realidad implica construir pluralidad humana, al reconocer a las niñas, los niños y los jóvenes en su singularidad, y posibilitar su propio discurso y acción en la escuela;¿Es la institución educativa productora y reproductora de exclusión social
Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2
The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
¿Es la institución educativa productora y reproductora de exclusión social?
exclusión social en la escuela. Afirmamos que hoy en día la escuela colombiana produce y reproduce exclusión social. En primer lugar, porque en ésta hay una marcada estratificación y segregación social: las niñas, los niños y los jóvenes en condiciones de mayor vulnerabilidad tienen menor acceso a la educación y reciben de ella la peor calidad; y en segundo lugar, porque el sistema educativo, al aplicar de manera acrítica intervenciones que buscan reducir la exclusión, fracasa en su empeño e, incluso, llega a reproducirla o profundizarla. Como producto de una relectura que realiza la escuela a la luz de la exclusión, de autores como B. Santos, R. Castel, H. Arendt, M. Foucault, P. Bourdieu y J.C. Passeron, comprendimos que la exclusión educativa es un proceso histórico, cultural, social, civilizatorio; una dimensión simbólica que se juega en las instituciones, que lleva a la negación de la pluralidad humana. Pensamos que transformar esta realidad implica construir pluralidad humana, al reconocer a las niñas, los niños y los jóvenes en su singularidad, y posibilitar su propio discurso y acción en la escuela;¿Es la institución educativa productora y reproductora de exclusión social
Caracterización del acceso a los servicios de salud en la población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003
Objetivo: describir el acceso a servicios de salud en menores de 18 años desplazados y receptores de sectores marginales en Colombia.
Materiales y métodos: estudio de corte transversal con fuentes secundarias suministradas por la OPS, con información de menores residentes en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia (Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Montería y Soacha).
Resultados: se encontró distribución similar por sexo y grupos de edad. Se observó mayor proporción de menores desplazados desescolarizados y tamaño de hogar mayor; asimismo, baja proporción de consulta entre los que percibían la necesidad de hacerlo sin diferencias por población, explicada en su mayoría por falta de dinero, sin otras asociaciones. El acceso real estuvo asociado con el hecho de ser desplazado. Con el análisis de correspondencias múltiples se tipificó al individuo, mostrando alta vulnerabilidad para el acceso en desplazados, con carta de la Red de Solidaridad Social (RSS), pertenecientes a un hogar con jefatura femenina con un oficio no remunerado.
Conclusión: se encontraron dificultades de acceso relacionadas con aspectos diferentes al aseguramiento; entre estos, la falta de dinero, el ser menor desplazado, tener carta de la RSS y pertenecer a un hogar con jefatura de hogar femenina sin oficio remunerado
Pluralidad humana en el destierro
Resumen (analítico): Objetivos: Contar “otra historia” del destierro para iluminar la comprensión del problema identitario de los desterrados y del fenómeno político del destierro. Alcance: Estudio desarrollado en Medellín, la segunda ciudad del país con mayor recepción de desterrados en Colombia. Metodología: A partir de entrevistas conversacionales a seis hombres y mujeres residentes de Medellín, que habían sido expulsados violentamente de la zona rural; construimos autobiografías, en las que se da forma y representa el tejido de significados de la experiencia, creamos y aplicamos una matriz interpretativa sobre la triple mimesis ricoeuriana. Resultados: Puede leerse en las autobiografías que el destierro, visto como acontecimiento narrativo, es una historia singular, una pérdida de mundo que no comenzó ni terminó con la expulsión; evidencia una democracia reducida, la precariedad del Estado social de derecho, una profundización de injusticias y otras violencias; y revela al sujeto desterrado como ser en movimiento con distintas formas de aparecer en el mundo, libre y capaz de iniciar algo nuevo como persona ética y política. Conclusiones: Narrar humaniza al desterrado, lo singulariza como “cuerpo”, mostrando que como ser en movimiento es un sujeto ético y político
¿Es la institución educativa productora y reproductora de exclusión social?
$is paper aims to answer the question on social
exclusion at school. We claim that the Colombian
schools today produce and reproduce social ex-
clusion. Firstly, because in these places there is a
marked social stratification and segregation: girls,
boys and young people who are in conditions of ma-
jor vulnerability have restricted access to education
and receive poor quality tuition. Secondly, because
the educational system, when uncritically applying
the measures that are intended to reduce exclusion,
fails in its endeavour and even contributes to repro-
ducing it or making it more serious. As a result of a
reassessment carried out by the school in the light
of exclusion; based on authors such as B. Santos, R.
Castel, H. Arendt, M. Foucault, P. Bourdieu and J.C.
Passeron; we understood that educational exclusion is a civilizing, social, cultural, historical process;
a symbolic dimension played within institutions,
which leads to the denial of human plurality. We
think that the transformation of this reality implies
building human plurality by recognizing girls, boys
and young people in their uniqueness, by enabling
their own discourse and actions at school and not
only through actions pointing towards the univer-
salization of access to the educational system.Este artículo busca responder a la pregunta sobre la
exclusión social en la escuela. Afirmamos que hoy
en día la escuela colombiana produce y reproduce
exclusión social. En primer lugar, porque en ésta
hay una marcada estratificación y segregación so-
cial: las niñas, los niños y los jóvenes en condiciones
de mayor vulnerabilidad tienen menor acceso a la
educación y reciben de ella la peor calidad; y en se-
gundo lugar, porque el sistema educativo, al aplicar
de manera acrítica intervenciones que buscan redu-
cir la exclusión, fracasa en su empeño e, incluso, lle-
ga a reproducirla o profundizarla. Como producto
de una relectura que realiza la escuela a la luz de
la exclusión, de autores como B. Santos, R. Castel,
H. Arendt, M. Foucault, P. Bourdieu y J.C. Passeron,
comprendimos que la exclusión educativa es un
proceso histórico, cultural, social, civilizatorio; una
dimensión simbólica que se juega en las institucio-
nes, que lleva a la negación de la pluralidad huma-
na. Pensamos que transformar esta realidad impli-
ca construir pluralidad humana, al reconocer a las
niñas, los niños y los jóvenes en su singularidad, y
posibilitar su propio discurso y acción en la escuela; y no sólo mediante acciones dirigidas a la universa-
lización del acceso al sistema educativo
Valores de referencia de la densidad ósea pico de mujeres jóvenes, Clínica Soma, Medellín, junio de 1997 - diciembre de 1998
El término osteoporosis se refiere a la mayor enfermedad esquelética del ser humano, caracterizada por una disminución de la masa ósea que resulta en fragilidad ósea y por ende en un aumento en el riesgo de fractura. Por tal motivo constituye una causa importante de morbilidad por lo que su identificación precoz es un reto que se impone. El diagnóstico y tratamiento oportuno de la osteoporosis son los objetivos fundamentales de un enfoque preventivo de la enfermedad, buscando disminuir el riesgo de fractura, la morbimortalidad asociada, así como el importante impacto económico y social relacionado con ella
Papel del personal de salud en el diagnóstico tardío de la tuberculosis pulmonar en adultos de Medellín, Colombia The role of health care providers in the late diagnosis of pulmonary tuberculosis among adults in Medellín, Colombia
OBJETIVO: Describir el papel que desempeña el personal de salud (PS) en el retraso del diagnóstico de la tuberculosis pulmonar (TBP) en la población adulta de una ciudad colombiana. MÉTODOS: Estudio de caso sobre el diagnóstico de la TBP en adultos de la ciudad de Medellín, Colombia, en 2007. Se recogieron datos cuantitativos y cualitativos mediante entrevistas en profundidad a 19 pacientes (11 con diagnóstico oportuno y 8 con diagnóstico tardío), la revisión de sus historias clínicas y encuestas sobre los conocimientos y las prácticas relacionadas con la TBP a 89 médicos y enfermeros de 12 instituciones prestadoras de servicios de salud. Se realizó un taller investigativo con los pacientes a fin de socializar los resultados y validar las categorías emergentes. RESULTADOS: Se observó un escaso conocimiento sobre la TBP y una imagen estereotipada de los pacientes que llevan a malinterpretar los síntomas y emplear tratamientos sintomáticos. Los insuficientes conocimientos del PS sobre los factores de riesgo y el cuadro clínico dificultaron el diagnóstico cuando el paciente no reflejaba el estereotipo o presentaba una enfermedad ya conocida. La desinformación sobre la transmisión de la TBP y la prescripción incorrecta de medidas de aislamiento propiciaron prácticas discriminatorias y aislamiento social y reforzaron los estereotipos y la estigmatización, lo que también limitó la búsqueda de ayuda médica. CONCLUSIONES: El PS desempeñó un papel fundamental en el diagnóstico tardío de la TBP en los adultos estudiados. Las creencias asociadas con el estigma social y el insuficiente conocimiento sobre la enfermedad -compartidos por el PS y los pacientes- contribuyen a la construcción social del estereotipo de la enfermedad y el enfermo y reducen las posibilidades de llegar a un diagnóstico oportuno de la TBP.<br>OBJECTIVE: To describe the role of health care providers in the delayed diagnosis of pulmonary tuberculosis (PTB) among the adult population in a city in Colombia. METHODS: A case study of PTB diagnosis among adults in the city of Medellín, Colombia, in 2007. Quantitative and qualitative data were collected through in-depth interviews with 19 patients (11 with early diagnosis and 8 with late diagnosis), from medical records, and by a survey of PTB-related knowledge and practices among 89 doctors and nurses at health care clinics. A research workshop was held with patients to share the results and validate new categories. RESULTS: A lack of PTB knowledge and patient stereotyping were found to lead to misinterpretation of symptoms and the use of symptomatic treatments. The lack of knowledge regarding risk factors and clinical protocols made diagnosis difficult when the patient did not match the stereotype or presented with a more well-known illness. Misinformation on PTB transmission and inappropriate measures led to discriminatory practices and social isolation and only reinforced stereotypes and stigma, which in turn discouraged the quest for medical attention. CONCLUSIONS: Health care providers played a large part in the late diagnosis of PTB in the adults studied. Beliefs regarding social stigma and a lack of knowledge about the disease-shared by providers and patients-contributed to stereotyping of the illness and the disease-carrier, and limited the probability of an early diagnosis of PTB
Correlación entre enfermedad arterial coronaria y enfermedad mesentérica, unidad de cuidados intensivos clínica Medellín, 1997 - 1998
Según la bibliografía consultada y la experiencia observada en la practica medica, no es muy clara la correlación existente entre la enfermedad cardiaca isquémica y la enfermedad arterial mesentérica; de la misma manera, no se sabe el grado de afectación que algunas características individuales como edad, sexo y factores de riesgo como hipertensión arterial, tabaquismo, hiperlipidemia y diabetes mellitus tengan sobre la incidencia de la enfermedad arterial mesentérica
Impacto de la ley 100 de 1993 en un grupo de vendedores ambulantes de la ciudad de Medellín, agosto de 1998
La Ley 100 de 1993 por la cual se reglamenta el Sistema General de Seguridad Social en el país, en el componente de Seguridad Social en Salud (SGSSS) tiene como objetivo general el cubrimiento en salud de toda la población nacional para el año 2.000. Para acceder a los beneficios del Sistema, todo ciudadano debe ingresar a través de los regímenes contributivo o subsidiado de acuerdo a la capacidad que este tenga de cubrir el monto de la cotización del seguro de salud